Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorAlarcón Rivera, Johanna
dc.date.accessioned2020-12-17T15:09:21Z
dc.date.available2020-12-17T15:09:21Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.isbn978-9968-932-20-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/82242
dc.description.abstractEl presente estudio de caso consiste en una continuación al caso publicado en la primera versión del libro: “Administrar lo público”, denominado: Política pública de vivienda: el caso de su dinámica y evolución en el ordenamiento territorial del Valle Central de Costa Rica. Una de las principales conclusiones del estudio de caso publicado, se orienta hacia la pregunta: ¿Existe una relación directa, es decir, causa-efecto, entre el ordenamiento territorial del Área Metropolitana de San José con la política de vivienda durante el siglo XX? ¿Cuáles son los factores principales que determinan esta relación? (Alarcón, 2013). Por lo tanto, después de revisar los antecedentes y establecer algunos hitos, las respuestas a las anteriores preguntas no fueron posibles, dado a que requiere un abordaje multifactorial que permita identificar influencias y decisiones provenientes de otros campos y contextos tales como sociales, económicos y ambientales y así ampliar el análisis hacia el desarrollo nacional costarricense. Un ejemplo de ello, es la poca importancia que se le daba a los recursos naturales en comparación a los recursos minerales que otros países tales como México, Chile y Venezuelatenían y se concebían como explotación hacia el desarrollo. No obstante, principalmente en la segunda mitad del siglo XX se duda sobre este único modelo de desarrollo, ya que se cuestiona su fuente de riqueza con pocas o nulas características de sostenibilidad e incapacidad de integrar a la sociedad en su generación y disfrute de su propio bienestar. A partir de este cuestionamiento internacional, surgen nuevos enfoques de desarrollo que integran la participación de los recursos ambientales con los cuales cuenta un país. Tal como señala Garnier y Blanco (2010) para el caso costarricense “la oportunidad de generar actividades sociales y económicas a partir de los servicios ambientales que ofrecen nuestros recursos naturales; fueron abriendo nuevos mercados como el de turismo ecológico, el turismo rural, la investigación médica y científica en general en los bosques y la venta de servicios ambientales como la fijación del carbono y protección de cuencas de agua”. Sin embargo agrega el autor, a pesar de este auge “el proceso ha estado plagado de contradicciones pues, a lo largo de muchas décadas, la apuesta por un desarrollo agroexportador o de industrialización sustitutiva se hizo no gracias, sino a costa de esos recursos naturales”. Esta situación presenta consecuencias en lo ambiental a partir de un desarrollo económico, que se mide en términos de la misma capacidad de carga de los espacios y recursos ambientales ante este apogeo. Esta serie de acciones han promovido la deforestación en pro de las actividades productivas, el estímulo en el uso de agroquímicos y la disposición irresponsable de los desechos sólidos, aunado a un desordenado desarrollo urbano que incide en la calidad del ambiente y las condiciones de salud de la población, provocando tal como señala Garnier y Blanco (2010) las aguas de río contaminadas, alimentos que contienen un excesivo uso de agroquímicos, deterioro del paisaje urbano y rural perdiendo estética y recreación, aumento de las condiciones de vulnerabilidad del territorio (inundaciones, deslizamientos de tierra, etc.). Bajo esta perspectiva inicial, se pueden identificar que la situación de relación entre el ordenamiento territorial y la política de vivienda (como un elemento de incidencia fuerte), puede verse influenciado por otros aspectos relacionados a actividades principales del desarrollo, tales como economía y el uso de los recursos ambientales, que al menos dentro de la estructura de Estado y Gobierno se encuentran insertos en otros sectores. Por lo tanto, el siguiente caso pretende incursionar al lector con el fin de desarrollar posteriormente por su parte, las siguientes preguntas conociendo más a fondo sobre la temática en términos de la participación de una agenda política al desarrollo nacional costarricense desde las reflexiones del Sector de ordenamiento territorial y vivienda y; Sector de ambiente, energía y telecomunicaciones:¿Cuáles son los principales cambios institucionales que han tenido cada una de los sectores? ¿Existe una agenda política para cada uno de los sectores? ¿Qué elementos contiene? O en su defecto: ¿Existen insumos a nivel sectorial que permita definirla? ¿De qué forma permite una agenda sectorial al desarrollo nacional? ¿Cuáles aspectos de esa institucionalidad y agenda política de cada uno de los sectores permite constituirse en causas y relaciones hacia las principales acciones por parte de las instituciones que conforman el sector?es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.sourceAdministrar lo público 2: resultados de investigación y casos de estudio.(pp.1-17) San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, CICAPes_ES
dc.subjectAgenda políticaes_ES
dc.subjectSectorializaciónes_ES
dc.subjectCambio institucionales_ES
dc.subjectModelos de Desarrollo Nacionales_ES
dc.subjectOrdenamiento Territorial y Viviendaes_ES
dc.subjectAmbientees_ES
dc.subjectEnergía y Telecomunicacioneses_ES
dc.titleLa participación de una agenda política al desarrollo nacional costarricense: reflexiones desde el sector de ordenamiento territorial y vivienda; sector de ambiente, energía y telecomunicacioneses_ES
dc.typecapítulo de libro
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP)es_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem