Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Revisión de la literatura sobre el manejo artroscópico de rupturas labrales en caderas no displásicas causadas por pinzamiento femoroacetabular: comparación entre preservación y resección del labrum acetabular
(2025-04-23) Pereira Grillo, Daniel Alberto; Ovares Arroyo, Carlos
En las últimas dos décadas, la patología de cadera en el adulto joven ha visto un aumento en su incidencia debido a nuevos métodos de diagnóstico y a un mejor entendimiento de la anatomía y biomecánica de esta articulación. Debido a los avances en la evaluación clínica, herramientas de diagnóstico y técnicas quirúrgicas, se ha demostrado la importancia del labrum en el funcionamiento de la cadera y en la prevención del desarrollo de secuelas como la enfermedad articular degenerativa. Actualmente, la artroscopia es un procedimiento que se ha consolidado como una alternativa mínimamente invasiva a la cirugía abierta en cadera, proporcionando buenos resultados en términos de alivio del dolor y recuperación funcional en el manejo de las lesiones labrales en cadera. En la presente investigación se realizó una revisión sistemática de la literatura para comparar los resultados clínicos entre la preservación y el desbridamiento del labrum acetabular en el manejo artroscópico de las lesiones labrales causadas por el pinzamiento femoroacetabular en caderas no displásicas. Los estudios revisados indican que existe asociación directa entre la pérdida de características que posee el labrum nativo y el desarrollo de la enfermedad articular degenerativa en cadera. En cuanto a la etiología de las lesiones labrales, en el presente trabajo se analizó el pinzamiento femoroacetabular (PFA), identificado como la causa más comúnmente asociada. Se demostró, que un diagnóstico certero y un adecuado manejo de las anomalías óseas subyacentes causantes de las lesiones labrales son fundamentales para prevenir recurrencia, por lo que es necesario tratar el PFA al manejar una lesión labral. Se concluyó que los pacientes en los que se logra preservar o reconstruir el labrum acetabular, presentan mayor alivio del dolor, satisfacción postoperatoria y calidad de vida; en general a corto y mediano plazo en comparación con los pacientes en los que se realizó desbridamiento. La limitante de mayor relevancia encontrada en la literatura actual es la falta de estudios a largo plazo para determinar la supervivencia de la reparación/reconstrucción del labrum acetabular.
Item
Correlación diagnóstica entre la biopsia por aguja gruesa y la biopsia escisional de las lesiones papilares de la mama realizadas en el Hospital México entre enero del 2018 y diciembre del 2022
(2025) Vargas Wille, María Fernanda; Lazo Valladares, Ángel Antonio
Las lesiones papilares de la mama comprenden un grupo heterogéneo de enfermedades con desenlaces muy variables, cuyo manejo no ha sido estandarizado aún a nivel internacional. Estudios realizados en la última década han demostrado que no todas las lesiones papilares requieren de escisión quirúrgica, y podrían beneficiarse de un manejo expectante siempre que la paciente cumpla una serie de criterios. También ha sido descrito que la correlación diagnóstica entre la biopsia con aguja (diagnóstica) y la escisional tiene cierto grado de discordancia dependiente de múltiples factores. Actualmente, en el Hospital México se realiza resección quirúrgica a todas las pacientes con diagnóstico de lesiones papilares, y aquellas definidas como “con atipia” se manejan bajo una lista de atención prioritaria. Con la presente investigación se pretende establecer la concordancia que existe entre el diagnóstico de la biopsia por aguja y la biopsia escisional de las lesiones papilares de la mama diagnosticadas en el Hospital México, así como determinar si los factores que han sido descritos en las investigaciones internacionales, que permiten manejar a las pacientes sin cirugía, son aplicables a nuestra población, de forma que se pueda optimizar el abordaje de estas pacientes. Se elaboró una base de datos en Excel a partir de los registros de biopsias realizadas entre enero del 2018 y diciembre del 2022 en la que se incluyó a todas las pacientes con biopsias de la mama con diagnóstico de “lesión papilar” o “papiloma”. Para cada paciente se obtuvo el resultado de la biopsia de la resección de la lesión y demás variables relevantes. Posteriormente, se aplicó un modelo de regresión logística con el fin de determinar la concordancia de la biopsia por aguja gruesa y la biopsia escisional.
Item
Viabilidad comercial para el establecimiento de una vinoteca en el sector oeste de San José, Costa Rica
(2025-03) Krause Gädicke, Nathalie; Barquero Chaves, Guillermo
En el siguiente trabajo de investigación se realizó un estudio de mercado y análisis de la competencia con la finalidad de evaluar la viabilidad comercial para establecer una vinoteca en el sector oeste de San José. El consumo de vino y su comercialización han ido en alza en Costa Rica en los últimos años, y es por esta razón que se evaluó en relación a las preferencias y gustos de los consumidores y compradores, además del mercado disponible y proyectado, la posibilidad de establecer un negocio de venta de vinos y productos complementarios. Por lo tanto, la pregunta que esta investigación pretende resolver es: ¿será viable desde un punto de vista comercial, la apertura de una vinoteca en este sector?
Item
Manejo ortoplástico de fracturas expuestas grado IIIB en extremidades inferiores: serie de casos del hospital México de setiembre del 2022 hasta enero del 2024
(2025) Quirós Cárdenas, Guiliana; Cordero Herrera, Álvaro
El manejo de las fracturas expuestas grado IIIB en extremidades inferiores representa un reto significativo en ortopedia y traumatología. Estas lesiones se caracterizan por la pérdida extensa de tejido blando, exposición ósea y alto riesgo de infección, lo que requiere un abordaje multidisciplinario especializado. En lo que respecta a la presente investigación, tiene como propósito evaluar la efectividad del manejo ortoplástico en estos casos, analizando su impacto en la calidad de vida de los pacientes atendidos en el Hospital México entre septiembre de 2022 hasta enero de 2024. Los objetivos incluyen examinar la epidemiología de estas lesiones, los factores que influyen en la toma de decisiones terapéuticas y el tiempo de recuperación funcional de los pacientes. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad del abordaje ortoplástico en pacientes con fracturas grado IIIB tratados en el Hospital México entre septiembre de 2022 y enero de 2024. Se utilizó un diseño observacional, tipo serie de casos y se aplicó la escala Short Form-36 (SF-36) para valorar la calidad de vida posterior al tratamiento. Además, se recopilaron datos clínicos, funcionales y psicosociales que incluyeron tiempo de recuperación, complicaciones, tipo de cobertura utilizada y reincorporación laboral. Los resultados mostraron un claro predominio de pacientes hombres jóvenes en edad productiva, con colisiones en motocicleta como el principal mecanismo de trauma. La cobertura de tejidos blandos se realizó, principalmente, mediante colgajos de avance (59.3%) y el 74.1% de los pacientes completó su tratamiento en menos de seis meses. La tasa de complicaciones fue del 44.4%, siendo la osteomielitis la más frecuente. No obstante, más del 60% de los pacientes logró reincorporarse laboralmente en los primeros seis meses y el 55.6% percibió mejoría en su estado de salud con respecto al año anterior. En la evaluación con SF-36, se reportaron buenos niveles de función física y rol emocional, aunque persistieron limitaciones en vitalidad y dolor. La revisión bibliográfica muestra que la combinación de antibióticos locales y colgajos para la reconstrucción tisular mejora significativamente la cicatrización y reduce las tasas de complicaciones. Además, el uso de fijación interna temprana, cuando es viable, ha demostrado disminuir el riesgo de infecciones en comparación con la fijación externa. Así mismo, se destaca que la intervención quirúrgica en las primeras 24 horas y la cobertura de tejidos en un plazo máximo de 7 días optimizan los resultados funcionales. Como conclusión, el manejo ortoplástico se consolida como un enfoque quirúrgico efectivo y viable en centros de tercer nivel, al mejorar la recuperación funcional, reducir complicaciones y favorecer la reinserción laboral de los pacientes. Además, se destaca su impacto positivo en la percepción de calidad de vida y bienestar subjetivo. Por lo tanto, se recomienda su implementación como estándar de atención para lesiones traumáticas complejas de extremidades, así como el fortalecimiento de protocolos multidisciplinarios que integren el componente clínico, social y emocional en el proceso de recuperación.
Item
Los anglicismos en la prensa escrita costarricense
(2025-04) Delgado Álvarez, Franklin Alberto
El presente estudio, titulado "Los anglicismos en la prensa escrita costarricense", es un estudio longitudinal que analiza la presencia y evolución de los anglicismos en el periódico costarricense La Nación a lo largo de cinco quinquenios: 2000, 2005, 2010, 2015 y 2020. Su objetivo es determinar la frecuencia de aparición de estos términos en las noticias publicadas durante dichos períodos y evaluar su impacto en la evolución del lenguaje periodístico en Costa Rica. Para ello, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de una muestra representativa de artículos de La Nación, identificando y clasificando los anglicismos utilizados en distintos ámbitos, como economía, noticias internacionales y nacionales, deportes y opinión. Se observó un crecimiento en el uso de estos términos, especialmente en los campos de la tecnología, el mundo internacional, los deportes y el entretenimiento, donde la influencia del inglés es más pronunciada. Asimismo, se identificaron tendencias en la adopción de anglicismos crudos y adaptados, reflejando la evolución del español costarricense en respuesta a la globalización y al avance de los medios digitales. La importancia de este trabajo radica en su contribución al estudio del avance lingüístico en los medios de comunicación escritos en Costa Rica. Los hallazgos permiten comprender mejor el proceso de incorporación de extranjerismos en el español. Además, esta investigación ofrece una base para futuras discusiones sobre la necesidad de regulaciones lingüísticas o estrategias formativas para el uso adecuado de anglicismos en el discurso periodístico. De esta manera, el estudio no solo documenta un fenómeno lingüístico en desarrollo, sino también proporciona herramientas para reflexionar sobre la identidad y la lengua en un contexto de constante cambio.