Economía
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/289
Examinar
Envíos recientes
Ítem Definición y aplicación de una matriz de riesgo operativo y su respectiva metodología, para el Departamento de Auditoría Interna de Popular Pensiones(2024) Aguirre Vargas, Ana Marcela; Rodríguez Trejos, Rebeca Isabel; Zeledón Lara, Florelay; Arias Leitón, CinthyaEste trabajo de investigación consiste en crear una matriz de riesgo operacional y su metodología, para la gestión del riesgo operativo del área de Auditoría Interna de Popular Pensiones, integrando los principales riesgos operativos identificados a través de diferentes sesiones con el personal clave de la entidad, analizar sus resultados tras aplicarla y enriquecerlo con el valioso aporte de las dos integrantes del grupo externas a la entidad y la aplicación de su experiencia combinada en banca privada y riesgo operativo, operaciones y administración en el sector privado y organismos internacionales. El área de Auditoría Interna es un pilar fundamental para Popular Pensiones, considerando que es la encargada de asegurar, a través de su rol como tercera línea de defensa, que las operaciones se llevan a cabo bajo el marco organizacional de la entidad y el cumplimiento normativo que la rige. Como una de las principales líneas de defensa en materia de riesgos, mapear y establecer un marco de gestión de los mismos en cada proceso que desarrolla, permitirá fortalecer el sistema de control interno de la entidad, definiendo planes de acción con mitigantes que minimicen la ocurrencia y materialización de eventos e incidentes de riesgo, que podrían exponer a la entidad a pérdidas financieras o de índole reputacional. Para la definición de la matriz, se inició con un análisis de las situaciones que aquejan a los funcionarios del área de Auditoría Interna de Popular Pensiones, así como del conocimiento de este personal clave para la definición y mapeo de los principales riesgos operativos presentes en su gestión. Del análisis realizado, se llegó a la conclusión de la existencia de catorce riesgos principales sobre los cuales se basa el mapeo de los controles, para posteriormente obtener una calificación de riesgo residual y en base a ello, establecer acciones mitigantes para minimizar la ocurrencia de eventos. Del trabajo elaborado se obtiene una matriz compuesta por los catorce riesgos identificados, su descripción, clasificación, controles definidos, propuesta de planes de acción y responsables a cargo de llevar a la ejecución de estos planes para que el objetivo de la herramienta sea cumplido, lo cual se propone monitorear trimestralmente para mantener, mejorar o replantear las acciones llevadas a cabo, considerando que el riesgo operativo es continuo y dinámico, esto permitirá al Departamento de Auditoría Interna de Popular Pensiones, ajustar periódicamente la matriz propuesta en este trabajo aplicado.Ítem Análisis de los montos otorgados en transferencias de Atención a Familias del IMAS(2022-08) Lentini Gilli, Valeria; Robalino Herrera, Juan Andrés; Oviedo Carballo, Luis Ángel; Barrantes Suyoc, Cristina; Venegas Cantillano, AlonsoEl objetivo general del trabajo es analizar las variaciones en los montos otorgados en transferencias del programa Atención a familias del IMAS, a través de la estimación de los beneficios y costos de la población meta, que se constituya en un referente para revisiones periódicas sobre la suficiencia y fundamentación técnica de los montos establecidos para el beneficio. Los objetivos de la investigación fueron alcanzados mediante revisión de información documental, el procesamiento y análisis de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), la realización de una encuesta autoadministrada con familias beneficiarias recientes, así como la simulación de escenarios en el cambio de montos o aumento de familias beneficiarias. Los tres principales resultados del análisis son los siguientes: a) las trasferencias de Atención a Familias representan una parte importante del ingreso familiar y del gasto de consumo de los hogares de más bajos ingresos. No obstante, los efectos de las transferencias en términos de reducción de la incidencia de la pobreza y pobreza extrema no son significativos. Estos resultados se explican principalmente porque los recursos destinados a las transferencias no solo son escasos para cubrir la totalidad de hogares en condición de pobreza, sino para que los montos otorgados no superan el umbral de la línea de pobreza y de la canasta básica alimentaria (pobreza extrema); b) el impacto de las transferencias es negativo sobre la participación de jefaturas o cónyuges de hogares de quintiles de ingresos bajos en el mercado laboral, esto, a pesar de que el ingreso por trabajo es relativamente superior al que recibe un hogar beneficiario; y c) los esfuerzos presupuestarios para aumentar los montos mejorarían las condiciones socioeconómicas de las familias beneficiarias o al menos protegerían su valor adquisitivo (en un periodo de alta inflación, como el actual), pero distan de la posibilidad de cambiar su condición de pobreza. Adicionalmente, mismos esfuerzos presupuestarios, podrían aumentar la cantidad de familias atendidas, reduciendo la cantidad de demanda insatisfecha. Por lo tanto, el direccionamiento de los esfuerzos presupuestarios depende de la prioridad de los objetivos de política de las autoridades.Ítem Estimación del efecto que tienen distintos montos de transferencias monetarias sobre la condición de pobreza de las personas beneficiarias del Programa Avancemos-Crecemos; cuantificación del costo de oportunidad de estar estudiando estimado mediante ingreso laboral potencial; evaluación del impacto en variación de los montos; cálculo presupuestario ante cambios en los montos(2022-01) Lentini Gilli, Valeria; Robalino Herrera, Juan Andrés; Oviedo Carballo, Luis Ángel; Paredes Valverde, Saúl; Venegas Cantillano, Alonso; Barrantes Suyoc, CristinaEl objetivo general del trabajo es analizar las variaciones en los montos otorgados en transferencias del programa Avancemos-Crecemos del IMAS, a través de la estimación de los beneficios y costos de la población meta, que se constituya en un referente para revisiones periódicas sobre la suficiencia y fundamentación técnica de los montos establecidos para el beneficio. Para el análisis descriptivo, escenarios y evaluación de impacto a través de Diferencias en Diferencias, se utiliza información generada por las encuestas de hogares de Costa Rica (ENAHO) de 2015 a 2019, encuesta de ingresos y gastos de los hogares de 2018 (ENIGH), así como información presupuestaria provista por el IMAS. Los cinco principales resultados del análisis son los siguientes: a) el deterioro del valor en los últimos 10 años en el valor de la transferencia se ha dado principalmente en las TMC para estudiantes de secundaria IV Ciclo, nivel educativo al cual todavía se observan rezagos de cobertura. Para mantener el valor para este nivel se plantean escenarios en los que el valor podría incrementarse en 10 mil colones. En el caso de Crecemos, a pesar de la recuperación de valor en el último quinquenio, incrementos de 6 mil colones permitirían alcanzar el nivel de hace una década; b) Sin la existencia de las TMC el porcentaje de hogares en condición de pobreza extrema en el país aumentaría en 17.0% y 4.1% en pobreza total; c) los costos explícitos en educación, calculados con base en la ENIGH o con base en la canasta del MEIC, son inferiores a las TMC, sin embargo, el costo de oportunidad de estar trabajando es más alto que las TMC (aunque la probabilidad sea relativamente baja para jóvenes sin secundaria completa). Las TMC representan un 19,6% de los ingresos por trabajo de personas de 17 a 19 años sin secundaria completa que no estudian. Al aumentar a 10 mil colones la TMC representan una cuarta parte de esos ingresos; d) El programa Avancemos tiene efecto, pero no hay evidencia que variaciones en el monto afecten el impacto. Sin embargo, debido a la obligatoriedad de asistencia a los dos años de preescolar y a primaria, el efecto sobre la asistencia del programa Crecemos es reducido, e) Esfuerzos presupuestarios pueden tener efectos positivos en la reducción de la pobreza y/o ampliación de beneficiarios con mayor probabilidad de exclusión.Ítem Evaluación de impacto del programa transporte estudiantil en educación secundaria pública en Costa Rica: un estudio con datos de panel 2018-2019(2025) Cascante Pérez, Sandy Marita; Lentini Gilli, ValeriaEn Costa Rica, el Programa de Transporte Estudiantil (PTE) financia a estudiantes matriculados en el sistema educativo público su desplazamiento a los centros de estudios como parte de su compromiso de garantizar el derecho a la educación. El objetivo de esta investigación es analizar el impacto del PTE en la permanencia, reinserción y asistencia de los estudiantes de secundaria en el sistema educativo público formal en el período 2018-2019. Para hacerlo, se utiliza la estrategia metodológica Diferencias en Diferencias (DD) y datos de panel de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Los resultados permiten concluir que el programa PTE ha tenido impactos positivos en las tres variables de interés. Específicamente, el Programa tuvo efectos en el incremento de la permanencia de 6.6 p.p., asistencia total de 7.8 p.p. y reinserción de 71.23 p.p. Este último resultado se obtiene de un subgrupo limitado de observaciones disponibles para el cálculo.Ítem Factores que influyen en las preferencias de los docentes para trabajar en zonas vulnerables: resultados de experimento de elección discreta en Costa Rica(2020-07) Lentini Gilli, ValeriaDiseñar incentivos que permitan atraer a los mejores profesores a los colegios menos atractivos se convierte en un objetivo fundamental en términos de eficiencia y equidad educativa. En 2019, realizamos un experimento de elección discreta (EED) con una muestra representativa de 400 docentes distribuidos en 52 colegios de la Región Central de Costa Rica, a los que se quería incentivar para que fueran a trabajar a regiones que concentran a estudiantes vulnerables. Hasta donde nosotros conocemos, es la primera vez que se hace en el ámbito educativo. Los resultados mostraron que los incentivos pecuniarios, (por orden de importancia: bonos, salario asociado a la categoría docente y vivienda provista por el Ministerio de Educación) fueron los que más aumentaron la probabilidad de aceptación de contratos en zonas vulnerables. Además, los incentivos no pecuniarios (trabajar con pares de alta cualificación, el acceso directo a los supervisores de los programas educativos y la provisión de recursos materiales) se revelaron de gran importancia por su carácter complementario en el diseño de paquetes de incentivos. Este resultado es clave, ya que la posibilidad de combinar incentivos pecuniarios y no pecuniarios resulta especialmente relevante en sistemas educativos de países en desarrollo como los latinoamericanos, con fuertes limitaciones financieras y desigualdades internas.Ítem Mujeres proveedoras: contribución económica de las mujeres que viven en pareja en los hogares costarricenses(2017-12-13) Salazar Mayorga, CamilaEste trabajo analiza en el contexto costarricense, la contribución económica al hogar de las mujeres casadas o en unión libre en comparación con los ingresos que aporta su pareja. Desde una perspectiva de los roles de género, teoría del capital humano y aspectos relacionados con la oferta laboral femenina, se analizó, con métodos multivariados y descriptivos, qué variables influyen en la probabilidad de que la contribución de la mujer sea mayor o menor dentro del hogar. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares de 2014, se encontró que un 51% de las mujeres casadas o en unión libre no generan ningún tipo de ingresos, lo cual evidencia una relación económica dispar en la mitad de los hogares, donde la función de proveedor queda relegada al hombre. Las labores domésticas y la cantidad de hijos impactan negativamente en la probabilidad de contribución, mientras que las mujeres con un mayor nivel educativo tienen mayor probabilidad de contribuir igualitariamente al ingreso.Ítem Ciclicidad de las transferencias sociales en Costa Rica(2018-12-18) Abarca Garro, Alejandro; Robalino Herrera, Juan Andrés; Hall Urrea, Luis Jorge; Pérez, EstebanEn este artículo, se busca determinar si las transferencias sociales del Gobierno en Costa Rica han sido procíclicas o contra-cíclicas. Para examinar la presencia de ciclicidad, se utilizó correlaciones entre las series de producción y de transferencias, luego de que las variables fueran filtradas con el método de Hodrick-Prescott. También se utilizan métodos de regresión explicando el crecimiento de las transferencias con el crecimiento de la producción, tanto de forma contemporánea como rezagada. Se utilizaron datos trimestrales para las estimaciones y se encontró que las transferencias contemporáneas no responden con fuerza al ciclo; sin embargo, sí responden al rezago (trimestre anterior), donde hay una fuerte relación contra-cíclica. Por otra parte, se determina que la mayoría de los programas sociales importantes tienen una relación negativa con la producción trimestral rezagada. Esto implica que, cuando la producción se desacelera, hay un aumento en el siguiente trimestre del gasto en los programas sociales. Concluimos que, en Costa Rica, los programas sociales, por su ciclicidad, han tenido el potencial de reducir los impactos negativos de los choques económicos sobre las poblaciones más vulnerables.Ítem De organización aislada a ecosistema de negocio. El caso Cocowell(2018-12-17) Aichner, Lara; De la Varga Salto, José María; Galindo Reyes, Fuensanta Carmen; Bado Zúñiga, GustavoEl presente trabajo estudia el concepto de los ecosistemas de negocio, incluido el fenómeno de la co-creación de valor, así como sus principales implicaciones tanto para una empresa como para la realidad empresarial en general. El principal objetivo se centra en conocer cómo una empresa puede adaptar su diseño organizacional a un ecosistema, y así intercambiar y co-crear valor en una red de actores, con el fin de acelerar la innovación. Adicionalmente, se determinan las principales implicaciones que presenta la perspectiva del ecosistema en el modo de hacer negocios. El ámbito de actuación del estudio empírico coincide en gran parte con la cadena de valor de la marca de productos alimenticios “cocowell”, en la que están involucrados diferentes empresas. Mediante la realización de entrevistas en profundidad al fabricante y algunos representantes de los socios comerciales, se ha analizado el diseño organizacional actual, que a nivel comercial presenta algunos rasgos de un ecosistema. Además, se han identificado las principales brechas en el ideal del ecosistema, los factores que los originan y cómo se podrían solucionar.Ítem Relación entre la segregación de género en las disciplinas de estudio universitarias y el empleo de las personas graduadas en Costa Rica(2018-06-30) Rojas Blanco, Laura CristinaSe utilizaron datos de las encuestas a las personas graduadas de las universidades costarricenses entre 2000 y 2010 para examinar si la segregación por género de las carreras universitarias se asociaba con la probabilidad de estar empleada. Los resultados mostraron que las personas graduadas que estudiaron carreras dominadas por hombres tuvieron una mayor probabilidad de estar empleadas. No obstante, mientras las mujeres que ingresaron a programas predominantemente masculinos poseyeron una ventaja en el empleo, los hombres que incursionaron en carreras femeninas fueron penalizados por ello. La educación, experiencia laboral profesional y diferencias de clase resultaron también significativas para comprender el empleo femenino, aunque en menor grado para los hombres. Finalmente, una descomposición Oaxaca-Blinder para los modelos no lineales mostró que únicamente cerca de un cuarto de la brecha en el empleo se explicaba por las diferencias en las características individuales, sugiriendo la existencia de discriminación a favor de los hombres.Ítem Adam Smith’s concept of labour: Value or measure?(2016-12-08) Rodríguez Herrera, AdolfoSmith is considered the father of the labour theory of value developed by David Ricardo and Karl Marx and simultaneously of the cost-of-production theory of value developed by John Stuart Mill and Alfred Marshall. This polysemy is partly because Smith is developping the terminology to refer to value and measure of value, and often uses it with much imprecision. That has led to different interpretations about his position on these issues, most of them derived from an error of interpretation of Ricardo and Marx. This paper reviews the concepts developed by Smith to formulate his theory of value (value, real price and exchangeable value). Our interpretation of his texts on value does not coincide with what has traditionally been done. According to our interpretation, it would not be correct the criticism made by Ricardo and Marx on Smith’s position about the role of labour as measure of value. For these authors, Smith is not consistent in proposing that the value of a commodity is defined or measured as the amount of labour necessary to produce it and simultaneously as the amount of labour that can be purchased by this commodity. We try to show that for Smith the labour has a double role –as source and measure of value–, and that to it is due the confusion that generates his use of some terms: Smith proposes labour as a measure of value because he conceives it as a source of value. With this interpretation it becomes clear, paradoxically, that Smith holds a labour theory of value that substantially corresponds to the one later developed by Ricardo and Marx.Ítem Inertial reproduction: is the two-child psychology the rule in Costa Rica?(2019-06-24) Rojas Blanco, Laura CristinaThis paper uses data from National Surveys on Sexual and Reproductive Health to test whether variables related to identity, sexuality and contraceptive knowledge are associated with the preference and demand for children in Costa Rica. Both the preferred and actual number of children are estimated with a double hurdle model. The findings indicate that preferences for children seem to be quite fixed around two children and are mainly associated with religious beliefs and the person’s gender, but they are not found to be associated with human capital. In contrast, the probability of having a child and the number of children are related to investment in human capital and sex education. Hence, human capital might be relevant in bringing a child into the world, but not in the initial preference.Ítem Revisión técnica del Estudio de Sostenibilidad del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte Costarricense(2019-06-24) Víquez Rodríguez, Juan José; Robles Cordero, Édgar A.En este artículo se analizan algunas de las debilidades encontradas en el Estudio Actuarial del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), realizado por el equipo de la Escuela de Matemática de la Universidad de Costa Rica (UCR). Se efectúa un análisis sobre la población económicamente activa (PEA) utilizada por ellos, y se demuestra que esta base poblacional se encuentra inicialmente subestimada, al tiempo en que se realiza una revisión del modelo, especificando algunas incoherencias demográficas que se derivan de la implementación errónea del diagrama de Lexis asociado. Posteriormente, se analizan los supuestos implícitos del modelo, los cuales afectan directamente los resultados del estudio, y se agregan posibles mejoras al modelo que devienen en un aumento de la exactitud y certeza de los resultados del informe actuarial. Como conclusión general, se estima que los resultados del estudio del IVM realizado por la UCR presentan sesgos que corresponden a un escenario pesimista.Ítem Price adjusment in Costa Rica: A first assessment using micro-data(2014-11-29) Vindas Quesada, Alberto Joséhis article explores the pricing adjustment process in Costa Rica, taking a deeper look into the micro-data that make up the Consumer Price Index for the period 2006-2013. The basic question asks if this process resembles time-dependent picing models, or if it resembles more a state-dependent process. his is done analysing a series of random effects regressions to explore the relations between inflation rate, frequency of pricing adjustments and their average magnitude. he main conclusions are that 1) there is considerable heterogeneity between product categories, 2) price decreases follow a very stable pattern that does not depend on the overall inflation rate, 3) the average size of the price increases is influenced by a very small magnitude by the inflation rate, 4) the proportion of prices increasing each month is strongly positively correlated with the inflation rate, and 5) state-dependent specifications fit better these facts.Ítem La relación centro-periferia en un contexto de riesgo y cambio climático(2022-06-30) Masís González, TadeoEste artículo presenta el resultado de una revisita teórica y empírica al concepto de centro-periferia a la luz del cambio climático, para ello se emplean datos y resultados de investigaciones empíricas desarrolladas en torno a dinámicas económicas y geográficas a escala global, esto permite la identificación de asimetrías importantes en términos de renta, vulnerabilidad climática, impactos económicos del cambio climático y la contribución de los países al calentamiento global, juntas van a permitir una formulación de un modelo centro-periferia del cambio climático, finalmente se discuten estos hallazgos en relación con la noción de sociedad de riesgo propuesta por el sociólogo Ulrich Beck.Ítem Estado y asuntos fiscales en Costa Rica: Percepciones de la población costarricense(2018-06-30) Sura Fonseca, RebecaDurante los últimos dos Gobiernos de Costa Rica, las discusiones sobre materia fiscal han ocupado parte importante de la agenda nacional. En este artículo se analizan las percepciones de los costarricenses sobre el uso y manejo de los impuestos de parte del Estado, mediante análisis factorial exploratorio y análisis de conglomerados no jerárquico a una batería de ocho preguntas de la cuarta encuesta sobre la reforma fiscal en Costa Rica, realizada por el CIEP de la UCR, durante setiembre del 2016. Al finalizar, se concluye que existen cuatro núcleos discursivos con los cuales los costarricenses se identifican: “Los impuestos sirven y el Estado tiene un desempeño moderado en materia fiscal” (27,1%), “Los impuestos sirven, pero el Estado no puede recolectarlos” (21,0%), “Los impuestos sirven, pero el Estado hace mala gestión de ellos” (38,3%), y “Los impuestos no sirven y además el Estado hace una mala gestión” (13,6%).Ítem Un lanzar de dados: la evaluación de la producción académica del personal académico titular en la Universidad de Costa Rica(2024-01-31) Rojas Blanco, Laura CristinaSe utiliza un análisis de regresión Tobit en dos etapas y la descomposición Oaxaca-Ransom para examinar la existencia de una brecha de género en el puntaje asignado a las obras académicas y profesionales que se someten a evaluación ante la Comisión de Régimen Académico de la Universidad de Costa Rica. Los resultados muestran que, efectivamente, existe una brecha de género significativa y equivalente a 5,54% en promedio. La mayor parte de este diferencial se asocia al coeficiente de discriminación contra las mujeres. Los resultados también permiten observar la existencia de una fuerte penalización a los trabajos con coautorías y diferencias importantes en las evaluaciones promedio asociadas a las facultades de pertenencia de las personas autoras. Finalmente, cabe preguntar si existe un alto componente de aleatoriedad en la evaluación, por lo que se sugiere una revisión del procedimiento de evaluación de obras académicas y profesionales utilizado actualmente por la institución.Ítem Gains from trade: The Costa Rican case(2019) Alfaro Ureña, AlonsoOne of the oldest and most interesting questions in the economic literature is how to quantify the gains from trade. Recently, Costinot & Rodríguez-Clare (2014) (CRC) developed a methodology that uses the World Input Output Database (WIOD) to compute this value for a list of countries. Costa Rica has never been part of this database given the lack of appropriate data. However, with the publication of a new Input Output Table for Costa Rica, the Foreign Trade Ministry (COMEX) was able to develop a domestic version of the WIOD that includes the country. This paper presents the results of the CRC methodology using this version of the WIOD to compute gains from trade for the Costa Rican economy. Counterfactual exercises that compare the current situation with autarky and other average tariff levels using different productive structures and competition schemes in the economy are also presented. The results can provide valuable information on how much a small open economy like Costa Rica’s can benefit from international trade, and what are the differences in the results when compared to similar countries.Ítem Emparejamiento entre competencias y empleo en el mercado laboral costarricense(2019) Rojas Blanco, Laura CristinaSe utilizó la Encuesta Nacional de Hogares 2011-2017 para estimar los tipos de emparejamiento laborales a partir de la definición de Chevalier (2003). Se estudian las covariantes al tipo de emparejamiento utilizando un análisis logit multinomial y se analizan las ecuaciones salariales en función del tipo de emparejamiento y el nivel de competencias. Para la población ocupada mayor de edad, se encuentra una tasa de subcalificación de 28,9%, mientras que las tasas de aparente y genuina sobrecalificación son de 13,3% y 0,8%, respectivamente. Los resultados muestran que la subcalificación se encuentra asociada a un premio salarial de aproximadamente 30%, mientras que la aparente sobrecalificación y la sobrecalificación real presentan un castigo promedio equivalente al 35% y 47,5% del salario, respectivamente. Para la población con estudios superiores, el castigo a la aparente y genuina sobrecalificación se estiman en 38,9% y 49,3%, respectivamente.Ítem Espacios públicos y construcción de identidad: La experiencia de Montes de Oca(2020) Rodríguez Gutiérrez, Johnny; Ruiz Fuentes, María Rosibel; Murillo Zamora, Carlos GerardoEl desarrollo y la planificación urbanística, en un mundo cada vez más globalizado y caracterizado por la comunicación digital y el predominio de las redes sociales, repercute directamente en la naturaleza de los espacios públicos -sobre todo cuando se piensa en términos del ágora griega- y en la construcción de identidades en las comunidades; afectando, en forma directa, la participación ciudadana. En ese sentido, el espacio público en los condominios y en general en los barrios se constituye en un lugar en donde no necesariamente se produce la interacción entre personas para el debate público sobre los problemas comunitarios y la construcción de identidad. Pero, sobre todo, el espacio público es sustituido por aquel no público, que se sitúa en los centros comerciales y otros ámbitos no públicos. Frente a ello los Gobiernos locales no adoptan políticas públicas que fomenten y faciliten la interacción ciudadana. El cantón de Montes Oca, provincia de San José es un buen ejemplo de la forma en que se usan los espacios públicos hoy.Ítem Diferencias entre la educación universitaria pública y privada costarricense: rendimientos y calificación del trabajo(2020) Rojas Blanco, Laura Cristina; Sauma Chacón, María JoséSe estimaron los niveles de sobreeducación para la población costarricense graduada de estudios superiores utilizando la Encuesta Nacional de Hogares 2011-2017. Posteriormente, se estimaron ecuaciones de Mincer mediante mínimos cuadrados ordinarios para analizar la relación existente entre el salario y el tipo de centro educativo, el área de estudio y el tipo de emparejamiento laboral. Se encuentra que estudiar en una universidad pública se asocia con un premio que oscila entre 4,7% y 9,5%. Este premio, además, varía por área de estudio, aunque se encuentra que las universidades públicas mantienen su ventaja en la mayoría de los casos. Para las cohortes de mayor edad, el premio por estudiar en una universidad pública desaparece. Además, se encuentra que no existe un problema por genuina sobreeducación en el mercado laboral costarricense, aunque sí existe un porcentaje importante de personas aparentemente sobreeducadas, el cual es mayor entre quienes estudiaron en universidades públicas.