Evaluación del diseño y efectos del protocolo general para la atención de la migración laboral para la época de las cosechas agrícolas, en cantones de las fronteras norte y sur de Costa Rica, en el período 2020-2023
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La Evaluación de diseño y resultados del Protocolo general para la atención de la migración laboral para la época de las cosechas agrícolas, en cantones priorizados en Costa Rica, en el período 2020 – 2023 fue un esfuerzo realizado entre enero del 2024 y julio del 2025, con el objetivo de comprender de qué manera el Protocolo se ha constituido como un mecanismo permanente para facilitar la migración laboral y evaluar su valor público desde tres criterios: pertinencia, relevancia y sostenibilidad. Al ser una evaluación formativa, identifica fortalezas y debilidades de la intervención y propone recomendaciones de mejora. La evaluación evidencia que el Protocolo ha sido pertinente para atender las necesidades de los diferentes actores, demostrando contar un diseño flexible y adaptable a los cambios de contexto. Esto lo ha posicionado como una intervención clave en la gestión de flujos migratorios laborales, que ha fortalecido las capacidades del gobierno por medio de la articulación de una respuesta institucional para satisfacer las demandas de fuerza de trabajo que requiere la producción agrícola nacional y transversalizar enfoques de derechos en los procesos migratorios. El Protocolo ha sido relevante y significativo tanto para las personas migrantes como para el sector productivo, no obstante, persisten oportunidades de mejora que pueden ser abordadas para ampliar el enfoque de derechos. Si bien la OIM ha tenido un rol estratégico en el fortalecimiento de esta y otras capacidades, con el nivel de articulación interinstitucional alcanzado y la madurez del diseño, se prevé que los resultados del Protocolo sean sostenibles aún después de finalizada la cooperación.
Description
Keywords
Migración laboral, protocolo, trazabilidad, regularización, COVID – 19, derechos humanos