Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Ejecución supervisada de estudios sonográficos en el Área de Salud de Puriscal y Turrubares (ASPT) de la CCSS durante el primer cuatrimestre del año 2025
(2025-08) Angulo Bolaños, Randall; Barahona Madrigal, Ana Imelda
Este trabajo final de graduación consistió en la realización supervisada de 402 estudios de ultrasonido en el ASPT durante el primer cuatrimestre del 2025, como parte del posgrado en Radiología e Imágenes Médicas de la Universidad de Costa Rica. Se trató de un estudio descriptivo, observacional y transversal, enfocado en caracterizar la población referida, las regiones anatómicas exploradas y los hallazgos diagnósticos obtenidos. Los estudios fueron seleccionados por la jefatura médica del segundo nivel y dirigidos a pacientes ambulatorios. La mayoría correspondió a adultos de mediana edad o mayores, con predominio de estudios en cuello, abdomen y vías urinarias. Los hallazgos fueron mayoritariamente benignos o dentro de límites normales, siendo frecuentes la esteatosis hepática, los nódulos tiroideos benignos y la enfermedad renal crónica. Esta experiencia fortaleció la capacidad diagnóstica del centro y aportó valor académico al proceso formativo del residente.
Item
What happens inside a moist chamber culture?
(2025-07-25) Rojas Alvarado, Carlos Alonso
An entire subset of moist chamber cultures was used to document both the internal temperature and the moistness of the filter paper surface. These metrics are presented and studied in the context of both the temperature and the humidity of the room where the experiment was conducted. Overall, it seems that internal and external temperatures are independent, but internal and external measurements of air humidity and surface moistness seem to be related. The data presented erein are meant to generate only a discussion, but should be supported more robustly by experiments dedicated to studying the limitations of the moist chamber technique culture in the future.
Item
Comparación y evaluación de diferentes esquemas de parametrización de cúmulos con el WRF EMS aplicadas al caso del huracán Otto
(2017-12-01) Poleo Brito, Daniel Alejandro; Vindas Morán, Roberto Camilo; Stolz España, Werner Roberto
Se evaluó el comportamiento de la lluvia, el viento y la trayectoria pronosticada, usando el modelo numérico del tiempo WRF EMS (Weather Research and Forecasting Environmental Model) de 2.64 km de resolución espacial, con 13 simulaciones del huracán Otto en el norte de Costa Rica. Para cada simulación se utilizaron diferentes esquemas de parametrizaciones de cúmulos (PC). Las 4 PC que generaron un mejor pronóstico de la trayectoria de Otto, fueron usadas para compararlas cualitativamente con la lluvia observada y el viento estimado de manera satelital. Se observó que la parametrización de cúmulos Grell-Freitas fue la que mejor estimó la precipitación, tanto las distribuciones espaciales como temporales. La PC desarrollada para pronóstico de huracanes (Arakawa-Schubert simplificado) presentó problemas sobrestimando las precipitaciones, aunque fue una de las que mejor simuló la trayectoria y la lluvia generada por el ciclón.
Item
Análisis modal operacional de un edificio utilizando programas computacionales comerciales
(2023-12-12) Padilla Benavides, María Fernanda; Esquivel Salas, Luis Carlos; Liu Kuan, Yi Cheng; Schmidt Díaz, Víctor
En este trabajo se presentan los parámetros modales de un edificio de 17,5 m de altura, debido a vibraciones ambientales, obtenidos mediante métodos en el dominio de la frecuencia y del tiempo disponibles en el programa computacional comercial ARTeMIS Modal v.5.0, con el fin de evaluar su eficacia para realizar análisis modal operacional en edificios y utilizando datos de vibraciones ambientales. En la medición se utilizó la técnica de sensores ambulantes, realizando seis configuraciones diferentes, con cuatro acelerógrafos triaxiales modelo TitanSMA. Se compararon datos procesados mediante los programas computacionales Geopsy y ARTeMIS Modal y no se encontró diferencia en los resultados. Se identificaron cinco modos de vibración mediante el análisis espectral, mientras que en el dominio del tiempo los resultados no fueron consistentes. Además, se utilizó el Criterio de Aseguramiento Modal (MAC) para un control cruzado entre las formas modales obtenidas con los métodos de dominio de frecuencias y de tiempo.
Item
Análisis de la gestión administrativa del proceso de horas estudiante, horas asistente y horas asistente de posgrado en las dependencias de la Universidad de Costa Rica
(2025-07) Calderón Haug, Nelsy Raquel; Montiel Ortega, Eithel
Este trabajo final de investigación aplicada analiza la gestión administrativa del régimen becario de horas estudiante, horas asistente y horas asistente de posgrado de la Universidad de Costa Rica, un programa donde las personas estudiantes fortalecen sus conocimientos mediante tareas colaborativas en diferentes dependencias institucionales. El programa se compone de tres categorías: horas estudiante, dirigidas a estudiantes de grado que realizan tareas básicas de apoyo; horas asistente, que asumen responsabilidades más complejas; y horas asistente de posgrado, destinadas a estudiantes de posgrado que desarrollan tareas especializadas acordes con su formación académica. Con la finalidad de obtener información del proceso, se aplicaron instrumentos de recolección de datos dirigidos tanto a las personas estudiantes que participan en el programa como al personal administrativo responsable del proceso en cada unidad académica o administrativa. Además, se realizaron entrevistas con el funcionariado de la Oficina de Becas y Atención Socioeconómica de la Universidad de Costa Rica. El análisis se estructuró en torno a tres variables clave de investigación. La primera aborda los conceptos de convocatoria, selección y designación, los cuales permiten comprender cómo se lleva a cabo la escogencia de la persona estudiante en el régimen. La segunda variable se basa en el concepto de organización, que facilita el entendimiento de la asignación de tareas a las personas estudiantes según los objetivos y necesidades operativas de las unidades. Finalmente, la tercera variable se fundamenta en el concepto de evaluación, con el fin de examinar cómo se implementan procesos de mejora continua dentro de la institución. A partir del análisis de los datos recolectados y la información obtenida en las entrevistas, se presentan los principales hallazgos, se identifican oportunidades de mejora y se destacan aspectos positivos con potencial de optimización en concordancia con las variables analizadas. Además, se plantea una propuesta de mejora para ser implementada en las distintas instancias institucionales involucradas.