Logo Kérwá
 

Hablemos del clima en La Cruz

dc.creatorHidalgo León, Hugo G.
dc.creatorAlfaro Martínez, Eric J.
dc.creatorPérez Briceño, Paula Marcela
dc.creatorArias Ureña, Maricruz
dc.date.accessioned2025-10-03T19:19:03Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractSe presenta una caracterización general y especialmente una descripción del clima en dos comunidades del cantón La Cruz: Cuajiniquil y Santa Cecilia. Cuajiniquil es una comunidad costera; mientras que Santa Cecilia está un poco alejada de la costa en las inmediaciones del volcán Orosí. Por esa razón, el patrón de lluvias de Cuajiniquil es muy característico del régimen de precipitación del Pacífico con una estación seca de noviembre a abril, una estación lluviosa de mayo a octubre con una disminución de las lluvias durante el “veranillo de San Juan” y canícula en julio y agosto; mientras que las lluvias en Santa Cecilia siguen un patrón mixto de regímenes Pacífico y Caribe, por lo cual las lluvias tienden a ser más uniformes durante todo el año. Las temperaturas promedio en las zonas costeras (por ejemplo Cuajiniquil) suelen ser más altas que en las zonas interiores (por ejemplo Santa Cecilia). Según datos de la estación Santa Elena, los vientos más fuertes en el cantón La Cruz se presentan durante la época seca, siendo diciembre el mes con los vientos más fuertes. Los vientos en el mar pueden producir surgencia o afloramiento, que es cuando aguas de capas más profundas en el mar suben y llegan a la superficie, esto puede modificar los nutrientes presentes en el mar y afectar la pesca. Además de las características normales del clima, pueden ocurrir eventos extremos (sequías e inundaciones), como, por ejemplo, los causados por los efectos de los ciclones tropicales o por la misma aridez de la zona al ser parte del Corredor Seco Centroamericano.
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI)
dc.description.procedenceVicerrectoría de Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Física
dc.description.procedenceVicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR)
dc.description.procedenceVicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Geografía
dc.description.procedenceVicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva
dc.description.sponsorshipUniversidad de Costa Rica/[EC-497]/UCR/Costa Rica
dc.description.sponsorshipUniversidad de Costa Rica/[805-C0074]/UCR/Costa Rica
dc.description.sponsorshipUniversidad de Costa Rica/[805-B9454]/UCR/Costa Rica
dc.description.sponsorshipUniversidad de Costa Rica/[805-A4906]/UCR/Costa Rica
dc.description.sponsorshipUniversidad de Costa Rica/[805-C3991]/UCR/Costa Rica
dc.description.sponsorshipUniversidad de Costa Rica/[805-C4226]/UCR/Costa Rica
dc.description.sponsorshipUniversidad de Costa Rica/[805-C0610]/UCR/Costa Rica
dc.description.sponsorshipCentro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo/[CR-66]/IDRC/Canadá
dc.description.sponsorshipConsejo Superior Universitario Centroamericano/[CR-66]/CSUCA/Guatemala
dc.description.sponsorshipCentro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo/[SIA 0054-23]/IDRC/Canadá
dc.description.sponsorshipConsejo Superior Universitario Centroamericano/[SIA 0054-23]/CSUCA/Guatemala
dc.description.sponsorshipUniversidad de Costa Rica/[217-C4468]/UCR/Costa Rica
dc.description.sponsorshipInstituto Nacional de Salud/[D43TW011403]/NIH/Estados Unidos
dc.description.sponsorshipInstituto Nacional de Salud/[SIA 0019-23]/NIH/Estados Unidos
dc.identifier.codproyectoEC-497
dc.identifier.codproyecto805-C0074
dc.identifier.codproyecto805-A4906
dc.identifier.codproyecto805-C3991
dc.identifier.codproyecto805-C4226
dc.identifier.codproyecto805-C0610
dc.identifier.codproyecto805-B9454
dc.identifier.codproyecto217-C4468
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22403/UQROOMX/2025/L02
dc.identifier.isbn978-607-8792-81-8
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/102931
dc.language.isospa
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceExperiencias para el fortalecimiento de la adaptación local a la variabilidad climática en poblaciones rurales transfronterizas (pp. 17-43). Universidad de Quintana Roo
dc.subjectclima
dc.subjectcaracterización climática
dc.subjectLa Cruz
dc.subjectCosta Rica
dc.subjectCorredor Seco Centroamericano
dc.titleHablemos del clima en La Cruz
dc.typecapítulo de libro

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Hablemos del clima en La Cruz.pdf
Size:
4.29 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
3.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections