Contaminación microbiológica y actividad antimicrobiana del azúcar de caña cristalizado sobre algunos agentes de interés médico en Costa Rica
dc.creator | Pujol, Verónica | |
dc.creator | Díaz, Jendry | |
dc.creator | Rodríguez Cavallini, Evelyn | |
dc.creator | Laura Arias, María | |
dc.date | 2006-02-22 | |
dc.date.accessioned | 2016-05-03T15:30:29Z | |
dc.date.available | 2016-05-03T15:30:29Z | |
dc.description | La tapa de dulce o panela es un producto alimenticio de consumo tradicional, típico de países neotropicales, obtenido de la filtración y evaporación del jugo de la caña de azúcar. Además de su uso clásico como endulzante, en Costa Rica y otras partes del mundo se ha utilizado para el tratamiento tópico y empírico de heridas infectadas, con resultados satisfactorios, aún en infecciones por bacterias resistentes a diversos antibióticos. A fin de valorar el riesgo o beneficio de esta práctica, se evaluó la calidad microbiológica de 50 muestras de tapa de dulce de producción nacional obtenidas en trapiches, mercados y supermercados. Se realizaron recuentos bacterianos aerobios y anaerobios, de bacterias esporuladas y no esporuladas y de hongos y levaduras, se determinó el número de coliformes totales y fecales, la presencia de Clostridium botulinum y se evaluó el efecto antimicrobiano de este producto sobre algunos patógenos: Staphylococcus aureus (ATCC 25923), S. epidermidis (UCR 2902), Pseudomonas aeruginosa (ATCC 9027), Escherichia coli (ATCC 25922), Salmonella enteritidis (ATCC 13076), Listeria monocytogenes (ATCC 19116) y Aspergillus niger (Asni 06). La mayoría de las muestras (76%) presentaron recuentos bacterianos menores de 100 UFC/g, especialmente de esporulados (90% menos de 20 UFC/g), y recuentos de hongos y levaduras elevados (20% mayores a 100 UFC/g). Un alto porcentaje de las muestras presentó contaminación fecal (76%, NMP/g desde 3 hasta 460). No se logró aislar C. botulinum en ninguna de las muestras. Todas las muestras del producto concentrado desarrollaron halo de inhibición sobre los cultivos, principalmente sobre P. aeruginosa y S. aureus; pero no se observó ningún tipo de inhibición sobre A. niger. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.identifier | http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/5597 | |
dc.identifier | 10.15517/rbt.v56i2.5597 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/26871 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Costa Rica | en-US |
dc.rights | Copyright (c) 2014 International Journal of Tropical Biology and Conservation | en-US |
dc.source | Revista de Biología Tropical/International Journal of Tropical Biology and Conservation; Vol. 56 (2) June 2008 | en-US |
dc.source | Revista de Biología Tropical/International Journal of Tropical Biology and Conservation; Vol. 56 (2) June 2008 | es-ES |
dc.source | Revista Biología Tropical; Vol. 56 (2) June 2008 | pt-PT |
dc.source | 2215-2075 | |
dc.source | 0034-7744 | |
dc.source | 10.15517/rbt.v56i2 | |
dc.title | Contaminación microbiológica y actividad antimicrobiana del azúcar de caña cristalizado sobre algunos agentes de interés médico en Costa Rica | es-ES |
dc.type | artículo original |