Demografía y genética de la población amerindia Guaymí de Limoncito, Costa Rica

Fecha

1981

Tipo

artículo original

Autores

Barrantes Mesén, Ramiro
Azofeifa Navas, Jorge

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Revista de Biología Tropical 29(1):123-131

Resumen

El estudio de las poblaciones indígenas es muy importante para la comprensión de la estructura cultural, genética y ecológica de los grupos humanos. En las últimas dos décadas se ha desarrollado un intenso trabajo teórico y metodológico para el análisis dé estas poblaciones, principalmente las amerindias. Este trabajo ha sido urgido cada vez más por la inminente desaparición de los núcleos indígenas más "primitivos" (Neel, 1978; Neel y Salzano, 1 964; World Health Organization [WHO), 1968). El conocimiento de la estructura demográfica de una población humana y las implicaciones evolutivas que se infieren de ella son imprescindibles para entender su desarrollo en el tiempo (Ward y Weiss, 1976). La evolución, en el sentido darwiniano, es una consecuencia de la supervivencia diferencial por selección natural de grupos de genes con valor adaptativo ante determinado ambiente. En términos demográficos esto significa que algunas variables, especialmente las distribuciones de sexos y edades, pueden cambiar por la acción de parámetros poblaciones como mortalidad, natalidad o migración diferencial; pero además implica la mutua relación de estas variables con los sistemas de cruzamientos y el tamaño efectivo de la población. En este sentido, las poblaciones indígenas son un paso necesario para el entendimiento de la evolución demográfica del hombre americano. Al presente la estructura demográfica de las poblaciones indígenas de Costa Rica no ha sido estudiada, y de manera general, los estudios en amerindios se limitan a algunos aspectos lingüísticos , arqueológicos y de Antropología Social (revisiones en Bozzoli, 1976 y Murchie et al., 1978). Un grupo indígena particularmente interesante en este sentido es el Guaymí del Sur de Costa Rica, que presenta una población mayoritaria en Panamá, pero con algunos grupos aislados y poco mezclados con no indígenas en Costa Rica. Investigaciones recientes mostraron que este grupo mantiene algunos polimorfismos enzimáticos "privados" (Tanis et al., 1977), fenómeno que sugiere implicaciones evolutivas y teóricas importantes en la explicación del origen de los grupos indígenas americanos (Spiebnan et al., 1979). Por otra parte, su pureza racial y la posible relación filogenética y cultural con los otros grupos indígenas de Costa Rica, sitúan a los guaymíes como punto de partida en la investigación de poblaciones indígenas Y no indígenas en el país. El presente trabajo se relaciona con la estructura demográfica y los parámetros genéticos de un grupo amerindio guaymí de Costa Rica. Este estudio forma parte de una investigación genética, ecológica Y biomédica más amplia, llevada a cabo en las poblaciones indígenas del país.
A demographic and genetic study of the Guaymi Amerindian population at Limoncito, Coto Brus, Costa Rica, showed that 47% of the population is between the ages of 0 and 14 and 35% between 15 and 44. The sex ratio is 91, which is evidence of a greater number of females. Forty percent of the couples come from Panama, but the filial generation (98%) was born in Limoncito . Emigration is very low. The selective potential is relatively high (0.94), with the mortality component predominating. Endogamy and the inbreeding coefficient have high values and polyginy is common. The effective and reproductive size of the population is small. Evolutionary implications of the results are discussed.

Descripción

artículo -- Universidad de Costa Rica, Escuela de biología e Instituto de investigaciones en Salud. 1981

Palabras clave

Herencia Genética, Distribución de Población, Polimorfismos enzimáticos, Medicina, Genética humana, Centroamérica, Amerindio, Grupo étnico

Enlaces Externos