Logo Kérwá
 

Caracterización de los pacientes con adenomas de hipófisis no funcionantes sometidos a cirugía en el Hospital México entre el año 2019 y 2024

dc.contributor.advisorRuiz Salazar, Francis
dc.creatorCorella Solano, Alejandro José
dc.date.accessioned2025-07-08T20:51:13Z
dc.date.issued2025-07-07
dc.description.abstractIntroducción y objetivos: Los adenomas de hipófisis no funcionantes son los tumores selares más comunes. Su manejo en muchos de los casos es quirúrgico. Mediante este trabajo se buscó caracterizar la presentación clínica, radiológica y hormonal para la población atendida en el Hospital México, así como su evolución clínica y hormonal postquirúrgica. Metodología: Se presenta un estudio observacional, retrospectivo, basado en los registros encontrados en el expediente digital institucional. Se recaudó la información de los pacientes con adenomas pituitarios no funcionantes que se sometieron a cirugía hipofisaria como parte de su tratamiento. Se analizaron variables demográficas, clínicas, radiológicas y hormonales, además de indicaciones y técnicas quirúrgicas, desenlaces y complicaciones posteriores. Resultados: Se obtuvo información para 87 personas. El 61% de la población consistió en hombres. La edad promedio fue de 57 años. La alteración visual fue el síntoma más frecuente al diagnóstico (60.9%). Antes de la cirugía, el 72% de los pacientes presentaba al menos una deficiencia hormonal, afectando en primer lugar al eje somatomorfo, seguido por el eje gonadal y tiroideo. Se logró resección total o subtotal en el 57.4% de los casos. Se identificó al diámetro tumoral, el grado Knosp y la ceguera prequirúrgica como factores predictores para el grado de extirpación quirúrgica. El 86% de los tumores tuvieron una inmunohistoquímica negativa. En el periodo postoperatorio, el 91% de los pacientes presentó algún déficit hormonal, con una evolución global desfavorable del perfil hormonal (57.5% empeoró en comparación con el estado hormonal prequirúrgico). El eje tiroideo y adrenal fueron los que con mayor frecuencia ameritaron sustitución hormonal (72% y 51%, respectivamente). Las complicaciones se presentaron en el 37.8% de los casos, siendo la diabetes insípida la más frecuente (13.3%). El 48% de los pacientes presentó enfermedad persistente o recidivante, y el manejo que se le dio a la mayoría fue conservador. Conclusiones: Los adenomas pituitarios no funcionantes se presentan predominantemente con compromiso visual, además de deficiencias hormonales. La cirugía transesfenoidal es compleja por el tamaño tumoral y los grados de invasión. Fue común la aparición de nuevos déficits hormonales en el postoperatorio, lo que resalta la importancia del seguimiento endocrinológico estructurado.
dc.description.procedenceVicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Endocrinología
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/102431
dc.language.isospa
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceSan José, Costa Rica. Universidad de Costa Rica
dc.subjectAdenomas
dc.subjectHipofisis
dc.subjectCirugía Transesfenoidal
dc.subjectHipopituitarismo
dc.titleCaracterización de los pacientes con adenomas de hipófisis no funcionantes sometidos a cirugía en el Hospital México entre el año 2019 y 2024
dc.typetesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Adenomas no funcionantes sometidos a cirugía.docx.pdf
Size:
2.88 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Revisión filólogo.pdf
Size:
170.81 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
3.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: