Logo Kérwá
 

Hidroponía en Guanacaste: una experiencia en el Territorio Indígena de Matambú

dc.creatorMonge Pérez, José Eladio
dc.creatorRichmond Zumbado, Fernando José
dc.creatorOreamuno Fonseca, Patricia
dc.creatorSolano Laclé, Vania
dc.creatorCampo Molina, Susana
dc.creatorFranco Poveda, María Teresa
dc.creatorArguedas García, Cristina
dc.date.accessioned2021-05-12T20:25:28Z
dc.date.available2021-05-12T20:25:28Z
dc.date.issued2016-04-08
dc.descriptionResumen de conferenciaes_ES
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación fue evaluar el desempeño de la producción de hortalizas en hidroponía en el Territorio Indígena de Matambú, utilizando diferentes sustratos, con el fin de identificar su eficacia como método de producción de alimentos en esta zona. Se construyeron dos módulos de hidroponía en el Territorio Indígena de Matambú, uno en el poblado de Matambú (12 m2) y otro en Matambuguito (14,4 m2). En Matambú se evaluaron cuatro sustratos diferentes, y en Matambuguito, seis. Se procedió a sembrar lechuga y pak choi en los módulos de hidroponía de Matambú, y sólo lechuga en el caso de Matambuguito. Luego de cinco semanas, se evaluó el crecimiento y rendimiento de estos cultivos en los diferentes sustratos, en ambas localidades. Se logró demostrar que en la zona de Matambú es posible producir hortalizas de hoja mediante la técnica de la hidroponía. Se establecieron diferencias en la producción de hortalizas según el tipo de sustrato utilizado en hidroponía. Se comprobó que es factible el uso de piedra caliza como sustrato en hidroponía, sobretodo si se utiliza en mezcla con lombricompost, y con una granulometría adecuada. Los sustratos utilizados demostraron ser capaces de sostener la producción hortícola en forma satisfactoria, aunque hay diferencias importantes entre los tratamientos, siendo los mejores sustratos 100 % piedra de río, piedra caliza mezcla (75 %) + lombricompost (25 %), 100 % lombricompost, y 100 % fibra de coco; el peor tratamiento fue 100 % piedra caliza quintilla.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Agroalimentarias::Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)es_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa Ricaes_ES
dc.description.sponsorshipInstituto Nacional de Innovación y Transferencia Agropecuaria/[]/INTA/Costa Ricaes_ES
dc.description.sponsorshipConsejo Superior Universitario Centroamericano/[]/CSUCA/Guatemalaes_ES
dc.identifier.citationhttp://www.platicar.go.cr/images/buscador/documents/pdf/09/00559-resumenes-pccmca-completo.pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/83402
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceLXI Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA). Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. San José, Costa Rica. Del 6 al 8 de abril.es_ES
dc.subjectHortalizases_ES
dc.subjectSustratos de cultivoes_ES
dc.subjectProducciónes_ES
dc.titleHidroponía en Guanacaste: una experiencia en el Territorio Indígena de Matambúes_ES
dc.typecomunicación de congreso

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
PCCMCA-Hidroponía en Matambú.pdf
Size:
14.83 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Resumen de conferencia

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
2.83 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections