Elaboración de un lubricante potencialmente biodegradable de uso industrial a partir de quitosano, aceite de ricino y aditivos antioxidantes de origen natural

dc.contributor.advisorPignani Boncinelli, Francesco
dc.creatorCalvo Durán, Marco Antonio
dc.date.accessioned2023-09-08T21:39:08Z
dc.date.available2023-09-08T21:39:08Z
dc.date.issued2023-09-07
dc.description.abstractEn la actualidad, la tecnología de los lubricantes se enfoca hacia la protección del medio ambiente. Sin embargo, la mayoría de los actuales lubricantes de uso industrial están conformados por aceites minerales como matriz líquida y jabones metálicos como espesantes, que no resultan biodegradables y contaminan el medio ambiente si no se les da un debido tratamiento. Por ello, las actuales investigaciones se enfocan en producir formulaciones destinadas a maquinaria industrial que utilicen compuestos potencialmente biodegradables. Este proyecto propone una mezcla de aceite de ricino y macromoléculas de quitosano, procedente de los desechos del exoesqueleto de crustáceos, principalmente camarón, buscando una modificación química selectiva para que el lubricante sea biodegradable, estable en el tiempo y cumpla con las especificaciones industriales de viscosidad. Los lubricantes biodegradables no han tenido un buen recibimiento en la industria porque la mezcla sufre deterioro de sus propiedades reológicas por oxidación espontánea, este ha sido el principal obstáculo para su implementación. El proyecto propone usar aditivos naturales que darán la estabilidad necesaria al lubricante para su uso industrial. Para ello, se propone hacer pruebas con el fin de demostrar su eficacia, comparando con lubricantes sintéticos comerciales, parámetros como: análisis de viscosidad y de estabilidad en la consistencia del lubricante a lo largo de un tiempo determinado. Se obtuvieron valores de viscosidad menores a la grasa comercial pero una estabilidad aceptable. Se realizó un análisis de mercado comprobando la poca oferta de este tipo de grasas lubricantes y la posibilidad de competir. Además, se realizó un perfil exploratorio, sobre las bases de la factibilidad técnica y la viabilidad económica. Para lograr un efecto espesante del quitosano en el aceite de ricino, se decidió acilar la molécula. El análisis espectroscópico (IR y DSC) confirmaron haber cumplido esta modificación molecular.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Básicas::Maestría Profesional en Química Industriales_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/89962
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/*
dc.sourceSan José, Costa Rica: Universidad de Costa Ricaes_ES
dc.subjectQuitosanoes_ES
dc.subjectLubricantees_ES
dc.subjectBiodegradablees_ES
dc.titleElaboración de un lubricante potencialmente biodegradable de uso industrial a partir de quitosano, aceite de ricino y aditivos antioxidantes de origen naturales_ES
dc.typetesis de maestríaes_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TFIA Final Marco Calvo Durán.pdf
Tamaño:
1.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TFIA Maestría Profesional Química Industrial
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.5 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones