Logo Kérwá
 

Diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto Brus, Costa Rica

dc.creatorPacheco, Jesús
dc.creatorCeballos, Gerardo
dc.creatorDaily, Gretchen C.
dc.creatorEhrlich, Paul R.
dc.creatorSuzán, Gerardo
dc.creatorRodríguez Herrera, Bernal
dc.creatorMarcé, Ericka
dc.date2014-03-19
dc.date.accessioned2016-05-03T15:26:45Z
dc.date.available2016-05-03T15:26:45Z
dc.descriptionAunque Costa Rica ha sido biológicamente bien estudiada, pocas áreas tiene inventarios de mamíferos completos y actualizados, lo que es para llevar a cabo estudios ecológicos y de conservación. La región de San Vito es considerada entre las mas importantes para la investigación científica en el país, debido a la presencia del Jardín Botánico Wilson y la Estación Biológica Las Cruces. Sin embargo, el conocimiento de la mastofauna es incompleto. Por lo tanto se evaluó intensamente los mamíferos de San Vito, y se compiló una lista de especies, con una evaluación de su composición, abundancia relativa, distribución en los habitats, y su estado de conservación. Se registraron 105 especies, que representaron a 85 géneros, 29 familias y 10 órdenes. Los mamíferos no voladores representaron 62 especies, 59 géneros, 23 familias y 9 órdenes. Los murciélagos pertenecieron a 6 familias, 26 géneros y 43 especies. La extensa deforestación y cacería son factores que han causado la extinción local de 7especies, pero la región todavía mantiene un número relativamente alto de su diversidad original, incluyendo a especie raras. Pocas especies fueron comunes o abundantes. La riqueza de especies fue alta en el bosque y los fragmentos de bosque, y más baja en las plantaciones de café, pastizales inducidos y vegetación secundaria. Alrededor del 21% (13) de las espcies estan incluidad en el libro rojo de la UICN. Tres especies (Saimiri oerstedii, Tapirus bairdii y Sylvilagus dicei) son consideradas en peligro y dos (Myrmecophaga trydactila y Caluromys derbianus) como amenazadas: de estas, dos especies (T. bairdii and M. trydactila) se encuentran localmente extintas. Las otras especies son consideradas de bajo riesgo (i.e. Chironectes minimus) o con poca información (i.e. Lontra longicaudis). Adicionalmente, 24 especies (39%) están incluidas en CITES.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttp://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/13998
dc.identifier10.15517/rbt.v54i1.13998
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/25957
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Costa Ricaen
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceRevista de Biología Tropical/International Journal of Tropical Biology and Conservation; Vol. 54 (1) March 2006; 219-240es-ES
dc.source2215-2075
dc.source0034-7744
dc.source10.15517/rbt.v54i1
dc.subjectMamíferoses-ES
dc.subjectmurciélagoses-ES
dc.subjectinventarioes-ES
dc.subjectSan Vitoes-ES
dc.subjectCosta Ricaes-ES
dc.subjectdistribuciónes-ES
dc.subjectbiogeografíaes-ES
dc.subjectconservaciónes-ES
dc.titleDiversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto Brus, Costa Ricaes-ES
dc.typeartículo original

Files