Logo Kérwá
 

Mecanismos y políticas de control hacia la infancia abandonada y delincuente en la provincia de San José, 1880-1930

dc.contributor.advisorSánchez Lovell, Adriana
dc.creatorTrejos Salazar, Jeimy Andrea
dc.date.accessioned2019-10-01T16:15:30Z
dc.date.available2019-10-01T16:15:30Z
dc.date.issued2019-10
dc.description.abstractEl presente trabajo hace una reconstrucción de lo que concebían los actores políticos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX como infancia a partir de algunos mecanismos de control. El primero de ellos es la legislación, los primeros debates entorno a qué se concebía como niño se iniciaron en el siglo XIX cuando se discutió sobre el destino de los niños que deambulaban en las calles algunas veces delinquiendo. Los gobernantes se enfrentaron a problemas que antes no tenían y eso implicaba separar al niñodel menor. Esta terminología fue aplicada para todos aquellos niños que infringían la ley, que no asistían a la escuela y que ocupaban los espacios públicos de la ciudad de San José. Esta tesis propone que el concepto niño,desde la posición de los gobernantes, englobó al niño escolar, que cumplía con el modelo de familia nuclear y que se destacaba por sus valores (trabajador, honesto, buen ciudadano, entre otras. Por supuesto que, a esa construcción de infancia se unieron otros mecanismos que reforzaron u apoyaron esa construcción, dentro de las que destacan la prensa, la enseñanza de los valores en el hogar y la escuela.Por otro lado, este trabajo voltea la mirada hacia esa “otra infancia”, la infancia que es abandonada no solo en su alimentación y educación sino también la que literalmente es abandonada en casas, puertas de iglesias o en los propios caminos o cafetales. Para poder estudiarla fue preciso iniciar la búsqueda en los fondos Judicial y los Juzgados de Crimen de la ciudad de San José. Lo anterior debido a que, las mujeres y hombres que abandonaron a sus hijos en cualquiera de las dos situaciones antes mencionadas fueron requeridos por las autoridades policiales por cometer un crimen, en ambos casos después de la denuncia interpuesta por un vecino del lugar.Lo que se intenta demostrar es que, la población costarricense de finales del siglo XIX y principios del siglo XX conocía la legislación y la utilizaron para denunciar el abandono de niños en sus barrios. Lamentablemente en algunas ocasiones existieron intereses detrás de la denuncia en la Agencia de Policía o en el Juzgado, sobre todo relacionados con la obtención de mano de obra para el trabajo que ayudara la economía familiar. En otras ocasiones parece ser que existe un interés real por el bienestar de los niños.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Académica en Historiaes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/79247
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de Costa Rica, San José, Costa Ricaes_ES
dc.subjectHistoriaes_ES
dc.subjectInfanciaes_ES
dc.titleMecanismos y políticas de control hacia la infancia abandonada y delincuente en la provincia de San José, 1880-1930es_ES
dc.typetesis de maestría

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TESIS FINAL SETIEMBRE 2019 Jeimy Trejos.pdf
Size:
2.78 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
2.83 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections