Estimación de la probabilidad de incumplimiento y tasa de recuperación de la cartera de crédito de los bancos estatales y privados mediante el método de matrices de transición, durante el período 2010 - 2019
Fecha
2022
Tipo
tesis de maestría
Autores
Agüero Morera, Diego
Castro Madrigal, Jhon Pool
Cordero Garro, Krisia Sofía
Pagani Centeno, Laura María
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Resumen
El riesgo de crédito es uno de los principales riesgos a los que están expuestos las entidades
bancarias, lo cual respalda la importancia de su adecuada y oportuna gestión. Según el Banco
Central de Costa Rica, en el año 2019 aumentó la exposición de los bancos a este riesgo,
siendo la cartera de crédito su principal activo, al representar un 64,9% del activo total a
diciembre 2019.
Dado lo anterior, el presente trabajo final de graduación pretende desarrollar una metodología
que utilice el método de matrices de transición para estimar la probabilidad de incumplimiento
y la tasa de recuperación por tipo de cartera crediticia de los bancos estatales y privados,
durante el periodo 2010 - 2019.
A través de las matrices de transición se estima la probabilidad de que un préstamo en
categoría de riesgo i en el momento T pase a una categoría de riesgo j en el momento T+12
meses. Para esto, se hizo uso de la clasificación de deudores del acuerdo SUGEF 1-05 y se
construyeron para 5 subcarteras, a saber: consumo, vivienda, vehículos, tarjetas de crédito y
empresarial. A partir de las matrices de transición, se calculó la probabilidad de
incumplimiento con base en la probabilidad de deterioro y la tasa de recuperación a partir de
la probabilidad de mejoramiento.
La descripción de la cartera crediticia dentro del periodo en estudio mostró que el saldo de
crédito total creció a una tasa promedio anual de 9,6%; sin embargo, se destaca que registró
una variación negativa del 4% al 2018 debido a la coyuntura económica y al deterioro de la
confianza de los agentes económicos. Además, al analizar por moneda, se constató una
reducción en la dolarización de la cartera hasta ubicarse en 49,9% en moneda nacional y
50,1% en moneda extranjera al 2019 (45,4% y 54,6%, respectivamente, en el 2015). En
relación con lo anterior, sobresale la reducción del saldo en moneda extranjera a deudores
no generadores de divisas de alto riesgo. Por último, se destaca que del saldo de la cartera
de crédito total al 2019, un 72% se formalizó a una tasa de interés variable; un 51%
corresponden a créditos empresariales, un 29% vivienda, un 8% tarjetas y un 6% consumo.
Los resultados obtenidos de las matrices de transición fueron acordes con la coyuntura
económica del periodo evaluado. De esta forma, la estabilidad macroeconómica reportada en
el 2015 se tradujo en menores probabilidades de deterioro; entretanto, las presiones sobre el
tipo de cambio y las tasas de interés producto del desequilibrio fiscal en el 2018 llevaron a
que las probabilidades deterioro se incrementaran. Por último, la medida tomada en 2019 por
la autoridad regulatoria de limpiar el expediente crediticio implicó una importante mejora en
las probabilidades de transición de todas las categorías de riesgo, principalmente en la
categoría E.
En línea con lo anterior, la probabilidad de incumplimiento y recuperación total ponderada
presentaron una mejora durante el 2015. No obstante, la situación macroeconómica que
enfrentó el país durante el 2019 condujo a un detrimento de la probabilidad de incumplimiento,
especialmente en los préstamos empresariales y de vehículos; y de la tasa de recuperación.
Adicionalmente, se logró determinar que las categorías de tarjetas de crédito, vivienda y
vehículos son los segmentos que presentan mayores tasas de recuperación, explicado por el
seguimiento y colateralización de los mismos.
Descripción
Palabras clave
FINANZAS, CRÉDITO