Economía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 147
  • Ítem
    Comparación del rendimiento ajustado por riesgo de la incorporación a la actual cartera de inversión de uno de los fondos de pensiones administrados por BN Vital, de activos que cumpla con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) desde la visión de un administrador de riesgo
    (2024) Aguilar Chacón, Yoselin Andrea; Sánchez Castro, Carlos Luis; Solís Ulate, Leonardo; Chaves Jiménez, Erick Alonso
    La presente investigación se enfocó en el análisis de la porción del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP) administrado por BN Vital invertido en el sector extranjero, durante el periodo del 1 de enero 2021 hasta el 31 de diciembre 2022, con el fin de analizar el impacto en el rendimiento ajustado por riesgo, dado la incorporación de activos que cumplan con los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG); a partir de la implementación de las principales herramientas de la administración de riesgos de mercado. Durante la ejecución del trabajo se realizó la descripción del Sistema de Pensiones en Costa Rica y se evidenció la importancia de BN Vital en el país (tiene un 15.5% del mercado total de pensiones, ocupa el primer puesto en pensiones de voluntarias y gestiona el 15.4% de la cartera total del ROP). Otro elemento desarrollado fue la contextualización nacional e internacional de los criterios ASG y su evolución en las decisiones de inversión. BN Vital invirtió un 24.4% del ROP en el sector extranjero en el periodo de estudio, es decir, $16 570 444 508. Dicha inversión se realizó en 11 emisores o gestores (42 activos en total), siendo que el 80% se concentró en los emisores o gestores Schroder, Black Rock (Luxembourg) S.A., Black Rock AsseT Management Ireland Limited, JP Morgan Asset Management (Europe) SARL y DWS Investment SA (Ireland). El retorno del portafolio de BN Vital, según la inversión realizada, fue de -0.105%, lo cual equivale a una pérdida de $15,465,789 considerando el monto total invertido de $14,751,900,646 en los 35 activos finales incluidos en el estudio. El riesgo de este portafolio de inversión fue de un 1.791%, mientras que el rendimiento ajustado por Riesgo (Sharpe Ratio) fue de -0.114. Los activos ASG incorporados a la cartera fueron S&P 500 ESG Index, Dow Jones Sustainability Index y Nasdaq-100 ESG, por ser índices que engloban a las principales empresas a nivel mundial de sectores en auge informático, telecomunicaciones, biotecnología, etc, pero que además operan bajo los principios antes indicados. Los resultados del escenario optimizado incluyendo activos ASG fueron mejores que la inversión inicial. El rendimiento fue de 0.079% (equivalente a $11, 690,513), con un riesgo de 1.698% y un valor de Sharpe Ratio con un mayor resultado (-0.012). La cartera óptima se compone de 10 activos (que incluye el SP500 ESG), producto de la baja volatilidad de los rendimientos individuales de los activos seleccionados y de la correlación que existe entre los activos elegidos con el activo SP500 ESG (en su mayoría tienen una baja correlación y ello evidencia una adecuada diversificación). Se evidenció que la adopción de criterios ASG en las decisiones de inversión generan beneficios cuantitativos al maximizar rendimiento y reducir el riesgo, pero además tiene un impacto cualitativo reputacional, por lo que se recomienda fortalecer las políticas internas y metodologías de análisis ASG de las Operadoras de Pensiones.
  • Ítem
    Identificación y definición de zonas económicas especiales de desarrollo (ZEED) en Costa Rica
    (2016) Arias Ramírez, Rafael; Sánchez Hernández, Leonardo; Agüero Rodríguez, Oscar Emilio; Vargas Montoya, Luis Alfredo; Quesada Q., Yuliana
    En los próximos años, la demanda de uso de suelo industrial dentro de los cantones de la GAM dependerá de la dinámica de la actividad industrial y de la capacidad del país para seguir atrayendo inversión extranjera directa, lo cual pasa por resolver las limitaciones que actualmente se presentan en infraestructura, como la congestión de la red vial, el aumento significativo en precios de terrenos en algunas zonas, la disponibilidad y abastecimiento continuo de insumos cerca de las zonas industriales establecidas, la tramitología para iniciar negocios y desarrollar emprendimientos, entre otros. Igualmente, el futuro de una actividad industrial más dinámica y competitiva en la GAM dependerá de una transformación productiva que esté más articulada tanto sectorialmente como con el desarrollo de otras zonas económicas de desarrollo que involucren otras regiones del país. Relacionado con lo anterior, el país necesita potenciar, a partir de la dinámica de desarrollo de la GAM, zonas económicas de desarrollo en otros territorios con características estratégicas de localización y dotación de recursos endógenos complementarios al desarrollo de la GAM y del país en general. Es en este contexto, es que tiene lugar el interés del gobierno de Costa Rica de explorar las opciones del país para implementar y desarrollar, con el apoyo financiero y asesoría de China, un esquema de ZEE para desarrollar territorios con potencial productivo, fuera de la GAM. Esta iniciativa del gobierno de Costa Rica se empezó a gestar durante el último año del gobierno de Laura Chinchilla (2013-2014), la cual desemboca con la presentación, en abril del 2014, por parte de la contraparte experta china, de la propuesta de desarrollo de ZEE para Costa Rica. Esto sobre la base de estudios preliminares, realizados por parte de expertos del Banco de Desarrollo de China, y de la Universidad de Beijín, quienes recomiendan que la primera ZEE promovida por el gobierno de China se ubicaría en la región Pacífico Central del país (Puerto Caldera), tomando como eje catalizador y dinamizador de dicha zona el principal puerto del país en la costa del Pacífico. La presente investigación tiene como objetivo aplicar la metodología construida para la selección y definición territorial de, al menos, cuatro zonas económicas especiales en Costa Rica con potencial de desarrollo productivo, así como las actividades en las que éstas poseen ventajas competitivas territoriales para generar un proceso de transformación productiva. En esa línea, la identificación y definición de ZEED demanda un análisis de las características del desarrollo territorial (regional) en Costa Rica y de las condiciones para el desarrollo de actividades productivas basadas en los recursos endógenos existentes en las distintas regiones.
  • Ítem
    Relaciones económicas Costa Rica – China
    (2017) Arias Ramírez, Rafael; Vargas Montoya, Luis Alfredo
    En este contexto, resulta relevante analizar el interés del gobierno chino por establecer relaciones políticas y económicas con Costa Rica. Para el propósito de este estudio nos centramos en las relaciones económicas de China con Costa Rica, no sólo en términos de las características del intercambio comercial, cooperación para el desarrollo y política de inversiones, sino sobre todo en términos de las expectativas chinas de desarrollar un esquema de Zonas Económicas de Desarrollo (zed), con un interés especial en los puertos del Pacífico y del Caribe del país
  • Ítem
    Chinese financing in Latin America and the Caribbean (2000-2018). The case of Central America and Panama
    (2019) Rodríguez Morales, Marlen; Arias Ramírez, Rafael; Vargas Montoya, Luis Alfredo
    The chapter seeks to analyze the diplomatic and economic relations between the People’s Republic of China (prc) and countries of Central America. Even though there is not a clear strategy, on behalf of this region, as to how to manage new relationships with China, the emergence of the Asian giant in international politics and international markets has compelled Central American countries to establish or consider establishing bilateral relations with this emerging power (Dussel Peters 2018).
  • Ítem
    Corredor productivo San José-Puerto Caldera: una alternativa para el desarrollo sectorial y territorial
    (2023) Arias Ramírez, Rafael; Madrigal Rivas, Alejandro; Vargas Montoya, Luis Alfredo
    Costa Rica tiene la necesidad de implementar políticas estratégicas de desarrollo en las regiones fuera de la GAM; para lo cual se requiere conocer la dinámica productiva y laboral (competitividad, especialización y localización) que los distintos territorios presentan. También, dado que existen diferencias en la especialización de las actividades productivas dentro de cada región, se debe hacer un esfuerzo por evaluar las ventajas competitivas en los distintos territorios, con el fin de obtener mejores resultados de las políticas públicas de transformación productiva. Para esto es estratégico identificar y definir corredores productivos, con potencial de articular actividades productivas y generar convergencia en términos de la productividad de las unidades productivas (sectorial) y a nivel de las distintas zonas geográficas (regional). Para el caso particular de esta investigación, hemos encontrado condiciones de localización y de especialización muy favorables para el desarrollo del corredor San José-Puerto Caldera.
  • Ítem
    ICT use and successful learning: the role of the stock of human capital
    (2021-07-13) Vargas Montoya, Luis Alfredo; Giménez Esteban, Gregorio Gaudioso
    Previous empirical studies have found a weak nexus between the use of information and communication technologies (ICT) for learning and students’ outcomes. However, this literature has not considered the role that the countries’ stock of human capital can have in the successful use of ICT for learning. In this paper, we test empirically the existence of complementarities between human capital and technology adoption for learning. We carry out an empirical analysis with PISA data from a large-scale sample of 363,412 students enrolled in 13,215 schools in 48 countries. We estimate a hierarchical linear model (HLM) of three levels: students, schools, and countries. Our results strongly support the evidence of a positive externality of the stock of human capital on ICT use for learning. When we consider the moderator-effect of the stock of human capital, we find that the negative outcome of ICT use on students’ outcomes in mathematics, reading and science turns positive (greater and more positive the higher the stocks of human capital are). The greater the stock of human capital an economy has, the more benefits it can get from investments in ICT for learning.
  • Ítem
    Only gifted students benefit from ICT use at school in mathematics learning
    (2023-08-25) Vargas Montoya, Luis Alfredo; Giménez Esteban, Gregorio Gaudioso; Tkacheva, Liubov O.
    Previous literature highlights the potential of ICT use to enhance mathematical learning. There are also several theoretical arguments supporting that gifted education benefits from ICT use. However, empirical studies have paid little attention to the relationship between ICT use and gifted students’ mathematics performance. It is also unclear whether and why this relationship differs between gifted students and their peers. For the first time, we tested this relationship by using a large-scale multinational sample of 236,938 adolescents attending 10,213 schools in 44 countries in several contexts from the Programme for International Student Assessment Questionnaire (PISA) 2018. We estimated a hierarchical linear model (HLM) and found that only gifted students benefit from ICT use in mathematics learning. The higher their level of performance, the more beneficial ICT use is for gifted students. This relation is negative in the case of the rest of the students. Based on theoretical arguments, we also explain the likely reasons that lay behind this different relationship between gifted students and their peers. The findings illustrate that policymakers should consider a differentiated approach to ICT use at school depending on the students’ level of performance. Gifted students could benefit more from ICT use in learning and the rest of the students from teaching with more human interaction.
  • Ítem
    ICT use for learning and students' outcomes: Does the country's development level matter?
    (2023-02-25) Vargas Montoya, Luis Alfredo; Giménez Esteban, Gregorio Gaudioso; Fernández Gutiérrez, Marcos
    The use of Information and Communications Technologies (ICT) in educational systems has become a policy priority over the last decades. However, empirical evidence is inconclusive on whether there is a positive relationship between ICT use and students' outcomes. The literature has largely ignored the role that the country context, and in particular the country's development level, may play in shaping this relationship. This paper empirically addresses whether the relationship between ICT use for learning at school and students' outcomes differs from developed to developing countries. We employ data for 236,540 students attending 10,193 schools in 44 countries, obtained from the OECD Programme for International Student Assessment (PISA 2018). We use two alternative measures to classify the countries by their development level: The Gross National Income (GNI) per capita and the Human Development Index (HDI). The estimations, based on a Hierarchical Linear Model, show a negative relationship between ICT use for learning at school and students' outcomes. This negative relationship is more intense for students from developing countries than for those from developed countries. These findings imply that policymakers should be cautious about replicating interventions and technological applications from developed to developing countries (and vice versa).
  • Ítem
    Aplicación de un modelo general para la medición del riesgo operativo en entidades bancarias
    (2022) Gómez Rodríguez, Luis Alberto; Ulate Sancho, César Andrés
    El objetivo de este trabajo final de investigación aplicada es ofrecer una metodología para la medición del riesgo operativo mediante métodos de modelización funcionales para las entidades financieras locales de acuerdo con la legislación vigente. Como marco teórico se presentan las generalidades respecto a medición de Riesgo Operativo, los pros y contras de otras metodologías aplicadas en el mercado, y una explicación del modelo a utilizar. Posteriormente, se presenta un método de generación de datos para validar el modelo. Por último, se establecen conclusiones y recomendaciones del modelo.
  • Ítem
    Chinese FDI in Costa Rica
    (2019-08) Arias Ramírez, Rafael; Vargas Montoya, Luis Alfredo
    Capítulo sobre la inversión directa que realiza el gobierno chino en Costa Rica y la importancia de fortalecer los lazos económicos con China.
  • Ítem
    Desarrollo portuario y transformación productiva en Costa Rica
    (2020-01) Arias Ramírez, Rafael; Vargas Montoya, Luis Alfredo
    Investigación sobre los beneficios esperados de las inversiones en la industria marítimo-portuaria para la economía costarricense, especialmente debido al interés del gobierno de China por desarrollar una Zona Económica Exclusiva en el Pacífico Central, que tendría al Puerto Caldera como eje catalizador.
  • Ítem
    Oportunidades, estabilidad y solvencia económica
    (2022) Jiménez Fontana, Pamela; Meneses Becheli, Karla; Villamichel Morales, Pablo; Solano Mora, Silvia; Ching Vindas, David; Córdova Montero, Gabriela; Madrigal Quesada, Gabriel; Guzmán Benavides, Marisol; Morales Aguilar, Natalia; Vargas Cullell, Jorge; Oleas, Katherine; Segura Carmona, Rafael; Vargas Montoya, Luis Alfredo
    • En el 2021, la economía costarricense registra una recuperación con un crecimiento promedio de 7,8%; sin embargo, muestra una desaceleración durante los últimos meses de ese año e inicios del 2022. • Cuatro ramas de actividad explican el crecimiento económico del 2021: manufactura, comercio, transporte y actividades profesionales, todas ellas con un dinamismo superior al 10%. • Según componentes de la demanda, la recuperación estuvo concentrada en el consumo de los hogares y exportaciones de bienes, los cuales en conjunto explican el 67% del crecimiento en el 2021. • Para el año 2021, el país no logró volver al nivel de empleo registrado prepandemia, lo cual evidencia las dificultades del mercado laboral para generar oportunidades de trabajo. • Costa Rica alcanza un punto de inflexión en materia fiscal al reducir el déficit de 8% a 5% del PIB, lo cual se explica, principalmente, por la contención en remuneraciones y transferencias y la mejora en la recaudación. • En un contexto de elevado déficit fiscal, durante la administración Alvarado Quesada se aprobaron un total de 104 exoneraciones fiscales, de las cuales 66 fueron iniciativa del Poder Legislativo. • Se mantiene una deuda pública cercana al 68%, con mayores presiones de financiamiento y de pago de intereses, por lo que se continúa con la aplicación del escenario más estricto de la regla fiscal. • Después de trece años con niveles de inflación de un dígito, se alcanzó en agosto del 2022 una nivel de 12,13%, medida por la variación interanual, el más alto registrado desde abril del 2009. • Durante el año 2021 el tipo de cambio del dólar mantuvo una tendencia al alza explicada por una mayor demanda de divisas y, en los primeros meses del 2022, aumentó su volatilidad. • Desde diciembre de 2021, el BCCR ha implementado aumentos sostenidos en la tasa de política monetaria, después de más de dos años de mantener niveles bajos en este indicador. • El deterioro de las finanzas públicas restringe el financiamiento de obra pública. Entre 2010 y 2021, la proporción de proyectos de infraestructura de ese tipo realizados con recursos internos y del presupuesto nacional cayó de 93% a 42% • Un 13% de las exportaciones de bienes ha mejorado la cuota de participación en mercados dinámicos, mientras que un 32% ha perdido importancia relativa en el país destino. • Un estudio que analizó a profundidad la institucionalidad que atiende el desarrollo productivo identificó un ecosistema con gran cantidad de entidades con diversos estatutos de autonomía y gobierno funcional, lo cual tiene implicaciones en el poder de conducción del Ejecutivo y la implementación de políticas públicas.
  • Ítem
    La inversión pública en infraestructura física en Costa Rica: un análisis con enfoque territorial en la última década
    (2022) Vargas Montoya, Luis Alfredo; Madrigal Quesada, Gabriel
    Ponencia presentada como investigación base para el Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2022. Ponencia sobre inversiones públicas en infraestructura física costarricense.
  • Ítem
    Efecto de la expansión de programas de protección social en Costa Rica: un análisis de microsimulación
    (2024) Cantú Díaz de León, Luis Fernando; Villegas López, Cinthya; Hernández González, Greivin
    El artículo tiene como fin identificar programas sociales, así como estimar el intervalo de cobertura y costo y óptimos, que reduzcan significativamente los niveles observados de pobreza en Costa Rica, en particular la extrema. Esto se lleva a cabo con la ayuda de modelos de microsimulación económica estática, que cuantifican cambios en los niveles de pobreza observados, a partir de modificaciones en intervenciones sociales públicas existentes en el país. Para ello, se toman como fuente los microdatos disponibles en la Encuesta Nacional de Hogares de 2022, los cuales están disponibles al público. La misma contiene datos de personas reales de manera anonimizada, por lo que es posible seleccionar sujetos con y sin intervención. Como resultado, destaca el hecho de que la ampliación de la cobertura del programa Atención a Familias tendría el mayor impacto en la reducción de la pobreza extrema, así como el menor costo fiscal. Además, los resultados subrayan la importancia de una focalización precisa en la implementación de políticas sociales. Las políticas que se dirigen específicamente a hogares en extrema pobreza o sin acceso a transferencias estatales pueden ofrecer un enfoque más dirigido y sostenible para la reducción de la pobreza. Esta estrategia puede ser particularmente relevante en contextos donde los recursos son limitados y la necesidad de eficiencia en el gasto es alta.
  • Ítem
    Libre comercio: Un "Caballo de Troya"
    (2006) Antillón Montealegre, Walter
    Cada vez está más claro que el llamado Tratado de Libre Comercio (TLC), que está pendiente de aprobación en la Asamblea Legislativa, no tiene en Estados Unidos el rango de 'treaty' (tratado) sino de 'agreement' (acuerdo) internacional, tal como lo indica su nombre oficial en inglés: 'Central America & Dominican Republic Free Trade Agreement' (CAfta-DR), ni tampoco su objetivo principal es el 'libre comercio', como nos han querido hacer creer. Me parece que si un nombre le cuadra a su verdadera naturaleza, ese nombre sería: 'Acuerdo para facilitar las inversiones y las ganancias de las transnacionales en Centroamérica y República Dominicana'.
  • Ítem
    Propuesta de metodología de análisis de territorios según indicadores socioeconómicos y de exportación en los cantones de San Carlos, Guatuso, Upala, Los Chiles, Pococí, Siquirres y Guácimo, 2011-2019
    (2021-12) Alonso Ubieta, Suyen; Fonseca Dover, María; Martínez Tencio, Gregory; Vargas Montoya, Luis Alfredo; Solano Ruiz, Jorge
    El objetivo de este trabajo es proponer una metodología para el análisis de territorios a partir de sus recursos que permita un mayor aprovechamiento de su potencial exportador y, a partir de ello, propiciar procesos de desarrollo local. Para su definición y conceptualización se realiza una revisión de la literatura de los enfoques teórico-metodológicos disponibles, así como fuentes primarias y secundarias para ubicar los datos estadísticos. En cuanto al método empleado, la propuesta se construye a partir de 3 ejes centrales (productivo y comercio exterior, capital físico y capital natural, institucional y capital social), los cuales a su vez agruparon 29 indicadores socioeconómicos e institucionales. Posteriormente, se realizan las estadísticas según los ejes propuestos, para seleccionar las regiones de planificación en las que se realizará el análisis. Con esta identificación, se procede a interpretar las estadísticas descriptivas según los pilares en cada territorio seleccionado: San Carlos, Guatuso, Upala, Los Chiles, Pococí, Siquirres y Guácimo. Tras el análisis anterior se arriban a dos conclusiones: a) si existen enfoques teóricos y metodológicos que permiten el análisis de los territorios desde el desarrollo local, existe un vacío metodológico para vincular el desarrollo local desde el potencial de productivo y de exportación de los territorios; b) tras el análisis de estadísticas regionales, en la mayoría de los cantones en estudio, pese a las ventajas de localización, dotación factorial y potencial competitivo, la pobreza atacada y merma su desarrollo y potencial.
  • Ítem
    Criterios para la identificación y definición de territorios con potencial de desarrollo productivo para el establecimiento de Zonas Económicas Especiales de Desarrollo (ZEED) en Costa Rica
    (2015-07-02) Arias Ramírez, Rafael; Sánchez Hernández, Leonardo; Vargas Montoya, Luis Alfredo; Agüero Rodríguez, Oscar
    Este estudio tiene como propósito identificar, a partir de una serie de variables e indicadores, territorios que cuenten con condiciones propicias para un desarrollo productivo endógeno, basado en la dotación de recursos y en una política productiva a nivel nacional y local que lo promueva. Se construye un índice cantonal de potencial productivo alrededor de tres ejes (productivo, institucional e infraestructura), al que se le aplica el método de análisis de conglomerados. Los resultados del estudio no solo son novedosos para el país; sino que, además, contribuyen con la construcción de una matriz de variables e indicadores que proveen criterios empíricamente validados para identificar y definir ZEED para Costa Rica.
  • Ítem
    Aproximación metodológica para la identificación y definición de territorios con potencial productivo para el desarrollo de una Zona Económica de Desarrollo (ZED) en Costa Rica: el caso de Puntarenas
    (2017) Arias Ramírez, Rafael; Sánchez Hernández, Leonardo; Vargas Montoya, Luis Alfredo; Agüero Rodríguez, Oscar; Yuliana Quesada Quesada
    Este estudio hace una contribución en torno a la discusión teórica y metodológica sobre los criterios y factores determinantes en la identificación y definición de Zonas Económicas de Desarrollo (ZED). En este caso en particular se analizan las potencialidades que el cantón Central de la provincia de Puntarenas, ubicado en el Pacifico Central de Costa Rica, tiene como territorio catalizador para el desarrollo de una ZED en el país. Aunque el estudio está enfocado en Costa Rica, la aproximación metodológica podría ser aplicada en otros países de América Latina, considerando las propias particularidades y utilizando las bases de datos disponibles en cada país para identificar y delimitar territorios con potencial productivo y de localización, a partir de los cuales se puedan desarrollar ZED.
  • Ítem
    Elasticidad de la oferta laboral en Costa Rica para hombres y mujeres con pareja 2012-2022
    (2024) Zúñiga Brenes, María Paola
    El objetivo de esta investigación es estimar el efecto de un cambio en las horas trabajadas ante cambios en los ingreso, para mujeres y hombres con pareja para el periodo 2012-2022 utilizando las encuestas continuas de empleo (ECE) siguiendo la metodologia propuesta en (Blau y Kahn 2007). Conocer la elasticidad de la oferta laboral permite estimar el impacto de cambios de cambios en impuestos a los salarios,(Evers et al 2008); (Ballard et al. 1985); (Browning 1987), pero también podría justificar políticas salariales o impositivas diferenciadas por género para incentivar el numero de horas trabajadas para lograr una mejora en la igualdad de géenero aumentar el PIB y la recaudacion de impuestos Los resultados muestran que la elasticidad de la oferta laboral ha tenido un comportamiento similar para el periodo antes de la pandemia en promedio 0,26 para las mujeres y 0,25 para los hombres con pareja, cuando se utiliza la estimación de panel con efectos aleatorios Sin embargo se observa un aumento de las elasticidad de las horas trabajadas (con respecto al ingreso laboral ) para ambos sexos, durante la pandemia y luego una ligera disminución para los hombres, sin embargo para las mujeres la elasticidad ha permanecido alta y es cercana a 0.35 con la estimación de panel, y cercana 0,4 cuando se utiliza variables instrumentales en el 2022.
  • Ítem
    Capítulo 7: Rutas de ejecución para la resolución de las dificultades de generar más y mejores oportunidades de empleo fuera de las Zonas Francas y el GAM
    (2022) Jiménez Fontana, Pamela; Jimena Vargas, Ana; Román Forastelli, Marcela; Madrigal Quesada, Gabriel; Vargas Montoya, Luis Alfredo
    En los grupos focales se concluyó que no existe una política de empleo, tanto para Costa Rica en su conjunto como, en especial, para los territorios fuera del Gran Área Metropolitana (GAM) y las zonas francas. Sin embargo, las personas participantes no lograron arribar a un consenso sobre el camino que el país debe trazar en esta materia. Un hallazgo central de la discusión es que no hay acuerdo en el enfoque que debieran tener las reformas por diseñar. Las personas participantes manifestaron que existe una falta de coordinación interinstitucional que limita la efectividad de las políticas públicas. En parte, esto podría obedecer a la ausencia de un ente rector en materia de generación de oportunidades, con las potestades para definir, diseñar, implementar y evaluar las acciones requeridas. El alcance general de la reforma que se requiere implementar y la definición de la rectoría corresponden al primer paso que se debe atender para implementar una ruta de ejecución en materia de política de empleo. Una revisión de la experiencia internacional identificó múltiples modelos para implementar políticas de empleo. Incluso dentro de un mismo país estas pueden corresponder a un conjunto de programas específicos para distintos grupos de la población y con diversos objetivos e instrumentos. Entre los principales elementos que se deben considerar se encuentran: el enfoque territorial, precisión en el diseño de las políticas, trabajo participativo con diversos grupos de la población, diseño con base en evidencia y evaluación de efectos e impactos.