Propuestas para el análisis espacial de miniciudades en Centroamérica: más allá del espacio visible
Fecha
2020-06-30
Autores
Acosta Schnell, Sabrine
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
residenciales, comerciales y de entretenimiento. Se toman como base dos casos de
estudio (Avenida Escazú, en Costa Rica y Ciudad Cayalá, en Guatemala) y se ofrecen
propuestas de aproximación teórico-metodológica multidisciplinaria que se podrán
utilizar en investigaciones sobre miniciudades. La hibridación de formas urbanas y
de funciones contribuye a una complejidad espacial, la cual se sugiere que demanda
un análisis que va más allá del clásico concepto dualista de espacialidad. Se abre la
discusión a partir de cinco propuestas conceptuales para llevar a cabo el ejercicio de
abrir la mente geográfica creativa y tratar sobre nuevos temas y retos urbanos, según
las recomendaciones de Soja (2000). Se aborda una selección de autores y métodos,
no siempre de la misma línea investigativa, para sugerir las herramientas que permitan
analizar las dinámicas espaciales y la convergencia de diversos espacios como el real, el
percibido, el concebido, el imaginado, el vivido o el Tercer Espacio de Soja (1996), entre
otras propuestas. Se incluye un breve análisis heterotopológico foucaultiano, sin dejar
de lado la triple dialéctica de Lefebvre (1974) y otras contribuciones artísticas y literarias.
Finalmente, se reflexiona respecto a que el actual proceso de urbanización requiere de
nuevos discursos para conceptualizar, en la teoría y en la práctica, las realidades urbanas
recientes. El artículo no pretende cerrar la discusión ni concluir de forma restrictiva el
análisis espacial, sino que más bien busca provocar la reflexión y la formulación de más
preguntas e incógnitas para resaltar la dificultad y necesidad de actualizar y ampliar las
herramientas para el análisis de las nuevas dinámicas urbanas.
Descripción
Palabras clave
Citación
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/42611