dc.creator | Quesada Quesada, Dayana | |
dc.creator | Hernández Solano, Mónica I. | |
dc.creator | Brenes Sáenz, Juan Carlos | |
dc.creator | Vindas Smith, Rebeca | |
dc.date.accessioned | 2022-01-14T19:52:34Z | |
dc.date.available | 2022-01-14T19:52:34Z | |
dc.date.issued | 2022-01 | |
dc.identifier.citation | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/48138 | |
dc.identifier.issn | 1659-0201 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10669/85598 | |
dc.description.abstract | Introducción: el alarmante incremento de la obesidad en todo el mundo y en Costa Rica responde principalmente a modificaciones en la composición de la dieta habitual de las personas. La presente investigación tuvo como objetivo implementar un protocolo de alimentación formulado a partir de alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad (APAP) consumidos por la población costarricense para, luego, evaluar sus efectos en la conducta alimentaria y en parámetros biométricos y bioquímicos. Metodología: ratas adultas macho Wistar se asignaron a dos grupos. Al primero se le administró alimento estándar para roedores (grupo DC) y al segundo, alimentos APAP (grupo APAP), durante ocho semanas. Resultados: a lo largo de ese periodo, los animales expuestos a los APAP exhibieron mayor ingesta de alimento y energía, caracterizada por un alto consumo de grasas y uno menor de proteínas y fibra; además, mostraron un incremento significativo en los diversos parámetros de obesidad (e. g., peso corporal y ganancia de peso, índice de Lee y adiposidad central) y niveles descriptivamente superiores de glucosa y triglicéridos en sangre, pero notablemente menores de colesterol total. Conclusiones: los resultados indican que una dieta basada en los alimentos APAP de consumo frecuente en la población costarricense es capaz de inducir hiperfagia y obesidad. Así, este modelo constituye una herramienta prometedora para ahondar en el estudio de las factores neurobiológicos y metabólicos relacionados con la obesidad por el sobreconsumo de alimentos APAP. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Universidad de Costa Rica/[742-B5-A30]/UCR/Costa Rica | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.source | Población y Salud en Mesoamérica, 19(2), 2022 | es_ES |
dc.subject | alimentos altamente procesados | es_ES |
dc.subject | comida chatarra | es_ES |
dc.subject | grasa corporal | es_ES |
dc.subject | modelo animal | es_ES |
dc.title | Modelo preclínico de obesidad basado en alimentos altamente procesados y de alta palatabilidad | es_ES |
dc.type | artículo original | |
dc.identifier.doi | 10.15517/psm.v19i2.48138 | |
dc.description.procedence | UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) | es_ES |
dc.description.procedence | UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Centro de Investigación en Neurociencias (CIN) | |
dc.description.procedence | UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) | |
dc.identifier.codproyecto | 742-B5-A30 | |