Agronomía
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Inhibiting potential of selected lactic acid bacteria isolated from Costa 1 Rican agro-industrial waste against Salmonella sp. in yogurt(2024-11-12) Piedra Robles, Valeria; Usaga Barrientos, Jessie; Redondo Solano, Mauricio; Uribe Lorío, Lidieth; Valenzuela Martínez, Carol; Barboza Vargas, Natalia MaríaThis study aimed to characterize lactic acid bacteria (LAB) isolated from Costa Rican 42 agro-industrial waste and explore their bioprotective potential against Salmonella in yogurt. A total of 43 LAB isolates were identified using the 16S rRNA region. In vitro inhibition of Salmonella, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus, and Escherichia coli was determined. Fifteen of the 43 isolates showed a good to strong antimicrobial effect against at least two pathogens. Fourteen selected isolates were evaluated for antibiotic resistance, gelatinase, and hemolytic activity. The bioprotective 48 effect of the most promising strain, Lactiplantibacillus pentosus, was assessed against Salmonella sp. during yogurt fermentation. All the isolates were resistant to vancomycin and showed variable degrees of susceptibility to other antibiotics. All of the isolates were negative for gelatinase, and five isolates had no hemolytic activity. A significant inhibitory effect of L. pentosus_58(6)-2I (P < 0.05) against Salmonella during fermentation was found, but pathogen reduction was limited to 0.611 log CFU/mL.Ítem Efecto de Trichoderma harzianum sobre esquejes de tacaco (Sechium tacaco)(2024) Muñoz López, Karen María; Monge Pérez, José EladioObjetivos: evaluar el efecto de dos dosis de Trichoderma harzianum sobre el enraizamiento y crecimiento de esquejes de tacaco (Sechium tacaco). Metodología: se utilizó esquejes de brotes secundarios con al menos tres nudos. En la fase de establecimiento en invernadero, se utilizó una dosis de 0,30mg de ácido indol butírico (AIB) por esqueje. Luego de alcanzar el enraizamiento óptimo, se pasó a la fase de aclimatación en casa sombra, donde se aplicó vía “drench”, a los 0, 7 y 15 días después del trasplante, tratamientos con dosis de 5 y 10ml/l del producto Trichofos (T. harzianum, a 2.0 x 107 ufc/ml), y un tratamiento testigo con agua destilada. Resultados: El testigo obtuvo un valor significativamente mayor de peso seco de raíz (2,523.06mg/planta), con respecto a los tratamientos con 5 y 10ml/l de Trichofos (704.12 y 1,175.21mg/planta, respectivamente). Para la concentración de T. harzianum en el sustrato, se hallaron diferencias significativas entre el testigo y la dosis de 5ml/l de Trichofos (82.5 y 1,525ufc/g de T. harzianum, respectivamente). No se hallaron diferencias significativas entre tratamientos para las demás variables. En todos los tratamientos, el porcentaje de supervivencia de esquejes varió entre 83-100%. Conclusiones: No se recomienda el uso de T. harzianum en el proceso de aclimatación de esquejes de tacaco, hasta que se genere información sobre su compatibilidad con otros organismos rizosféricos. El proceso de aclimatación de las plantas resultó exitoso, según la metodología empleada. Este trabajo constituye el primer informe publicado sobre el efecto de Trichoderma harzianum sobre Sechium tacaco.Ítem Informe de las labores realizadas durante 1968(1968-04-30) Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)Los proyectos de investigación están dirigido hacia la soluciones de problemas de aquellos cultivos que son fundamentales para la economía y alimentación tales como: frijol. yuca, camote, cebolla, tomate, aguacate, mango, cítricos, maní, arveja, rabiza, frutales de clima templado, maíz y sorgo. Todos ellos también con posibilidad para una futura diversificación de la agricultura, un ejemplo sobre este aspecto, es la fresa. La meta de investigación es producir fresa para exportar a Estados Unidos durante diciembre y enero, sin embargo, fuera de esos meses ya henos hecho numerosos envíos con éxito a otros lugares como Gran Caimán, Nicaragua y Panamá. Esto demuestra, casi sin duda, que los mercados para esta fruta y posiblemente para muchas otras más, existen, y son muy buenos, y hay que interesar más a la empresa privada, al intermediario o al agricultor para que entre vigorosamente a esta nueva línea. Se cuenta con la colaboración de la Oficina del Café, el Centro de Promociones para Exportaciones e Inversiones, AID, Consejo Nacional de Producción, Ministerio de Agricultura y Ganadería, FERTICA, Banco de Costa Rica, Banco Nacional de Costa Rica y Banco Anglo Costarricense.Ítem Estatutos Sociedad del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA) 1992-2024(2024) Araya Villalobos, RodolfoEl PCCMCA inició en 1954 con el nombre de Proyecto Cooperativo Centroamericano: Mejoramiento del Maíz (PCCMM), y luego se incluyeron otros cultivos. Los países que integran el PCCMCA son: Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Panamá, Nicaragua y Honduras. En 1981 se efectuó la primera reunión en el Caribe, con la realización de la XXVII Reunión Anual del PCCMCA en República Dominicana. En el año 1987 la Asamblea del PCCMCA aprobó cambiar la palabra Alimenticios por Animales: Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA), para abarcar el área pecuaria. Desde 1989 Cuba, Haití, Puerto Rico y México, también forman parte del orden rotativo del PCCMCA. En 1989 en Honduras, durante la Asamblea General del PCCMCA se propone la creación de la Sociedad del PCCMCA, cuyo primer nombre fue de “Sociedad Centroamericana y del Caribe de Agronomía”, pero al aprobarse los estatutos su nombre fue: “Sociedad del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales”. La Sociedad del PCCMCA, dio inició hasta el año 1992. El Comité que estuvo a cargo de la propuesta de creación de la Sociedad del PCCMCA fue: Hugo Córdova (CIMMYT), William Robert Raum (CIMMYT), Héctor Barreto (CIMMYT), Silvio Hugo Orozco (CIAT) y Rodolfo Araya Villalobos (Universidad de Costa Rica), quienes además elaboraron el borrador de los primeros estatutos y diseñaron el formato de la revista Agronomía Mesoamericana, su estructura administrativa, así como su portada.Ítem Guía ilustrativa de la "Tacaquilla" en Costa Rica(2024) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleSe describen brevemente los frutos de la "Tacaquilla", encontrados en dos sitios de Costa Rica.Ítem Aislamiento y cultivo de protoplastos de Vanilla odorata y V. pompona(2024) Warner Pineda, Jorge Enrique; Jiménez García, Víctor ManuelEl objetivo de esta investigación fue producir un protocolo eficiente para el aislamiento de protoplastos de Vanilla odorata y de V. pompona y cultivarlos con el propósito de promover su uso en el mejoramiento genético de la vainilla. Se desarrolló por primera vez un protocolo para el aislamiento de protoplastos de V. odorata y se optimizó parámetros claves para el aislamiento de ambas especies con rendimientos de cerca de 300,000 protoplastos g 1 de tejido fresco y 85 % de viabilidad. Se caracterizó químicamente los polisacáridos de la pared celular de cuatro especies de Vanilla y se encontraron perfiles específicos de azúcares neutros y de ácidos urónicos que podrían tener un significado práctico para optimizar la digestión de la pared celular y para formular composiciones de medios adecuados para la regeneración de la pared celular durante el cultivo de protoplastos. Se desarrolló por primera vez protocolos para la regeneración directa e indirecta de V. odorata y la regeneración indirecta de V. pompona. Se evaluó la transferibilidad de 14 loci de microsatélites, originalmente desarrollados para V. planifolia, a 12 de las 13 especies de Vanilla nativas de Costa Rica y a un híbrido. La transferibilidad de estos marcadores reveló relaciones congruentes entre las especies y permitió la identificación de algunas especies. Se optimizó un protocolo de citometría de flujo que previene eficientemente el agrupamiento de núcleos y obstrucciones del instrumento causadas por mucílagos y la presencia de rafidios en el material vegetal de Vanilla. Con este método se midió el contenido de ADN-C del mismo grupo de 12 especies de Vanilla nativas de Costa Rica, el cual varió entre 5.2 y 9.0 pg permitiendo identificar algunas especies. Se comunica por primera vez el contenido de ADN-2C de seis especies y de un híbrido comercial. Se confirmó la ocurrencia del fenómeno de endorreplicación parcial en todas las muestras analizadas. Los resultados de esta investigación contribuyen al estudio del aislamiento y el cultivo de protoplastos de V. odorata y V. pompona, así como a la comprensión de las especies de Vanilla silvestres de Costa Rica menos estudiadas, algunas de las cuales presentan características útiles para el mejoramiento o la diversificación del cultivo de la vainilla.Ítem Morfometría básica de frutos espinosos de “accesiones” de tacaco (Sechium tacaco; Cucurbitaceae)(2024-08-01) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleIntroducción. Existen pocos estudios sobre la morfología de los frutos del tacaco (Sechium tacaco) de diferentes “accesiones”. Objetivo: Hacer la caracterización morfológica de los frutos espinosos de las accesiones de tacaco. Métodos: Entre julio de 2017 y septiembre de 2019, medimos de 62 a 88 frutos con espinas de doce “accesiones” en varios sitios de Costa Rica. Resultados: Encontramos diferencias entre las accesiones para todas las variables. Los ámbitos de las medias entre “ accesiones” fueron: peso (20,15-39,71g), longitud (45,92-61,33mm), ancho (33,26-42,77mm), grosor (25,85-30,86mm), número de suturas longitudinales completas (5,04-5,71), número de suturas longitudinales incompletas (0,75-2,27), número total de suturas longitudinales (5,84-7,52), número de espinas (3,18-24,30), relación longitud/ancho (1,35-1,52), relación longitud/grosor (1,77-2,08) y relación ancho/grosor (1,25-1,44). Conclusión: Existe una importante variabilidad en las características morfológicas de estos frutos. Documentamos, por primera vez, la existencia de la "tacaquilla", definida por frutos pequeños.Ítem Raoultella terrigena y Pectobacterium carotovorum en hortalizas en dos provincias de Costa Rica(2021) Cubero Agüero, Diego; Brenes Guillén, Laura Natalia; Vidaurre Barahona, Daniela; Uribe Lorío, LorenaIntroducción. La pudrición blanda en los cultivos es causada por un grupo de bacterias capaces de secretar enzimas que degradan la pectina de la pared celular de las plantas y ocasionan pérdidas económicas importantes en la agricultura a nivel mundial. En Costa Rica existe poca información acerca de la distribución, hospederos y diversidad genética de los agentes causales de esta enfermedad. Objetivo. Identificar la presencia de bacterias causantes de pudrición blanda en hortalizas de la zona de Cartago y Alajuela con análisis moleculares, enzimáticos y técnicas de patogenicidad. Materiales y métodos. El estudio se llevó a cabo entre julio y octubre de 2017 en Cartago y Alajuela, Costa Rica. Se recolectaron plantas con síntomas de pudrición blanda en: chile dulce (Capcicum annum), hojas y bulbos de cebolla (Allium cepa), plantas de zucchini (Cucurbita pepo), frutos de tomate (Solanum lycopersicum) y plantas de papa (Solanum tuberosum). Se realizaron aislamientos bacterianos en un medio selectivo de cristal violeta y pectato (CVP). Se efectuaron ensayos de reacción hipersensible (RH), los aislamientos se inocularon en hojas de chile dulce y se llevaron a cabo pruebas de patogenicidad (postulados de Koch) para las bacterias positivas. Los aislamientos se identificaron molecularmente mediante el gen ARN-Ribosomal 16S. Resultados. Se aislaron cinco bacterias con actividad pectinolítica: Pt1-A, 6-M2, Ech2A, CfspA y Cfsab. Según el análisis de patogenicidad, las cepas CfspA, Cfsab y Ech2A fueron causantes de pudrición blanda en chile. No se logró reproducir los síntomas en cebolla y papa. De acuerdo con la identificación molecular, las cepas CfspA y Cfsab se clasificaron dentro del clado de Pectobacterium carotovorum, mientras que Ech2A se clasificó como Raoultella terrigena. Conclusión. Las bacterias Raoultella terrigena y Pectobacterium carotovorum se consideraron los agentes causales de pudrición blanda del chile en las zonas de Cartago y Alajuela, respectivamente.Ítem Diversity and antibiotic resistance in bacteria associated with symptoms of bacterial infection in Costa Rican crops(2024-02-26) Uribe Lorío, Lorena; Uribe Lorío, Lidieth; Rodríguez Sanchés, César; García Santamaría, Fernando; Arauz Cavallini, Luis FelipeObjetive/Background. The aim of this was to assess the diversity and antibiotic resistance of bacteria isolated from 19 crops with bacterial infection symptoms. Material and Methods. This collection was identified using 16S rRNA gene sequencing and the Biolog system. Susceptibility and minimum inhibitory concentration (MIC) for streptomycin, tetracycline, and gentamicin were determined using disk diffusion and E-test methods, respectively. Results. A total of 55 species belonging to 20 bacterial genera were identified, with Pseudomonas, Serratia, Pantoea, and Stenotrophomonas being the most abundant. Approximately 27% of the isolates were categorized as pathogenic through the hypersensitivity reaction test, including phytopathogenic species like Pseudomonas syringae, P. cichorii, Pantoea anthophila, P. stewartii, Stenotrophomonas maltophilia, Dickeya oryzae, Erwinia billingiae, Pectobacterium aroidearum, and Enterobacter cloacae subsp. dissolvens. Resistance to at least one antibiotic was detected in 60% of isolates from 17 crops, with tomatoes, heart of palm, and lettuce exhibited the highest proportion of resistant bacteria (>80%). Streptomycin resistance was most common (35%), followed by tetracycline (28%) and gentamicin (9%). Conclusions. The findings indicate the presence of antibiotic resistance in saprophytic and pathogenic bacteria associated with 17 out of 19 assessed crops, posing risks to the environment, phytosanitary conditions, and public health.Ítem Erwinia billingiae causes bacterial Canker of Mango (Mangifera indica) in Costa Rica(2021) Vidaurre Barahona, Daniela; Wang Wong, Amy; Uribe Lorío, LorenaIntroduction. In Costa Rica, bacterial canker of mango has caused economic losses in most of the productive areas since the mid-1980s. The causal agents have been identified only by phenotypic methods such as Erwinia mangifera and E. herbicola. Objective. To confirm, using a molecular and phenotypic approach, the species of the Enterobacteriaceae the cause bacterial canker of mango in Costa Rica. Material and methods. Fruits, branches, and trunks with symptoms were collected in different orchards in the Alajuela province. Bacterial isolation was performed, and pathogenicity was evaluated by inoculating fruits and trunks of the Tommy Atkins variety. The positive isolates for the pathogenic test were re-inoculated, isolated, and identified in order to fulfill Koch’s postulates. The CIBCM-Mg-115 positive isolate that caused symptoms was analyzed by complete biochemical characterization and molecular identification by phylogenetic analyses of 16S rRNA and the atpD, gyrB, infB, and rpoB housekeeping genes. Results. According to the data obtained from the biochemical and molecular analysis, the CIBCM-Mg-115 strain was identified as Erwinia billingiae. Conclusion. E. billingiae corresponds to one of the causal agents of bacterial canker on mango (M. indica) trees in Costa Rica.Ítem Informe anual de labores 1968(1969-05-20) Facultad de AgronomíaSe describe la actividad anual de 1968 al 31 marzo de 1969 de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica. Aumento de matrícula. Programa de estudios. Graduaciones. Publicaciones-Divulgación. Relaciones con otras instituciones y con la empresa privada. Acuerdo cooperativo de investigación y de asistencia técnica para el fomento de la actividad piñera. Investigación sobre la diversificación del café. Agencia para el Desarrollo Internacional US AID-UCR. Acuerdo de Cooperación entre el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA y la Universidad de Costa Rica. Además del Informe de los Profesores.Ítem Informe de las labores realizadas durante 1965 Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno(1966-02-10) Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)Se describe la actividad anual de 1965 de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno en la Administración de la Finca. Donaciones y cooperación de otras instituciones: Consejo Nacional de Producción-Gobierno de la República-Ministerio de Agricultura y Ganadería-AID-FERTICA-ESSO Estándar Oil S.A. Ltd. La Investigación en: Maíz, Horticultura: Yuca-Tomate-Cebolla-Piña-Ayote-Pepino. Granos: Frijol-Maní-Sorgo. La Extensión Agrícola: Cursos-Parcelas demostrativas. Tesis de Grado y el PresupuestoÍtem Informe de trabajo 1963. Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno(1964-02-20) Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)Se describe la actividad anual 1963 de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno en la investigación agrícola. En maíz, horticultura: yuca-tomate-cebolla-piña-ayote-pepino. granos: frijol-maní-sorgo. Extensión Agrícola: Cursos-Parcelas demostrativas. Tesis de Grado. Presupuesto. Administración de la Finca experimental. -Donaciones y cooperación de otras instituciones: Consejo Nacional de Producción-Gobierno de la República-Ministerio de Agricultura y Ganadería-AID-FERTICA-ESSO Estándar Oil S.A. LtdÍtem Memoria anual 1988. Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno(1989-03-15) Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)Se describe la actividad anual de 1988 de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno en los programas de investigación en: Agroambiente. UCR-MIRENEM. Investigación en Cereales. Investigación en Control de Malezas. Programa Nacional de Fresas. ICAFE-UCR-CAAP-CNAA. Programa de Macadamia. ICAFE-UCR. Programa de Investigación en Frutales de Altura. Programa de Investigación en Frutales Tropicales. Programa de Investigación en Hortalizas. Programa de Investigación en Horticultura Ornamental. Convenio UCR-CNAA-CAAP/CINDE. Programa de Investigación en Leguminosas de Grano. UCR-MAG. Programa Cooperativo de Plantas Medicinales y Especies y el Programa de Investigación en Recursos Fitogenéticos. UCR.Ítem Informe anual de labores 1978 de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno(1979-03-12) Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM)Se describe la actividad anual de 1978 de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno en aspectos administrativos, en la investigación, en la Docencia, en la Acción Social. Se indican las actividades de los programas de investigación: El Programa Cooperativo de Investigaciones Agrometeorológicas entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Universidad de Costa Rica. El Programa de Acción Social en Avicultura Cooperativo entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Universidad de Costa Rica. El Programa de Investigaciones en Conservación de los Recursos Fitogenéticos de las Plantas Cultivadas. El Programa de Investigación en Control de Malezas. El Programa de Acción Social en Cunicultura Cooperativo entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Fundación Nacional de Clubes 4-S y la Universidad de Costa Rica. El Programa de Investigación en Diversificación Agrícola Cooperativo con Oficina del Café. El Programa de Extensión Agrícola Cooperativo con el Ministerio de Agricultura. El Programa de Investigación en Frutales de Altura. El Programa de Investigación en Frutales Menores. Ing. German Quesada F. El Programa de Investigación en Frutales Tropicales. El Programa de Investigación en Horticultura Cooperativo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Programa de Investigación en Leguminosas. El Programa de Investigación en Maíz. El Programa de Investigación en Oleaginosas y el Programa de Investigación en Raíces y Tubérculos.Ítem Efecto de la longitud del esqueje sobre la propagación asexual de tacaco (Sechium tacaco; Cucurbitaceae)(2024-07-18) José Eladio Monge Pérez; Muñoz López, Karen María; Loría Coto, MichelleIntroducción: Existe poca información sobre la propagación vegetativa de tacaco (Sechium tacaco). Objetivo: Evaluar el efecto de la longitud del esqueje sobre la propagación asexual de tacaco. Métodos: El ensayo lo realizamos en Ujarrás, Cartago, Costa Rica. Utilizamos 36 esquejes de brotes secundarios, de tres longitudes diferentes (larga, mediana y corta; 12 esquejes de cada longitud). Tratamos los esquejes con 10 000ppm de AIB, y los mantuvimos bajo condiciones de invernadero durante 41 días. Luego los trasplantamos a bolsas plásticas, y los mantuvimos bajo casa sombra por 27 días. Evaluamos las siguientes variables: peso seco de raíz, peso seco de parte aérea, relación peso seco de parte aérea/peso seco de raíz, cambio de altura, cambio de número de nudos, cambio de número de brotes, y cambio de grosor de tallo. Resultados: No hallamos diferencias significativas entre tratamientos para ninguna de las variables evaluadas. Conclusión: La longitud del esqueje no influyó significativamente sobre la propagación vegetativa de tacaco.Ítem Efecto de un bioestimulante sobre la producción de mango (Mangifera indica L.)(2024-07-12) Monge Pérez, José Eladio; Loría Coto, MichelleObjetivos: evaluar el efecto de la aplicación de un bioestimulante sobre la producción de mango (Mangifera indica L.). Metodología: El ensayo se realizó en Liberia, Costa Rica, en el año 2017. Se aplicó el bioestimulante Engordone® en 18 árboles de la variedad Irwin, y a otros 18 árboles no se le realizó dicha aplicación (tratamiento testigo). A la cosecha, los frutos se clasificaron en: exportable, rechazo o inmaduro. Se evaluó el número de frutos por árbol, el rendimiento por árbol (kg), el peso promedio del fruto (g), y la longitud, ancho y grosor del fruto exportable. Resultados: No se presentaron diferencias significativas para el número de frutos por árbol ni el rendimiento por árbol. Los frutos del tratamiento testigo mostraron un mayor peso promedio, en comparación con los que recibieron el bioestimulante. Los frutos exportables del tratamiento testigo tuvieron un ancho y un grosor significativamente superior a los frutos exportables del tratamiento de bioestimulante. Conclusiones: La aplicación del bioestimulante provocó una disminución en el peso promedio del fruto, y en el ancho y el grosor de los frutos exportables de mango.Ítem Diagnosis and management of nutrient constraints in papaya(2020-01-24) Fallas Corrales, Róger Armando; van der Zee, Sjoerd E. A. T. M.; Srivastava, A. K.; Hu, ChengxiaoCarica papaya L. is a particularly high yielding tropical crop, originally from Central America and the South of México; its domestication is attributed to the Aztecs and Mayas (Fuentes and Santamaría, 2014). As it originates and is grown in tropical and subtropical regions (Céccoli et al., 2013), the crop suffers from chill conditions in temperate regions. The crop is now found in different tropical regions around the world. The Caricaceae family, which C. papaya L. is part, is composed of six genus (Carica, Vasconcellea, Horovitzia, Jarilla, Jacaratia, and Cylicomorpha); most of them with an American origin and as shown in Fig. 42.1 can be found growing in wild areas, for example, in Central America. Only one of the genus (Cylicomorpha) is found growing wildly in regions of Africa, even though it is hypothesized that Carica has an African ancestor that traveled by surface sea currents through the Atlantic Ocean and started to colonize in the American continent (Carvalho and Renner, 2014).Ítem Propagación de tacaco (Sechium tacaco) mediante esquejes: efecto del ácido indol butírico(2024-07-12) Muñoz López, Karen María; Monge Pérez, José EladioObjetivos: evaluar el efecto de varias dosis de ácido indol butírico sobre el enraizamiento y crecimiento de esquejes de tacaco (Sechium tacaco), en la fase de establecimiento en invernadero. Metodología: se utilizaron esquejes de brote secundario con al menos tres nudos, procedentes de fincas de productores de los cantones de Alvarado y Paraíso, Cartago, Costa Rica. Cuatro dosis de ácido indol butírico fueron evaluadas: 0; 0.15; 0.30; y 0.60mg/esqueje. Los esquejes fueron sembrados en macetas, con turba como sustrato, y se mantuvieron en invernadero por 22 días. Resultados: Diferencias significativas fueron halladas para las variables peso seco de raíz, porcentaje de enraizamiento, y porcentaje de supervivencia. No hubo diferencias significativas para el cambio de altura de la planta. Los tratamientos 0.30 y 0.60mg/esqueje de ácido indol butírico lograron valores de enraizamiento (51-63%) y peso seco de raíz (27.94-39.51mg/planta) significativamente superiores, con respecto al tratamiento sin ácido indol butírico (5% y 0.20mg/planta, respectivamente). Por otra parte, el tratamiento 0.60mg/esqueje de ácido indol butírico mostró un porcentaje de supervivencia (58%) significativamente inferior, con respecto a los demás tratamientos (84-90%). Conclusiones: El mejor tratamiento para la propagación de tacaco mediante esquejes fue 0.30mg/esqueje de ácido indol butírico, correspondiente a 10,000ppm. La información generada en este estudio contribuye de manera significativa en la elaboración de un protocolo de propagación asexual de tacaco mediante esquejes, a partir de brotes secundarios de plantas madre. Este trabajo constituye el primer informe publicado sobre el efecto de ácido indol butírico sobre esquejes de Sechium tacaco.Ítem Propagación de tacaco [Sechium tacaco (Pittier) C. Jeffrey] mediante esquejes: efecto del factor genético(2024) Monge Pérez, José Eladio; Muñoz López, Karen; Loría Coto, MichelleObjetivo. Evaluar el efecto del factor genético sobre la propagación de tacaco (Sechium tacaco) por medio de esquejes. Materiales y métodos. El ensayo se desarrolló en Ujarrás, Cartago, Costa Rica. Se utilizaron esquejes de brotes secundarios de cuatro colectas de tacaco. Los esquejes fueron tratados con 11 667 ppm de ácido indol-3-butírico (AIB), y se mantuvieron bajo condiciones de invernadero durante 22 días. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de enraizamiento (%), porcentaje de supervivencia (%), peso seco de raíces (mg/esqueje) y cambio de altura del esqueje (cm). El diseño experimental fue irrestricto al azar. Resultados. Se halló un efecto significativo del factor genético del esqueje de tacaco sobre el cambio de altura del esqueje a 22 días después de la siembra; las colectas 1 y 4 mostraron un valor significativamente superior (5.62-6.46 cm) con respecto a la colecta 2 (1.63 cm). Sin embargo, no se presentaron diferencias significativas entre colectas para el porcentaje de enraizamiento del esqueje, el peso seco de la raíz y el porcentaje de supervivencia del esqueje. Conclusión. El factor genético solamente influyó de manera significativa en el proceso de propagación vegetativa de tacaco mediante esquejes en el cambio de altura del esqueje, pero no sobre las otras variables evaluadas.