Logo Kérwá
 

La Costa Rica de las desigualdades: un breve estado de situación en tiempos de pandemia

dc.creatorArroyo Araya, Helga
dc.creatorRodríguez Muñoz, Dylanna
dc.creatorDobles Oropeza, Ignacio
dc.creatorVelázquez Prada, Patricia
dc.creatorAraya Carvajal, María Andrea
dc.date.accessioned2023-11-03T19:52:58Z
dc.date.available2023-11-03T19:52:58Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractSegún el Banco Mundial (2016), Costa Rica ocupa el lugar número nueve en la lista de los países más desiguales del mundo, lo que se pone de manifiesto con el aumento de la pobreza, que se elevó al 21,1% de los hogares (Encuesta de Hogares, 2019). A la desigualdad de estos datos se adiciona el de las condiciones laborales que afronta el país, donde según el INEC (2019) el 46% de la fuerza laboral trabaja en empleos informales, el 10% de la misma no tiene empleo y el 25% de las personas no gana el salario mínimo. Esto, por supuesto, ha empeorado durante la pandemia del covid-19. En 6 marzo del 2020 nuestro país reportó el primer caso de covid-19, se trataba de una turista norteamericana. Cinco meses después, el país reporta 26.129 personas contagiadas y 272 personas fallecidas (Ministerio de Salud de Costa Rica, 13 de agosto del 2020). Ubicamos a nuestros lectores: según el INEC (2019) nuestro país tiene una población aproximada de 5.022.000 personas, con una moderada densidad de población de 98 habitantes por Km2. La pandemia del covid-19 que azota al mundo en la actualidad, y que ha causado centenares de miles de fallecimientos y millones de personas contagiadas, en una contabilidad inacabada, aparece en un contexto de profundas desigualdades y desajustes estructurales, en un orden sistémico que según Francois Houtart trae bienestar a solamente la quinta parte de los habitantes del planeta (Houtart, 2006). La pandemia, sin duda, ha agravado tensiones y exacerbado contradicciones y tendencias ya existentes, sin tener aún un desenlace cierto. El optimismo ingenuo con que algunos reaccionaron inicialmente a la emergencia probó ser fútil, la crisis no sería “peregrina y pasajera”. Es más bien una especie de prueba de resistencia. En este breve estado de situación queremos enfocar las manifestaciones de esta desigualdad exacerbada a partir de la pandemia, particularmente en cuatro anudamientos: 1. el aprovechamiento de la crisis social sanitaria para desmantelar el Estado Social de Derecho, 2. Las condiciones de explotación laboral que parten del sin salida de “morir de hambre o morir de covid”, 3. Las manifestaciones de racismo y xenofobia que se identifican en la crisis y 4. Las cuarterías “invisibles”, como expresión de expulsión y miseria. Las cuarterías son lugares habitados por gran número de personas, en su mayor parte personas trabajadores vulnerabilizadas, en condiciones de hacinamiento.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicologíaes_ES
dc.identifier.citationhttps://www5.pucsp.br/nexin/livros/e-book-expressoes-da-pandemia-2-fase.pdfes_ES
dc.identifier.isbn978-65-87643-38-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/90297
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceAlexa Culturales_ES
dc.subjectExplotación laborales_ES
dc.subjectcrisis sanitariaes_ES
dc.subjectDISCRIMINACIÓN ÉTNICAes_ES
dc.subjectXENOFOBIAes_ES
dc.subjectDERECHO LABORALes_ES
dc.subjectDESIGUALDAD SOCIALes_ES
dc.subjectCORONAVIRUSes_ES
dc.titleLa Costa Rica de las desigualdades: un breve estado de situación en tiempos de pandemiaes_ES
dc.typecapítulo de libroes_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
LA COSTA RICA DE LAS DESIGUALDADES UN BREVE ESTADO.pdf
Size:
596.31 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
38 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections