Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
La Nulidad Procesal por vulneración al Principio de Inmediación en la Reforma Procesal Laboral
(2024) Baltodano Aguilar, Karol; Godínez Vargas, Alexander
La presente investigación aborda el tema de la inmediación procesal que fue introducida como uno de los pilares fundamentales del proceso en la Reforma Procesal Laboral del año 2016. De allí que definir con claridad que es la inmediación y cuándo es necesario declarar la nulidad de un acto por vulneración de la misma, es el eje fundamental del trabajo. Para ello, se estructuran tres capítulos. El primero se divide en dos secciones, la primera dedicada al tema del acceso a la justicia, la tutela judicial efectiva y el plazo razonable y la segunda orientada a la oralidad, su manifestación en el proceso laboral y su relación con la inmediación. El segundo capítulo consta de tres secciones, iniciando con los aspectos teóricos de la inmediación, su naturaleza jurídica y su relación con las nuevas tecnologías, luego se describe su estructura en la reforma procesal laboral y los criterios jurisprudenciales de las Salas de la Corte sobre este tópico y por último, se analiza la forma en que la ley lo plasma para la segunda instancia. El capítulo final, con dos secciones, por un lado desarrolla de forma general el tema de las nulidades y por otro, expone con detalle los alcances de la nulidad por violación a dicho principio así como sus alternativas, culminando el trabajo con una reflexión acerca de la necesidad de integrar la efectividad del acceso a la justicia, la inmediación y los recursos tecnológicos.
Item
Evidencia actual del manejo de la osteosarcopenia en el adulto mayor
(2025) Ferrandino Jiménez, Paola; Arguedas Astúa, María Victoria
La osteosarcopenia, caracterizada por la coexistencia de osteoporosis y sarcopenia, es una condición patológica que incrementa el riesgo de caídas, fracturas, discapacidad y mortalidad. Dentro de los factores de riesgo se encuentran la edad avanzada, el sexo femenino, algunos factores genéticos, el consumo de alcohol y tabaco, la dieta y el sedentarismo. Este trabajo explora un enfoque integral para su manejo, enfatizando las intervenciones basadas en ejercicio, nutrición y medidas farmacológicas. El ejercicio es la piedra angular del manejo no farmacológico. El entrenamiento de fuerza se asocia con mejoras significativas en la masa y fuerza muscular, así como en la densidad mineral ósea, mientras que el ejercicio funcional y el entrenamiento de equilibrio promueven la movilidad y reducen el riesgo de caídas. Estas actividades deben ser personalizadas y supervisadas, adaptándose a las capacidades físicas de cada paciente. La nutrición desempeña un rol esencial en la preservación de la salud ósea y muscular. Una ingesta adecuada de proteínas, junto con un consumo óptimo de vitamina D y calcio, es clave para favorecer la síntesis muscular y la remodelación ósea. Además, nutrientes como los ácidos grasos omega-3 han mostrado beneficios en la reducción de la inflamación crónica y el mantenimiento de la masa muscular. La combinación de estrategias nutricionales y ejercicio físico potencia los efectos de ambas, mejorando los resultados en términos funcionales y metabólicos. Las medidas farmacológicas complementan estas estrategias no farmacológicas, enfocándose en preservar la densidad ósea, promover la formación de hueso y optimizar el metabolismo del calcio y la vitamina D. Estas intervenciones deben ser individualizadas y seleccionadas considerando las necesidades específicas del paciente, así como su perfil de comorbilidades.
Item
Cohesión comunitaria en la valorización de residuos orgánicos por medio del compostaje: El caso del Asentamiento Valle Real Santa Cecilia, La Cruz, Guanacaste
(2024-12-11) Porras Barquero, Wendy; Fournier Rodríguez, Jose Luis
La Cruz, en el pacífico norte de Costa Rica, es uno de los cantones con menor índice de progreso social del país y el distrito de Santa Cecilia es uno de los distritos con menor desarrollo del cantón. En La Cruz, existe actualmente una problemática relacionada con la gestión de los residuos orgánicos, por lo que se desarrolló un plan piloto en el Asentamiento Valle Real en Santa Cecilia para reutilizar los residuos orgánicos y generar abono orgánico, con el objetivo de que posteriormente sea utilizado en las plantaciones agrícolas y lograr su comercialización a futuro. El plan piloto se ejecutó durante el 2022 y el 2023. En total se desarrollaron tres fases: a) diagnóstico inicial, b) elaboración de compostaje y c) análisis fisicoquímico del abono obtenido. Este plan piloto se desarrolló por medio de un trabajo conjunto con la Asociación de Productores del Asentamiento Valle Real, la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica y la Municipalidad de La Cruz. Para el desarrollo del plan piloto fue muy importante este trabajo conjunto entre la municipalidad y el sector académico, así como el papel de la asociación y el trabajo de sus miembros que realizaron funciones clave. Para el desarrollo del proyecto se utilizaron metodologías participativas y lúdicas.
Item
Leer y reflexionar para decidir mejor
(2021-12-12) Campos Retana, Roy Alberto
Nota del blog La ruta hacia el liderazgo, de Roy Campos.
Item
La cortesía en el trabajo: un tema siempre actual
(2021-12-31) Campos Retana, Roy Alberto
Nota del blog La ruta hacia el liderazgo, de Roy Campos.