Logo Kérwá
 

Fenología reproductiva y anatomía floral de las plantas Aloe vera y Aloe saponaria (Aloaceae) en Cumaná, Venezuela

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Velásquez Arenas, Róger
Imery Buiza, José

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Costa Rica

Abstract

Description

Se analizó la fenología reproductiva y aspectos anatómicos florales en dos especies de Aloe conservadas en condiciones de vivero en el oriente de Venezuela, de septiembre 2001 a septiembre 2002. A. vera floreció de diciembre a mayo; A. saponaria de noviembre a agosto. En ambas especies, la antesis duró 48 h, la dehiscencia de la antera coincidió con la apertura del perianto, la receptividad del estigma fue mayor al segundo días de antesis y la producción de néctar alcanzó 0.34 ml/flor. En A. vera se observaron 228±77 flores de color amarillo sobre escapos extensos de 76±11 cm y 1-3 ejes; a diferencia de A. saponaria con 94±33 flores anaranjadas en escapos más compactos de 62±5 cm y 3-5 ejes. La relación polen/óvulo fue de 4151.2 en A. vera y 3247.1 en A. saponaria, clasificándose como xenógamas obligatorias. Se registraron visitas frecuentes de Apis mellifera, Trigona sp., Poliste sp., Eumenes sp., Vespa sp., Leucippus fallax y Amazilia tobaci. A pesar de que ambas especies manifestaron una elevada producción de polen, néctar y la presencia de potenciales polinizadores, al término de la floración, sólo se observaron frutos en A. saponaria, con una eficiencia reproductiva de 12%, lo cual, junto a los resultados de la receptividad estigmática y los ensayos preliminares de cruzamientos intra e interespecíficos, sugiere la existencia de protandría y autoincompatibilidad como barreras reproductivas que reducen la endogamia en estas especies.

Keywords

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By