Historia
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem ¿Un juego de potencias? La injerencia extranjera en Nicaragua y Costa Rica durante la década de 1980 vista por la prensa costarricense. El caso de La Nación y el semanario Libertad(2020) Astorga Sánchez, Leonardo AdilioEl presente artículo tiene como principal objetivo analizar cómo se construyó y presentó un discurso mediático sobre la injerencia internacional en Centroamérica durante la década de 1980, específicamente en Nicaragua y Costa Rica. Para ello, se trabajó con dos periódicos costarricenses, con diferente postura ideológica, como lo fueron La Nación y semanario Libertad. La década escogida corresponde a lo que se ha llamado la Segunda Guerra Fría, con un recrudecimiento del conflicto posterior al triunfo de los sandinistas en 1979 en Nicaragua y la llegada de Ronald Reagan al poder en 1981 en los Estados Unidos.Ítem Paraíso Travely La breve y maravillosa vida de Oscar Wao: Migraciones hacia el desamparo físico y la soledad(2020-02-29) Alvarado Vega, Óscar GerardoEn Paraíso Travel se plantea el proceso doloroso que sufren los personajes en su viaje de migración, pero también se enfoca lo relacionado con lo que para algunos representa la casi imposible inserción en estos “nuevos mundos”. La relación de amor-odio (unión-separación) que constituye la historia de Marlon y Reina, es la excusa para dar cuenta lo que significa la angustia de muchos de los migrantes en sus espacios de exclusión, mientras optan por otros espacios que tampoco les representan una verdadera salida a sus problemas de dolor y desencanto. De igual manera, en La breve y maravillosa vida de Óscar Wao, se aborda el tema de la migración en dos direcciones: la migración espacial que lleva al personaje central de un país a otro en busca de mejores condiciones que le permitan su inserción social y una adaptabilidad mejor, en términos personales y profesionales, con el fin de desenvolverse en otra cultura al tiempo que huye “de la maldición” que aqueja a su familia. Por otra parte, manifiesta un proceso de migración interna, un rehuir de sí mismo, y de su entorno inmediato, por lo cual busca refugio en los cómics y la producción literaria, mientras intenta ser el mejor en lo que hace, un nuevo maestro de la ciencia ficción; ello como una forma de encontrarse a sí mismo, y de interactuar de forma más adecuada con su medio y su propia personalidad.Ítem Prodigia de Numa Pompilio a Emilio Paulo. Lo sobrenatural(2020) Mora Iglesias, EmmanuelEste artículo es un recuento de los diferentes prodigios y portentos registrados por el historiador roman Tito Livio desde su institucionalización (en el tiempo de los reyes romanos) hasta el fin de la III Guerra Macedónica. Hemos utilizado como una fuente importante los Prodigios de Julius Obsequens.Ítem Centroamérica, Guerra Fría y recrudecimiento de la crisis de los años ochenta (una introducción)(2020) Agüero García, JavierEste ensayo constituye una interpretación introductoria acerca de la Guerra Fría en la región centroamericana. Para la realización del análisis, primero se estudia el sistema internacional de orden bipolar resultante de la segunda Guerra mundial, para luego abordar el acontecer latinoamericano en medio de la guerra Fría, con las intervenciones en Cuba y en Chile; la crisis de Centroamérica, enmarcada en un proceso de autoritarismo de larga duración; los rasgos definitorios de la crisis del poder político durante los años ochenta, con el militarismo creciente; el difícil camino hacia la paz, desde la propuesta formulada en Contadora, hasta la firma de los acuerdos por parte de los diferentes países. Al final, se concluye con una recapitulación de lo sucedido entre el derrocamiento de Árbenz en Guatemala y de Noriega en Panamá.Ítem Biopolítica, feminismo y Guerra Fría cultural: Costa Rica durante las décadas 1960-1970(2024) Ugalde Quesada, AlexiaEste artículo explora, desde una perspectiva interseccional, la biopolítica que introdujo a Costa Rica en las dinámicas globales del control demográfico durante la Guerra Fría. Para iniciar, se presenta el rol de la propaganda estadounidense promoviendo la regulación de la fecundidad. En segundo lugar, se propone una periodización de la institucionalización del control de la natalidad en Costa Rica. Por último, se recupera parte del debate público en torno a la anticoncepción, la esterilización y el aborto. En general, se concluye que Costa Rica fue un laboratorio donde se experimentó con las alianzas público-privadas en aras de institucionalizar la planificación familiar. Además, la articulación de distintos sistemas de poder como el imperialismo, el clasismo y el sexismo generó una feminización del control de la natalidad, la cual impactó principalmente a las mujeres pobres y rurales de países “subdesarrollados”.Ítem La construcción de imaginarios sociales a partir del Nihonshoki: el período Asuka tardío e inicios de Nara (672-720)(2024) Vargas Alvarado, Víctor JulioEl presente trabajo parte del siguiente objetivo general: Analizar el Nihonshoki como producto de su época —cuando fue encargada su realización por el emperador Tenmu (672-686) y finalizado en el año 720— con el fin de comparar su función en la construcción de un imaginario social que cohesionara el Japón de aquel momento. De esta manera, se considera el posible fin que tuvo originalmente el texto en cuestión, para legitimar la casa imperial y que no fuera cuestionada la llegada al poder de Tenmu posterior a la Guerra de Jinshin, tratando de evidenciar con el texto el origen divino de todos los emperadores y empe-ratrices hasta el momento, así como insertándose dentro de este linaje el propio Tenmu.Ítem El Comité Nacional de Partidarios de la Paz de Costa Rica y el Comité Costarricense del Congreso por la Libertad de la Cultura en la Guerra Fría cultural (1949-1954)(2024) Chaves Zamora, Randall AndrésEste capítulo repasa cuáles fueron las acciones de las instituciones transnacionales formadas en torno a los conceptos de la paz y la libertad y profundiza en las implicaciones que tuvo esta lucha por las ideas en las realidades políticas de Centroamérica, con la intención de dimensionar dichas implicaciones en una perspectiva latinoamericana. Para abordar estas problemáticas, la primera parte de este capítulo inspecciona la creación y los primeros integrantes de los Comités Nacionales del Congreso por la Libertad de la Cultura en Nicaragua, Costa Rica y Honduras, con el fin de dilucidar las complejas relaciones trasnacionales tejidas por medio de esta red y explicar las acciones que se realizaron en Costa Rica y que involucraron otras coyunturas regionales. La segunda parte explica el surgimiento del Comité Nacional de Partidarios de la Paz de Costa Rica, afiliado al Congreso Mundial de Intelectuales en Defensa de la Paz, creado en Breslavia en 1948 por la Unión Soviética, y que involucró a una considerable cantidad de intelectuales del mundo. De igual forma, este apartado presenta a las personas que se agruparon en esta institución intelectual, muestra sus acciones y resultados y analiza su trayectoria. La conclusión de este capítulo reflexiona acerca de las consecuencias de estas instituciones en la política regional y en la consolidación política del campo intelectual centroamericano e insiste en la relevancia de la materialización de las disputas ideológicas por la libertad cultural y la paz, en una región marginalizada por los estudios sobre la Guerra Fría cultural.Ítem Buscando respuestas ante la muerte y el “más allá”: Análisis del espiritismo y sus formas asociativas en Costa Rica (1896-1928)(2023) Barquero Morice, Pablo José; Viales-Hurtado, Ronny J.La presente investigación bajo el título: “Buscando respuestas ante la muerte y el “más allá”: Análisis del espiritismo y sus formas asociativas en Costa Rica (1896-1928)” desea analizar la presencia del espiritismo en la sociedad costarricense de finales de siglo XIX y principios de siglo XX desde sus formas asociativas, como una respuesta a las interrogantes de la muerte y el “más allá” existentes en la época de estudio. Usando una metodología cualitativa, centrándose en dos tipos de fuentes: escritas (revistas espiritistas y periódicos de la época) y visuales (fotografías de sesiones espiritistas costarricenses), se investigó desde los conceptos sociabilidad y el “culto al recuerdo”. Entre los principales resultados obtenidos se encuentran: A) la llegada del espiritismo a Costa Rica entre 1862 a 1899 por medio de algunos espectáculos teatrales en los cuales se daban actos espiritistas; este detalle da pie para que entre 1880 y 1890, aparezcan los primeros centros espiritistas costarricenses. B) la división marcada en 3 periodos de tiempo del espiritismo costarricenses: 1) Fundacional (1894-1899), 2) Brillo y espectáculo (1900-1921) y 3) Estabilidad (1921-1928), teniendo como figuras principales de cada etapa a José Rojas Sequeira para la primera, Ofelia Corrales Jiménez y Alberto Córdoba, para la segunda y para la tercera, quien se vuelve la persona más importante del espiritismo costarricense: Ramiro Aguilar Villanave y C) Los centros espiritistas costarricenses se clasificaban en 2 tipos: doctrinarios y prácticos; el de tipo doctrinario se asociaba con el culto al recuerdo, el centro espiritista práctico seguía la línea del espectáculo como ocurría en las primeras etapas, ambos centrándose en las figuras de las personas médiums que dirigían cada sesión espiritista.Ítem La composición social de los estudiantes universitarios en Nicaragua: el caso de la Universidad Centroamericana (UCA) (1961-1986)(2024) Fonseca Zúñiga, EdgardoEste trabajo analiza la composición del estudiantado de la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua entre los años de 1961 y 1986. Para lograrlo se aplicó un análisis estadístico sobre datos académicos y socioeconómicos recopilados por las mismas autoridades universitarias. La UCA fue el primer centro de educación superior privado de Centroamérica, siendo administrado por la Compañía de Jesús. Las principales conclusiones apuntan a que la matrícula en este periodo se concentró primero en carreras de Derecho y Administración y posteriormente en Humanidades para la formación de docentes. Conforme se consolidaba la nueva universidad ingresó una mayoría de estudiantes varones, provenientes de la región Pacífico Central (donde se ubica la capital Managua), graduados de colegios privados y de hogares encabezados por comerciantes y profesionales que presentaban un ingreso mensual alto.Ítem Muestra visual de San Ramón de Alajuela antes de 1924(2023) Solano Araya, María Verónica; Fernández Jiménez, Gustavo; Ramírez Darjo, Didier RaphaelProducto del proyecto de investigación N. 836-C0-120 La realidad virtual como una herramienta museográfica para reconstruir la historia local de San Ramón.Ítem ‘Ferviente solidaridad’ en la Guerra Fría: El movimiento estudiantil y las juventudes comunistas de Costa Rica ante el gobierno de la Unidad Popular en Chile(2023) Chaves Zamora, Randall AndrésEste artículo estudia las expresiones de solidaridad del movimiento estudiantil y las juventudes comunistas de Costa Rica para con el gobierno de la Unidad Popular en Chile entre los años de 1970 y 1990. El texto focaliza en las acciones juveniles llevadas a cabo y discute el impacto que este proceso de solidaridad tuvo en las identidades políticas de tal movimiento y juventudes. El estudio también considera las expresiones de solidaridad emprendidas por las dirigencias políticas de la izquierda costarricense y examina la forma en que esos liderazgos se posicionaron ante uno de los eventos más relevantes de la Guerra Fría latinoamericana, considerando conceptos centrales para los estudios de la segunda mitad del siglo XX en América Latina, como el de antiimperialismo y de solidaridad internacional. Así, mediante documentos periodísticos y aportes historiográficos, este artículo pretende contribuir a un tema poco abordado por la historiografía de la Guerra Fría, destacando el impacto de la solidaridad sur-sur en la formación de las identidades juveniles.Ítem Reseña de libro: Silvia Castro Sánchez, Trapiches en San Ramón. Entre nostalgia y la sobrevivencia(2017-07-21) Badilla Vargas, MaynorEl trabajo consiste en una reseña del libro de Silvia Castro Sánchez, Trapiches en San Ramón. Entre nostalgia y la sobrevivenciaÍtem El Museo Regional de San Ramón: un espacio para fortalecer la educación patrimonial en Costa Rica(2017-04-27) Badilla Vargas, MaynorEste trabajo tiene como objetivo fundamental dar a conocer las posibilidades que ofrece el Museo Regional de San Ramón como espacio para fortalecer la educación patrimonial en Costa Rica, mediante el rescate, la investigación y divulgación de diversas manifestaciones culturales vinculadas de manera directa con el patrimonio cultural, y con ello, propiciar mayores niveles de compromiso en las nuevas generaciones con el patrimonio tangible e intangible, como elementos fundamentales que han edificado la historia y la identidad de los pobladores de esta región del país.Ítem El crecimiento y difusión del protestantismo en Costa Rica (1965 - 2018)(2023) Meza Li, Jennifer Xiomara; Goebel McDermott, AnthonyEste es un estudio sobre los principales mecanismos causales y dimensiones presentes en el crecimiento, desarrollo y difusión que ha tenido el protestantismo en Costa Rica desde 1965, como parte de los cambios en el mercado religioso latinoamericano. Por lo tanto, se toma en cuenta una perspectiva global transnacional y centroamericana para el análisis de este fenómeno religioso. Es una perspectiva histórica con análisis importante de fuentes primarias, circunscribiéndose en la Historia Cultural e Historia Social, con apoyo de la teoría sociológica del campo religioso de Pierre Bourdieu y las teorías más recientes sobre el mercado religioso. La investigación se divide en tres secciones. La primera trata sobre la operación y origen de las iglesias y plataforma institucional protestante, que ingresó al país principalmente a través de misiones de fe estadounidenses a finales del siglo XIX y principios del XX, de protestantes históricos y envangelicales. Posteriormente, alrededor de la década de 1970, los bienes religiosos pentecostales comenzaron a tener más demanda, por lo que el pentecostalismo comenzó a crecer hasta dominar el campo protestante. La plataforma sufrió modificaciones a partir de 1990 con el surgimiento de las megaiglesias y uso más activo de los medios de comunicación masiva. En esta sección también se analiza el comportamiento numérico del crecimiento protestante en términos de porcentaje de fieles, cantidad de iglesias y el reconocimiento de distintas fases. La segunda sección se enfoca en los métodos de conversión más empleados por las iglesias protestantes para la atracción de nuevos fieles: la realización de campañas evangelistas y establecimiento de células. Las campañas, por lo general, causaban controversia y roces con la Iglesia Católica y sus fieles, pero les permitió alcanzar nuevos fieles protestantes por conversión y fundar nuevas iglesias. Eventualmente, los protestantes emplearon en menor medida este método al considerarlo menos efectivo para conservar a los nuevos conversos y comenzaron a utilizar más el establecimiento de células. Algunos modelos de iglecrecimiento, como el “G20”, “Modelo de Jesús” y “Visión de crecimiento”, implementaron activamente las células en conjunto con modelos de discipulado, contribuyendo al ascenso de las megaiglesias. La tercera sección aborda la relación del crecimiento con diferentes factores sociales, políticos y económicos. Se aborda la Guerra Fría y el subyacente conflicto centroamericano en conexión con el protestantismo, tanto por la influencia que tuvo en éste como por el papel de actores políticos que tuvieron fieles y agentes religiosos protestantes. Con respecto a aspectos socioeconómicos, se encuentra que el protestantismo creció estrepitosamente durante el periodo del Estado de Bienestar, debido al crecimiento de la clase media y la población urbana; mientras que el crecimiento se ralentizó en la década de 1980, posiblemente por las divisiones internas generadas, tanto por controversias en torno a la Teología de la Liberación protestante como por la pentecostalización de los agentes religiosos, así como el agotamiento de efectividad de las campañas evangelistas.Ítem Expansión del consumo doméstico de bienes industriales en Costa Rica entre 1953-1984(2024) Moreno Vargas, María DanielaEste artículo analiza la expansión del consumo doméstico de los siguientes bienes industriales: electrodomésticos, alimentos procesados, y vestimenta manufacturada, durante el periodo 1953-1984. El estudio del consumo de electrodomésticos se realiza dentro y fuera del área metropolitana, mientras que el del consumo de alimentos procesados y vestimenta manufacturada por el tipo de fuentes, se limita solo al área metropolitana de San José. La investigación muestra cómo la difusión de los bienes industriales analizados implicó la transformación de patrones de consumo de las familias costarricenses a partir de la segundad mitad del siglo XX, a través del análisis de datos censales correspondientes a los años de 1953, 1963 y 1984 que fueron procesados en cuadros de tenencia de electrodomésticos, y del análisis de los cambios registrados en las Canastas de Consumo Básico Alimentario contenidas en la Encuesta de Ingresos y Gastos de las Familias de la Ciudad de San José de 1949, Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares del área metropolitana de San José de 1961 y en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del área metropolitana de San José de 1987. Además, el análisis incluye imágenes publicitarias con el objetivo de ilustrar la oferta de los bienes industriales mencionados y también para respaldar los hallazgos derivados del análisis de los datos obtenidos de las fuentes censales y de las canastas de consumo básico.Ítem Charles H. Lankester y el desarrollo histórico del Jardín Botánico Lankester: Línea de tiempo y bibliografía anotada(2023-12-29) Blanco Coto, Mario AlbertoSe presenta una línea de tiempo con los principales eventos en la vida de Charles Herbert Lankester (1879−1969), resaltando su trabajo como naturalista y su interés científico y hortícola por las orquídeas y otras plantas, así como la transformación de su propiedad “El Silvestre” en el Jardín Botánico Lankester de la Universidad de Costa Rica (inaugurado en 1973) y su desarrollo a través de los últimos 50 años. Se enfatizan las interacciones entre Charles Lankester y el Jardín Botánico Lankester con diversas personas y organizaciones. Se brindan datos sobre la visita de Lankester a la Isla del Coco en 1932–1933, la cual no se había mencionado hasta ahora en la literatura botánica. También se presentan algunos datos sobre las primeras exhibiciones de orquídeas y otras plantas en Costa Rica (incluyendo la primera exhibición de orquídeas realizada en el país en 1944) y del proceso de selección de la flor nacional de Costa Rica. Se brinda también una bibliografía anotada, organizada cronológicamente, con más de 280 publicaciones relacionadas con Charles Lankester (incluyendo 47 publicadas por él, algunas de ellas en periódicos y revistas costarricenses), con el Jardín Botánico Lankester y con personas que tuvieron una influencia importante en su desarrollo histórico.Ítem Evolución del modelo universitario de la Universidad Centroamericana (UCA) de Nicaragua: entre el somocismo excluyente y el sandinismo revolucionario (1960-1982)(2023-02-19) Fonseca Zúñiga, EdgardoSe identificó en el inicio de la UCA, durante el somocismo, un discurso católico conservador, con corte humanista y una revaloración nacionalista. Es claro el discurso anticomunista de sus autoridades y la intención de contraponer un sistema de pensamiento cristiano como alternativa al materialismo ateo marxista. La intención es promover un sistema de valores católico para la aplicación de la política Desarrollista, humanizando así a la sociedad. Hacia la década de 1970 se nota un posicionamiento más crítico con respecto a la cuestión social y los intelectuales de la UCA apelan a un cristianismo más activo que buscó transformar a la sociedad nicaragüense a partir del análisis de los problemas nacionales. Con el triunfo del sandinismo en 1979 el discurso de la UCA se identificó con el proyecto revolucionario, afirmando su misión como instrumento para la creación del "hombre nuevo" y colocando a docentes y estudiantes al servicio de los intereses de la revolución.Ítem Sociabilidad y actores sociales en el espacio rural de Costa Rica: el caso de La Fortuna de San Carlos (1950-1980)(2016) Villalobos Cubero, Lissy MarcelaEste artículo presenta la manera en que los actores sociales rurales construyeron formas y espacios de sociabilidad pública y privada en la segunda mitad del siglo xx. El estudio se enmarca en un distrito llamado La Fortuna, al norte de Costa Rica y evidencia cómo los grupos comunitarios se convirtieron en actores que crearon vínculos o solidaridades para solventar necesidades y desarrollar proyectos locales.Ítem Testamentos de mujeres Guanacastecas: Un aporte a la historia regional de Guanacaste, Costa Rica. 1774-1826(2020) Solano Muñoz, EdgarEl propósito del artículo es explicar las cualidades de los textos testamentarios a partir de una muestra de 18 testamentos de mujeres guanacastecas entre 1774-1826. Para ello, se utilizan protocolos coloniales que contienen la “última voluntad” de mujeres que llevaron sus vidas y su actividad productiva en el contexto de la hacienda ganadera. Se concluye que los manifestado en las clausulas testamentarias nos provee insumos para interpretar el imaginario religioso y la participación de las mujeres dentro de la actividad ganadera del norte de Costa Rica en el siglo XVIII.Ítem La Organización de Estados Centroamericanos. Un capítulo en la historia de la integración centroamericana. 1950-1991(2020) Solano Muñoz, EdgarEl objetivo del artículo es hacer un seguimiento histórico de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), entre 1951-1991. Para ello, se utilizaron fuentes generadas por dicha organización, en especial la Secretaría General. En el artículo se evidencia que la ODECA ha sido el esquema de integración más completo dentro de las iniciativas generadas en la región desde el siglo XIX. Se concluye que el clima sociopolítico de la región entre 1960 y 1980, así como la prioridad de los Estados centroamericanos por la integración económica le restaron vigencia y vida a la ODECA.