Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 620
  • Ítem
    Intervenciones psicológicas eficaces para el abordaje de la migraña en adultos: una revisión de estudios
    (2024) Gutiérrez Elizondo, Adriana; Sandoval Chacón, Carlos
    La migraña constituye una de las patologías más comunes del sistema nervioso. Es un trastorno primario, doloroso e incapacitante. Representa para las personas que la experimentan una fuente de dolor no sólo físico sino también emocional por lo que llega a deteriorar la calidad de vida. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de estudios para la disminución del dolor en adultos que experimentan migraña que utilicen intervenciones cognitivas conductuales de atención plena y determinar si éstas han logrado mayor efectividad en el abordaje del dolor en comparación con otras intervenciones. Metodología: Se realizaron búsquedas en 5 bases de datos desde el 2019 hasta el 2024. Se incluyeron estudios controlados aleatorizados (ECA) que utilizaron la herramienta de atención plena como intervención para la migraña. Resultados: La muestra final quedó compuesta por ocho estudios. La atención plena como herramienta psicoterapéutica es utilizada en una gran variedad de formas y variantes. En la gran mayoría de estos estudios, se observó que las intervenciones con Mindfulness fueron superiores de diferentes formas, en comparación a los grupos de lista de espera, Tratamiento médico usual o intervenciones únicamente en educación en salud, en el abordaje de esta condición médica. Algunos estudios encontraron que Mindfulness era más efectivo para disminuir la frecuencia y la intensidad de los dolores de cabeza. Otros estudios encontraron que, aunque esta herramienta no disminuyó la frecuencia o la intensidad en los dolores de cabeza, sí disminuyó la discapacidad relacionada con éstos, el estrés y los trastornos mentales comórbidos. Conclusión: La Terapia Basada en Atención Plena, El enfoque de Reducción del estrés basada en la atención plena, La Terapia cognitivo-conductual multimodal específica para la migraña y el Entrenamiento de relajación obtuvieron un grado de recomendación A.
  • Ítem
    Involucramiento parental en retrospectiva: apoyos académicos percibidos por estudiantes de educación superior a través de su historia educativa
    (2024-09-01) Fuster Baraona, Tamara; Carmiol Barboza, Ana María; Salazar Villanea, Mónica; Rosabal Coto, Mariano
    Este artículo científico busca conocer el rol del involucramiento parental percibido en el desempeño académico del estudiantado universitario. Para esto se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo fue conocer las percepciones de un grupo de estudiantes de educación superior acerca de los apoyos académicos que recibieron de sus padres, sus madres y otras personas durante su infancia y adolescencia que les permitieron alcanzar el logro académico y así, eventualmente, acceder a la educación superior. El estudio tiene un enfoque cualitativo. Durante el 2019, se les realizaron entrevistas semiestructuradas a 14 estudiantes académicamente exitosos de universidades públicas costarricenses de distintos estratos socioeconómicos. Los hallazgos indicaron que existen diversas formas en que las madres y los padres de familia apoyan a sus hijos e hijas: apoyo instrumental, apoyo con las tareas escolares (padres y madres como docentes), e involucramiento con la escuela (padres y madres como agentes de apoyo a la escuela). Las madres proveen más apoyo académico que los padres, y se brinda más seguimiento en la primaria que en la secundaria. Para algunas personas entrevistadas el gusto por la lectura fue importante para su desarrollo académico. Como barreras que experimentaron las y los jóvenes para acceder a la educación superior se encuentran el desconocimiento de los procedimientos de admisión a las universidades y el proceso para la obtención de becas universitarias. Las personas entrevistadas perciben el estudio como un refugio, como un escape y para como parte de su identidad.
  • Ítem
    Estudio de los factores emocionales, cognitivos y comportamentales desde el enfoque cognitivo conductual en personas con cáncer gástrico de la asociación de cuidados paliativos San Carlos
    (2024) Rodríguez Calderón, Evelyn Adriana; Salas Morales, Navila
    Las personas con cáncer gástrico presentan dificultad para el manejo emocional exteriorizando síntomas de índole depresivo, ansioso y estrés. Además, reacciones en la adaptación provocando afectación en la calidad de vida, por ejemplo: higiene del sueño, fatiga y desinterés por actividades placenteras. Es evidente que la población con cáncer gástrico demanda atención psicológica, por lo tanto, es necesario brindar espacios de escucha, empatía, y herramientas desde el enfoque cognitivo conductual para que suplan esas necesidades de índole emocional y comportamental. Por lo que la identificación de factores emocionales, cognitivos y comportamentales desde el enfoque cognitivo conductual, resulta ser un aporte que permite, fortalecer la práctica profesional en el escenario de cuidado paliativos y por ende, contribuir a la atención integral de las personas con diagnóstico de cáncer gástrico, desde el modelo de intervención psicoterapéutico grupal.
  • Ítem
    La ciencia en todo: Ana María Carmiol
    (2021-03-21) Carmiol Barboza, Ana María; Jara, Ernesto
    Video sobre la importancia de la práctica de la lectura compartida para el desarrollo infantil. Realizado como parte del proyecto "Ciencia en Todo", iniciativa de la Vicerrectoría de Investigación y Oficina de Divulgación e Información de la Universidad de Costa Rica.
  • Ítem
    Selección de personajes, estereotipos de género, disfrute e inmersión en videojuegos con realidad virtual
    (2024) Torres Fernandez, David; Pérez Sánchez, Rolando
    Introducción: Existen muchas evidencias que muestran como el ser humano divide su mundo social en endogrupos y exogrupos, favoreciendo al primero y derogando al segundo. Aunque en los seres humanos esta competencia y algunas de sus implicaciones ha sido ampliamente estudiada, existe poca investigación sobre el papel de los estereotipos sobre el exogrupo en el mundo de los videojuegos. El presente estudio busca analizar la influencia de la comparación intergrupal y los estereotipos de género que tienen los individuos sobre el exogrupo en la relación entre inmersión y el disfrute al usar videojuegos de Realidad Virtual. Es decir, el cómo influye la comparación intergrupal estereotípica y la identificación con personajes, congruentes e incongruentes con el endogrupo, en medios de realidad virtual. Esta comparación se realiza utilizando como bases de comparación para la identificación con los personajes la Teoría de Identidad Social de Tajfel, la cual propone que las personas tienen una necesidad de una identidad social positiva que les requiere establecer una diferenciación positiva de su propio grupo en comparación a otros grupos; y el Modelo de Contenido de Estereotipos de Fiske y Cuddy, desde el cual se cree que las personas infieren que los rasgos de las otras personas reflejan su estatus social. Objetivo: Determinar el papel de la comparación intergrupal estereotípica de género y la identificación con personajes de videojuegos derivada de ella, en la relación entre inmersión y el disfrute al usar videojuegos de Realidad Virtual. Método: Se realizan 3 estudios: uno preliminar para seleccionar el videojuego a utilizar bajo diferentes criterios con una evaluación de videojugadores y profesionales en psicología. Un primer estudio se centra en los criterios de selección e identificación con personajes, para el cual se aplicó una encuesta en línea a una muestra de 148 personas participantes (76.35% hombres) y se usan instrumentos de sexismo ambivalente, identificación endogrupal, evaluación de la competencia de hombres y mujeres como grupos separados y se pregunta por el nivel de identificación con los personajes seleccionables del videojuego StarWars Squadrons para seleccionar el personaje masculino y femenino con mayor puntuación. El segundo estudio es un diseño experimental de medidas repetidas que analiza la inmersión e identificación con personajes en videojuegos de Realidad Virtual. En este participan 50 personas estudiantes universitarias (42% mujeres) y participan de 3 sesiones; una inicial donde llenan cuestionarios de sexismo ambivalente, identificación endogrupal y evaluación de la competencia de hombres y mujeres y un entrenamiento en el videojuego seleccionado para después llenar cuestionarios sobre inmersión y disfrute. En las sesiones 2 y 3 juegan 20 minutos (cada sesión con un personaje masculino o femenino) y luego completan los cuestionarios de inmersión, disfrute e identificación con el personaje utilizado. Resultados: En el estudio 1 se encuentran como predictores de la preferencia por el personaje masculino altos niveles de competencia asignada a las mujeres, altos puntajes de sexismo hostil y alta competencia percibida del personaje. Para el personaje femenino, su preferencia la predicen bajos niveles de sexismo hostil y alta membresía al endogrupo. En el estudio 2, se encuentra como única variable predictora del disfrute al utilizar el personaje femenino la alta competencia asignada a las mujeres. Mientras que en el caso del disfrute al utiliza el personaje masculino lo predicen la identidad con el endogrupo y la membresía al endogrupo. Se discuten las implicaciones.
  • Ítem
    Aportes neuropsicológicos en la inserción clínico-profesional en el Servicio de Neurocirugía, la Unidad de Neuro-oncología y el Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital México
    (2024-06-06) Calvo Molina, Javeth; Salazar Villanea, Mónica
    El presente Trabajo Final de Graduación (TFG) se realizó bajo la modalidad de Práctica Dirigida y consistió en la inserción psicológica y neuropsicológica en el Servicio de Neurocirugía, la Unidad de Neuro-oncología y el Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital México. Esta Práctica Dirigida, realizada bajo el contexto formal del campo clínico hospitalario de Julio 2023 a junio 2024. El sustentante realizó funciones concernientes a la Psicología y Neuropsicología hospitalaria, desempeñándose como un integrante de diversos equipos multidisciplinarios y relacionándose con personas pacientes y familiares en variadas condiciones de salud y contextos sociodemográficos. El compendio de las tareas ejecutadas consistió en la realización de evaluaciones psicológicas y neuropsicológicas, el acompañamiento de pacientes en el proceso de internamiento, la realización procesos psicoterapéuticos, el desarrollo de espacios de psicoeducación para familiares y pacientes, y el diseño como también ejecución de procesos de neurorehabilitación. De igual manera, se brindó continuidad al Programa de Craneotomía con Paciente Despierto que ha sido un esfuerzo conjunto del Hospital México y la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica desde el 2012. Este Trabajo Final de Graduación culminó en la realización de un Protocolo de Acompañamiento Intrahospitalario y de Preparación psicológica para el Egreso de Pacientes y Familiares del Servicio de Neurocirugía. La experiencia obtenida en la Práctica Dirigida posibilitó el desarrollo de habilidades y competencias invaluables. Esta formación permitió el construir un perfil profesional multifacético y con herramientas para realizar intervenciones psicológicas en una amplia diversidad de contextos hospitalarios y condiciones de salud. Esta Práctica Dirigida contribuye al mantenimiento del Proyecto Hospital México y Escuela de Psicología, por medio de la continuación y ampliación de tareas desarrolladas por sustentantes anteriores, las cuales han sostenido la relevancia de la Neuropsicología en contextos hospitalarios costarricenses.
  • Ítem
    De aprender a leer a leer para aprender: La lectoescritura no surge naturalmente
    (2022-04-19) O`neal Coto, Katzy; Carmiol Barboza, Ana María
    Entrevista a Ana María Carmiol Barboza sobre la importancia de identificar a los estudiantes con rezago en sus habilidades lectoras.
  • Ítem
    Intervenciones psicológicas eficaces para el abordaje de la hipertensión en población adulta: una revisión sistemática
    (2024-07-29) Karina Soto Chavarría; Sandoval Chacón, Carlos
    Objetivo general Realizar una Revisión Sistemática que permita conocer y evidenciar el grado de eficacia de la Terapia Cognitivo Conductual como estrategia psicológica única o complementaria para el abordaje de la hipertensión arterial (HTA) en población adulta. Objetivos específicos 1. Conocer las estrategias utilizadas desde la Terapia Cognitivo Conductual para el abordaje de la hipertensión arterial (HTA) en población adulta. 2. Determinar la eficacia científica de la Terapia Cognitivo Conductual para el abordaje de la hipertensión arterial (HTA) en población adulta en contraposición al tratamiento usual (TAU) con abordajes farmacológicos únicos. 3. Facilitar información basada en evidencia para el abordaje psicoterapéutico desde la Terapia Cognitivo Conductual para el abordaje de la hipertensión arterial (HTA) enpoblación adulta.
  • Ítem
    Andamiaje parental durante el visionado televisivo conjunto en madres costarricenses y sus hijos preescolares
    (2022) Carmiol Barboza, Ana María; Pérez Sánchez, Rolando; Mata Calderón, Adriana; Molina Mesén, Isabel
    Actualmente existen distintas posiciones sobre los efectos del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo infantil, aunque poco se conoce sobre su utilización en edades tempranas. Este artículo describe el visionado televisivo en niños y niñas preescolares costarricenses. El Estudio 1 se propuso detallar el contexto de visionado televisivo de niños y niñas en el hogar. Se realizó una encuesta mediante un muestreo por conveniencia a 285 familias de niños y niñas con edades entre 2 y 8 años (M = 5 años y 2 meses, DE = 12,75 meses), para lo cual se distribuyó un cuestionario por medio de redes sociales y en cuatro jardines infantiles. Los resultados indicaron que los niños y niñas miran la televisión acompañados por sus padres y madres, quienes reportaron conversar sobre los contenidos de los programas televisivos durante su proyección. Con base en estos hallazgos, el Estudio 2 se propuso caracterizar el andamiaje parental brindado durante el visionado televisivo conjunto. Utilizando un muestreo por conveniencia, se realizaron videograbaciones de 17 díadas madre-hijo (M = 3 años y 9 meses, DE = 6,45 meses) mirando un programa infantil. Los análisis de las interacciones indicaron que las madres conversaban sobre lo proyectado, ofreciendo principalmente descripciones de los contenidos televisivos a través del etiquetado y la descripción de acciones, seguido por evaluaciones de los contenidos del programa y por la formulación de conexiones entre los contenidos del programa y las experiencias del niño. El uso de predicciones e inferencias sobre los contenidos fue escaso. En conjunto, estos resultados brindan información valiosa para el desarrollo de estudios futuros orientados a evaluar el potencial del visionado conjunto para la promoción del desarrollo infantil.
  • Ítem
    The influence of urban layout on perceived residential quality in a Costa Rican suburb
    (2024) von Breymann Miranda, Helga; Montenegro Montenegro, Esteban
    The chapter explores how the urban layout and residential characteristics of a Costa Rica’s suburb influence residents’ perceptions of residential quality. The study in Heredia Province also examines the effects of housing density and proximity to town centers on perceptions of residential quality. To achieve this, perceptions of residents living inside and outside housing developments (gated communities) were measured using Perceived Residential Environment Quality Indicators (PREQI). Geographic information about the study area was also collected and analyzed. Results show differences between residents living “inside” housing developments (e.g., more negatively affected by higher housing density) and those living “outside” housing developments (e.g., more negatively affected by distance to town centers). Findings support the need to attend to residential sprawl, the overdevelopment of gated communities, and the urban layout in order to ensure better residential quality in suburban developments in Costa Rica and other Latin American countries.
  • Ítem
    Book sharing and reminiscing: caregivers’ conversational style and children's language and literacy development in low-income Costa Rican families
    (2022-02-08) Carmiol Barboza, Ana María; Sparks, Alison; Conejo Bolaños, Luis Diego
    Parent-child book sharing and reminiscing conversations are two important home activities that promote young children’s early language and literacy skills. Yet extant research has focused on middle-class Anglo-European families, with relatively little attention given to styles of book sharing and reminiscing in other cultural contexts. To further explore home practices and children’s development in Latin America, we examined the relationships between caregiver’s conversational style while reminiscing and book sharing and children’s emerging language and literacy skills. The sample included 108 low-income, Costa Rican caregivers and their preschool-aged children. Results from cluster analyses identified two types of caregiver book sharing styles, the story builder and the storyteller; and two types of reminiscing styles, the high elicitor and the low elicitor. These styles uncovered different links to child participation in conversation and emerging language and literacy skills. Findings are discussed in light of furthering culturally appropriate research, practices, and policy to support early childhood and family literacy for young children and their caregivers in Costa Rica.
  • Ítem
    Mediación parental en el uso de tecnologías móviles en niños y niñas costarricenses: una aproximación metodológica mixta
    (2022) Mata Calderón, Adriana; Carmiol Barboza, Ana María
    Las tecnologías digitales móviles son parte de la vida cotidiana de los niños. Sin embargo, poco se conoce sobre su contexto de uso en Latinoamérica. Esta investigación utilizó un diseño mixto para describir las características del uso de teléfonos móviles y tabletas en niños costarricenses entre 1 y 5 años de edad y sus cuidadores. El Estudio 1 analizó las interacciones familiares en áreas de comida de centros comerciales a través de observaciones no participantes. Los resultados indicaron que fueron los cuidadores quienes utilizaron los teléfonos durante la observación, ante lo cual los niños usualmente realizaron actividades que no implicaron interactuar con sus cuidadores. Frente a intentos de los niños por interactuar, los cuidadores raramente respondieron. A través de una metodología de encuesta dirigida a padres, el Estudio 2 exploró el uso de los dispositivos por parte de los niños y sus cuidadores en el hogar. Los resultados indicaron que los niños acceden principalmente a contenidos educativos al usar los dispositivos, y los cuidadores mencionaron usualmente acompañar a los niños durante su uso. También reportaron casi siempre utilizar las estrategias mediadoras de tipo restrictivo y de supervisión, y en menor medida la mediación instructiva y de uso conjunto. Además, los cuidadores consideraron que la actividad física y el sueño son los aspectos más negativamente afectados por el uso infantil de dispositivos, mientras que las habilidades matemáticas y lingüísticas tienden a verse más afectadas positivamente. Estos resultados caracterizan el uso temprano de dispositivos móviles en contextos de cuidado parental en Costa Rica.
  • Ítem
    Experiencias maternas durante la lectura compartida con infantes: un análisis de los elementos facilitadores y las barreras encontradas
    (2024) Garro, Zareth; Carmiol Barboza, Ana María
    El lenguaje temprano predice las habilidades cognitivas y el éxito académico futuro. La lectura compartida es una de las prácticas más efectivas para su promoción, sin embargo, se desconocen los elementos facilitadores y las barreras que enfrentan las madres al practicar la lectura con sus infantes entre 18 y 25 meses de edad. El objetivo de este estudio fue examinar las experiencias de 168 madres que participaron con sus infantes en un proyecto de promoción de lectura compartida ofrecido por la Universidad de Costa Rica en el periodo 2021-2022, en donde las díadas recibieron libros infantiles e información sobre lectura compartida a través de la aplicación WhatsApp. Se analizó la frecuencia y el tipo de respuestas maternas a los mensajes enviados. Las respuestas maternas fueron sometidas a un análisis de contenido para identificar los elementos facilitadores y las barreras experimentadas durante la implementación de la lectura compartida. Se observó que las madres con menores niveles educativos respondieron mayor cantidad de mensajes, principalmente a través del reconocimiento, mientras que las madres con niveles educativos más altos respondieron menos mensajes, pero incluyeron comentarios y preguntas. Se identificó el interés infantil por la lectura como un elemento facilitador y las expectativas maternas sobre la lectura compartida como una barrera. Se concluye que las aplicaciones digitales son una herramienta útil en la implementación de proyectos orientados a promover la lectura compartida. No obstante, las distintas familias podrían requerir andamiajes diferenciados para optimizar su utilidad. Los facilitadores y barreras identificados permiten depurar estrategias de intervención orientadas a mejorar la calidad de los ambientes de lectoescritura del hogar desde edades tempranas.
  • Ítem
    Links between booksharing and early vocabulary development in Costa Rica
    (2024-05-20) Carmiol Barboza, Ana María; Castro Jiménez, Susan María; Castro Rojas, María Dolores; Weisleder, Adriana; Robalino Herrera, Juan Andrés
    Early vocabulary development is crucial for future cognitive and academic outcomes, and parent-child booksharing has been recognized as a powerful home literacy practice to promote word learning. However, evidence about the link between booksharing and language development in diverse cultural and socioeconomic settings is currently limited, hindering the formulation of a broadly applicable framework to understand the favorable conditions for early vocabulary development. This study explores the relationship between booksharing and early receptive and expressive vocabulary in a sample of 183 mothers and their toddlers in Costa Rica, a context where reading is not a common practice and children have limited access to books. Mothers completed an interview about their booksharing practices and reported children’s receptive and expressive vocabulary. Results demonstrated a positive link between maternal booksharing and children’s expressive vocabulary. Child gender moderated the link between booksharing and receptive vocabulary, exhibiting a stronger association in girls than in boys. Mothers with lower education levels reported higher expressive vocabulary scores for their children than mothers with higher education levels. These findings underscore the significance of booksharing in the home literacy environment, even in cultural contexts with distinct reading practices. Moreover, they highlight the need to incorporate sociocultural factors into comprehensive accounts concerning the role of booksharing in early word learning.
  • Ítem
    Design and evaluation of a mobile application for interactive reading
    (2022-11-19) Mejías Rojas, Jose Andrés; Quesada López, Christian; Martínez Porras, Alexandra; Carmiol Barboza, Ana María
    Interactive reading of children’s books is one of the most effective methods for promoting language development in children. However, there are barriers for low-income families to purchase children's books. Therefore, we propose a mobile application that supports interactive reading between caregivers and young children, thus facilitating access to children's books for those families. This work reports on the design, development, and evaluation of the mobile application prototype. The mobile prototype was evaluated by six experts in interactive reading and the results suggest that our prototype can effectively support this process. Some usability issues were also found during the evaluation. We discuss how the mobile app aligns with four pillars of learning: active involvement, engagement, meaningfulness, and social interaction. Future directions on how to improve and extend our app are provided.
  • Ítem
    Intervención preoperatoria con terapia cognitivo conductual para pacientes candidatos a cirugia bariátrica: una revisión sistemática
    (2024) González Jiménez, Mariam; Sandoval Chacón, Carlos
    La presente revisión sistemática tuvo el objetivo de identificar la eficacia y utilidad de los programas cognitivo conductuales en pacientes candidatos a cirugía bariátrica. Se realizó una búsqueda de ensayos aleatorios controlados con una temporalidad de los últimos 5 años.
  • Ítem
    Cartografía digital de la inclusión, la exclusión y la re-existencia en San José
    (2024) Fournier Pereira, Mar
    Este mapa digital interactivo presenta un ejercicio cartográfico de la dialéctica de inclusión/exclusión (Sawaia 1999) y la re-existencia (Maldonado-Torres 2017) en la ciudad de San José, Costa Rica. El ejercicio cartográfico se deriva de los principales resultados de la doctoral ―Biopolitics, Imaginaries and Tensions in the Urban Space: A decolonial critique of the discourse of inclusion in the city of San José, Costa Rica‖ (Fournier 2022), desarrollada en la Universidad de Lille, Francia, con el apoyo de una beca de la Oficina de Asuntos Internacionales de la Universidad de Costa Rica. En el marco de la Red Temática en Violencias, subjetividades y colectivos en contextos de vulnerabilización. Necropolítica y duelos, se realizó la traducción al castellano y la digitalización del mapa físico construido en el marco de la investigación doctoral, con el fin de crear un producto de divulgación interactivo, que permite a las personas usuarias visualizar los datos a través de capas, realizar visualizaciones personalizadas y acceder a enlaces de interés.
  • Ítem
    Episteme de la violencia y crueldad contemporánea en Costa Rica
    (2024) Valencia, Sayak; Vul Galperin, Mónica Alicia
    Tradicionalmente en la cultura occidental el concepto de episteme se refiere a “conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en determinadas épocas.” (Abagnano, 1999). En este sentido, desde la Grecia clásica hasta nuestros días el concepto parece estar anclado de manera indefectible a la epistemología, es decir, a la idea de un conocimiento científicamente comprobable ya que, como sabemos su etimología griega ἐπιστήμη significar "saber" o "conocimiento", se suele traducir por "ciencia", y con el que los filósofos griegos se referían al verdadero conocimiento. En contraste con la doxa, que es el conocimiento aparente o una creencia no científicamente probada difundida como verdad. Es así que revisaremos de manera crítica dicha neutralidad y propondremos la idea de que en el momento contemporáneo dadas las condiciones de recrudecimiento de la violencia y la precarización tanto material como existencial vivimos en una especie de “episteme de la violencia” (Valencia, 2010) en donde la crueldad extrema se convierte en un hecho cotidiano y normalizado socialmente sobre ciertas poblaciones o “devenires minoritarios” (Guattari y Rolnik, 2006).
  • Ítem
    Monitoreo sobre violencia en Costa Rica 2022-2024
    (2024) Vargas Fonseca, Allison Mireya
    En la actualidad, el aumento de la tasa de homicidios en Costa Rica se consolida como una de las mayores preocupaciones relacionadas a la violencia y al estado de la seguridad ciudadana en el país. En los últimos años, el indicador de esta tasa ha mostrado una tendencia al alza siendo que en el 2019 se encontraba en 11.2 por cada cien mil habitantes, la cual que para el 2021 alcanzó 11.4 en las mismas condiciones. En otras palabras, este incremento significó, en un plazo de tres años, 24 homicidios más, provocados por eventos de diversa índole como lo pueden ser ajustes de cuentas, discusiones, femicidios y violencia doméstica (Organismo de Investigación Judicial, 2022). De esta manera, se comprende que el país experimenta una compleja situación, la cual debe ser abordada con estrategias transversales, precisas y adecuadas por parte de las autoridades públicas competentes y de la mano con demás actores que conforman la sociedad. Para ello, es indispensable que dichas medidas se basen en evidencias y datos confiables que permitan la identificación de principales causas, lugares de mayor concurrencia de los hechos, adicionalmente, de los más frecuentes motivos y relaciones entre victimarios y víctimas que confluyen en los homicidios que se registran a nivel país. En concordancia con lo expuesto hasta ahora y subrayando la relevancia del tema en cuestión, el presente documento tiene como objetivo realizar un monitoreo a nivel nacional de los delitos de homicidio ocurridos en el período 2022-2023 y el primer semestre de 2024. Esta investigación busca no solo verificar los cambios en la evolución de los homicidios durante el período mencionado, sino también identificar los factores que han desencadenado los resultados registrados.
  • Ítem
    Evaluación del sentido de comunidad y su variación según las características del contexto geográfico costarricense
    (2021-12-15) von Breymann Miranda, Helga
    El constructo sentido de comunidad ha adquirido gran relevancia en los estudios urbanos por su asociación con una mejora en la calidad de vida, eficacia colectiva y satisfacción residencial. Este estudio buscó evaluar la estabilidad del constructo de sentido de comunidad en un contexto latinoamericano a partir de la escala de MTSOCS (Prezza et al., 2009), al igual que identificar asociaciones potenciales entre las variables que mide la escala y la distribución geográfica. Se realizó un estudio de carácter exploratorio transversal a una muestra de 394 residentes (M Edad = 43.6, DE Edad = 16.1) del cantón Flores, en Costa Rica. La recolección de datos se realizó aplicando un cuestionario en un procedimiento puerta a puerta. Los resultados del Análisis Factorial Confirmatorio aportan evidencias de validez de la escala MTSOCS. Adicionalmente, los resultados de los mapas con la distribución geográfica de los datos muestran la presencia de patrones asociados a las características físico-espaciales del territorio. Lo anterior confirma la asociación de los atributos urbanos con el sentido de comunidad de la población y la importancia de combinar la escala con sistemas de información geográfica para mejorar la comprensión del constructo y su aplicación en la planeación urbana.