Logo Kérwá
 

Trastornos alimenticios como violencia de género

dc.contributor.advisorRamellini Centella, Teresita
dc.creatorBarboza Rojas, Adriana
dc.date.accessioned2020-02-13T14:03:22Z
dc.date.available2020-02-13T14:03:22Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractLos Trastornos alimenticios son también una enfermedad mental que afecta por la Violencia de Género que se vive, de hecho, es la enfermedad mental que presenta la más alta tasa de mortalidad. Estos Trastornos afectan sobre todo a mujeres y niñas, según el Instituto de Salud Mental de los Estados Unidos, una de cada 100 niñas adolescentes sufre de anorexia nerviosa, bulimia y otros trastornos alimenticios significativos. Es penoso lo que está ocurriendo en todos los países de nuestro entorno, un 40% de niñas desdelos 9-10 años está haciendo dieta y, casi un 90% de mujeres adultas desea perder peso. Entre las causas más significativas de la expansión de esta violencia existe: Una potencialización de la socialización patriarcal de género, mediante el aumento del control existente en la sociedad hacia el cuerpo femenino, y el interés del capitalismo acerca de las ganancias de la industria de belleza. Realmente, las mujeres siempre hemos tenido una socialización de género en contra de nuestros cuerpos, aunque se disfraza de venerarse, actualmente se ha adelantado la edad de las manifestaciones que afectan nuestras creencias, mitos y actitudes negativas acerca del cuerpo femenino y como este debe ser según la solicitud de la sociedad gerenciada por hombres, hoy en día desde muy temprana edad se muestran actitudes de cómo mejorar nuestros cuerpos, para cumplir con los mandatos. Esta socialización de insatisfacción del cuerpo envía el mensaje y la solicitud de cumplir con el mandato obsesivo de encontrar nuestros cuerpos súper delgados. Se asocia el estado de la autoestima a el estado corporal, aún más si se ha crecido en familias donde el control del alimento y de su cuerpo constituye hábito. Se ha descubierto en esta investigación que en el 100% de las mujeres que participaron existía en su historia de vida al menos 1 experiencia de violencia sexual a muy temprana edad, lo cual como parte de las secuelas del abuso sexual desarrollaron un control punitivo, y de control audestructivo hacia sí mismas, su cuerpo y su salud en general, lo cual podría interpretarse también como conducta autolesiva.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Violencia Intrafamiliar y de Géneroes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/80572
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceSan José, Costa Rica: Universidad de Costa Ricaes_ES
dc.subjectEnfermedad mentales_ES
dc.subjectTrastornos alimenticioses_ES
dc.subjectViolencia de géneroes_ES
dc.titleTrastornos alimenticios como violencia de géneroes_ES
dc.typetesis de maestría

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DOCUMENTO TESIS SUBIDO KERWA.pdf
Size:
963.15 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
2.83 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections