Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Antropología
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Antropología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

El maíz: semilla, cultivo, alimento, vida en las tradiciones indígenas mesoamericana y chibchense de Costa Rica

libro
Thumbnail
View/Open
MAIZ.pdf (76.03Mb)
Date
2021
Author
Solano Laclé, Vania
Metadata
Show full item record
Abstract
El estudio comparado a partir de la historia oral y la observación del uso cultural del maíz en las tradiciones chibchense y mesoamericana en Costa Rica de indígenas chorotegas, huetares, bribris y cabécares, aunado a otras fuentes etnográficas secundarias, permite explorar las relaciones entre las particularidades culturales y los ambientes ecológicos donde habitan y con los que interactúan. Se destacan como resultados que la preparación de la tortilla depende del proceso de nesquezado del maíz, y esta es una práctica de los pueblos mesoamericanos, no así de los pueblos chibchas, cuyo uso está limitado a los grupos que presentan ciertas condiciones agroecológicas en la Vertiente Pacífica del país (huetares, teribes y borucas). Asimismo, se destaca que existen prácticas particulares de fermentación tradicional para la elaboración de las chichas, en especial, en los pueblos chibchas: por ejemplo, el ö̀kö, masa de maíz nacido deshidratada, y la saliva, que funcionan como precursores de la fermentación, y están presentes en los pueblos indígenas talamanqueños (bribris, cabécares y gnäbes) y malekus. Además, este trabajo expone una diversidad de formas de preparaciones con el maíz y detalles culinarios de recetas tradicionales de los pueblos indígenas, así como una muestra de combinaciones específicas de cultivos de asocio al maíz y de los huertos indígenas de distintos territorios, que nos permite acercarnos a la gran diversidad biocultural pasada y actual de estos pueblos.
URI
https://hdl.handle.net/10669/85671.2
http://www.ciicla.ucr.ac.cr/node/763
Prólogo por: María Esther Montanaro Mena
 
Collections
  • Antropología [173]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.