Características epidemiológicas de los individuos tratados, así como características de los tumores y respuesta clínica obtenida con Radioterapia Espacialmente Fraccionada “Lattice” en el servicio de Radioterapia del Hospital México, desde el 1 de enero del 2020 al 31 de Julio del 2024.
dc.contributor.advisor | Loría Ruiz, Rolando | |
dc.creator | Delgado Delgado, Dahiana | |
dc.date.accessioned | 2024-12-20T13:14:02Z | |
dc.date.available | 2024-12-20T13:14:02Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | Este es un estudio no experimental, retrospectivo, basado en individuos, longitudinal. Cuya justificación, es valorar las histologías de los tumores y la respuesta clínica, obtenida por los pacientes oncológicos con tumores voluminosos, con pronóstico paliativo, donde se han agotado las demás intervenciones terapéuticas, tratados en Oncología radioterapéutica del Hospital México, con la técnica “Lattice” durante el periodo del 2020 al primer semestre del 2024. La radioterapia Lattice es una técnica de radioterapia espacialmente fraccionada (SFRT), inicialmente inspirada por los principios de la radioterapia GRID 2D, una metodología en la que se utiliza bloques perforados que impiden el paso de radiación, permitiendo que ciertas áreas del tumor reciban dosis más altas. La técnica Lattice es una técnica tridimensional, la cual se caracteriza por administrar dosis de forma no uniforme al tumor, por medio de regiones de alta dosis (Vértices) alternados con regiones de baja dosis (Valles), dentro de un volumen tumoral previamente definido, lo que permite tratar eficazmente el tumor y al mismo tiempo mantener una dosis dentro de los límites de tolerancia en los tejidos sanos circundantes, es decir los Órganos de Riesgo (OARs). (12) Este enfoque pretende alivio de síntomas asi como explotar la inmunomodulación del microambiente tumoral, principalmente por medio de los efectos bystander y efecto abscopal. La configuración espacial de la LRT generalmente define los vértices de dosis alta que varían entre 0.5 cm y 1,5 cm de diámetro, espaciados de 2,0 cm a 5,0 cm entre centros. Este diseño permite crear un gradiente de dosis que maximiza la destrucción tumoral en los vértices mientras preserva el tejido funcional en los valles. Estudios recientes han indicado que la LRT no solo mejora el control local del tumor, sino que también puede reducir la toxicidad en los tejidos normales circundantes, una ventaja significativa sobre las modalidades tradicionales de radioterapia. Sin embargo, la falta de consenso en la literatura sobre los parámetros óptimos y los resultados clínicos a largo plazo sugiere la necesidad de más investigaciones para establecer guías clínicas claras y protocolos de tratamiento estandarizados. En conclusión, la radioterapia Lattice representa una frontera prometedora en el tratamiento del cáncer, combinando principios físicos avanzados con una comprensión creciente de la biología tumoral. Los datos de la población para el estudio serán tomados de forma retrospectiva, se utilizará el expediente digital EDUS (Expediente Digital Único en Salud de la CCSS) y el programa de planificación Aria. De forma general los hallazgos principales del presente estudio fueron los siguientes: - La media de edad fue de 58.5 años, siendo el más joven de 18 años y el más añoso de 80 años. - El sexo predominante fue el masculino con una incidencia de 72.73% que corresponde a 16 pacientes. - La histología más prevalente fueron los liposarcomas con un 31.82%. - El volumen en centímetros cúbicos menor fue de 418 y el mayor de 16071, con una media en 2824 y una mediana en 1620, por en ende, se tratan tumores más voluminosos que lo que la literatura reporta. - El promedio de días en el inicio del tratamiento corresponden de 41 a 50 días. - Se evidencio que iniciar el tratamiento de forma rápida, no impacto en la sobrevida de los pacientes. - Se tiene una gran heterogeneidad de las dosis utilizadas, la más utilizada fue de 24Gy/3Fx en el vértice y 9Gy/3Fx en el valle, con una incidencia del 55%. - Es difícil valorar la eficacia de las dosis utilizadas, ya que hay una gran heterogeneidad y la muestra es muy pequeña, lo que crea sesgos en la valoración. - El uso de concomitancia se reporte en un 14% (2 pacientes) y no fue significativo en la sobrevida según los datos obtenidos. - La mejoría de los síntomas se reporta en un 68% de los participantes (15 pacientes), y esto como es de esperar si impacta en la sobrevida. - En cuanto a efectos secundarios no hay una correcta cultura de evidenciar en el expediente físico con la escala CTCAE los efectos presentados. - De lo documentado en las atenciones, la toxicidad más frecuente es la radiodermatitis grado 1. - No se presentan toxicidades agudas mayores al grado 2, lo que concuerda con la literatura internacional. - La sobrevida mejor fue de 7 días, la mayor de 1513 días (4.1 años), con una media de 459 días y una mediana de 297.5 días. | |
dc.description.procedence | UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Oncología Quirúrgica | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/100331 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.rights | Attribution-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.source | San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica | |
dc.subject | tratamiento médico | |
dc.subject | radioterapia | |
dc.title | Características epidemiológicas de los individuos tratados, así como características de los tumores y respuesta clínica obtenida con Radioterapia Espacialmente Fraccionada “Lattice” en el servicio de Radioterapia del Hospital México, desde el 1 de enero del 2020 al 31 de Julio del 2024. | |
dc.type | tesis |
Files
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- license.txt
- Size:
- 3.5 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: