Logo Kérwá
 

Revisión bibliográfica sobre psicosis en Lupus Eritematoso Sistémico

dc.contributor.advisorHirsch Rodríguez, Eric Arnulfo
dc.creatorHernández Víquez, Diana Sussana
dc.date.accessioned2023-12-14T17:02:55Z
dc.date.available2023-12-14T17:02:55Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEl Lupus Eritematoso Sistémico es la enfermedad autoinmune por excelencia debido a su alta prevalencia, pronóstico reservado en algunos casos y principalmente por su amplia gama de manifestaciones clínicas. Su prevalencia es de 163 casos por cada 100. 000 habitantes siendo más frecuente en mujeres entre los 15-65 años. Entre las manifestaciones neurológicas y psiquiátricas se encuentran lo denominado como NPSLE con una prevalencia del 11 al 81%, donde encontramos la psicosis con una prevalencia del 2, 5 al 3,5 por ciento. Entre los principales factores de riesgo para el desarrollo la agresividad del LES, daño multi orgánico, aumento de títulos de anticuerpos, tratamiento concomitante con corticoesteroides y ante la comorbilidad del síndrome anti fosfolípidico. El mecanismo fisiopatológico de NPSLE y de psicosis en sí no está claro entre la hipótesis se encuentran lesiones cerebrales por citoquinas, inflamación, daño vascular y aumento de auto anticuerpos como las más consistentes. El diagnóstico de psicosis como manifestación neuropsiquiátrica involucra la pericia del tratante ante la clínica, una adecuada anamnesis, la integración de pruebas inmunológicas y de laboratorio, el análisis de LCR y estudios de imágenes, así como el descarte de diagnósticos diferenciales, dado a la falta de marcadores o imágenes que brinde un diagnóstico definitivo. El anticuerpo con mayor evidencia en relación a la psicosis lúpica es el anticuerpo antirribosomal P. El tratamiento de la psicosis lúpica es mediante el tratamiento del LES con antipalúdicos, glucocorticoides, inmunosupresores e inmunomoduladores y antipsicóticos en el caso de ser secundaria a LES con el uso en conjunto de antipsicóticos sin que exista un conceso de terapia sino más en la individualidad del paciente. En el caso de la psicosis secundaria a la terapia farmacológica en especial por glucocorticoides con una prevalencia del 4,8% en dosis superiores a 40 mg/día y siendo más propensos los pacientes con hipoalbuminemia, en cuanto hay diagnóstico diferencial entre la PL y la psicosis esteroidea se basa en la asociación temporal. No hay un conceso claro entre la suspensión abrupta de los mismos o el descenso gradual con uso concomitante de antipsicóticos. Respecto a la psicosis secundaria Hidroxicloroquina y Cloroquina la data es limitada, aunque si hay evidencia de su relación causal con psicosis secundaria al tratamiento.es_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Psiquiatríaes_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/90637
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsacceso abierto
dc.sourceSan José, Costa Rica: Universidad de Costa Ricaes_ES
dc.subjectPSIQUIATRÍAes_ES
dc.subjectREVISIÓNes_ES
dc.subjectBIBLIOGRAFÍAes_ES
dc.subjectENFERMEDADes_ES
dc.subjectPSICOSISes_ES
dc.subjectNEUROPSICOLOGÍAes_ES
dc.titleRevisión bibliográfica sobre psicosis en Lupus Eritematoso Sistémicoes_ES
dc.typetesises_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
TFG REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE PSICOSIS EN LES Diana Hernandez Viquez.pdf
Size:
1.47 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
3.5 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: