Logo Kérwá
 

Mejoramiento genético en tacaco

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

Monge Pérez, José Eladio
Zerpa Catanho, Dessireé Patricia
Hernández Pridybailo, Andrés
Jiménez García, Víctor
Durán Umaña, Lolita

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

Se visitaron varias zonas del país, con el fin de buscar genotipos de tacaco (Sechium tacaco) con características superiores, tales como ausencia de fibra en la pulpa, buen sabor, tamaño grande, y textura de pulpa agradable. Para esto se realizaron visitas a mercados, supermercados y verdulerías, con el fin de obtener información acerca de zonas de producción de tacaco y productores de esta hortaliza, en Cartago, Zona Sur, Alajuela y Guanacaste. Se colectaron frutos de los genotipos, que se consideran los de mejor calidad, y Todas las plantas existentes en las diversas localidades pertenecientes a la Universidad de Costa Rica, están disponibles para su utilización por parte de investigadores costarricenses, o para su propagación para beneficio de los agricultores costarricenses. La forma de reproducción tradicional del tacaco es por semilla; pero esta práctica es poco eficiente dada la baja viabilidad de las mismas y el prolongado tiempo de germinación (2-6 meses), además de que esta forma de propagación genera variación de características de interés en tacaco: ausencia de espinas o menor cantidad de fibras en el mesocarpo. Lo anterior, aunado al poco conocimiento en cuanto a técnicas de propagación vegetativa de tacaco, obliga a desarrollar protocolos de propagación asexual mediante la técnica de micropropagación in vitro que permitan clonar “variedades” con características agronómicas promisorias en esta especie. No existe en la literatura ningún protocolo descrito para la propagación asexual de tacaco mediante micropropagación in vitro, por lo que establecer el protocolo con aporte de literatura generada en especies relacionadas (como el chayote) ha tomado más tiempo del esperado. El establecimiento del material ha presentado problemas de contaminación y oscurecimiento, que se han intentado resolver haciendo modificaciones al protocolo de desinfección (tipo de desinfectante, concentración del desinfectante, tiempo en desinfectante, incubación en una solución antioxidante) e incluyendo en el medio de cultivo de establecimiento (MS + 3% sacarosa + 0,2% Phytagel) compuestos antioxidantes (carbón activado). Sin embargo, los porcentajes de contaminación y oxidación siguen siendo altos. También se realizaron pruebas con diferentes reguladores de crecimiento para la multiplicación del material previamente introducido y establecido. El porcentaje de éxito en la propagación in vitro ha sido muy bajo. El porcentaje de germinación de las semillas es un poco mayor al 50%. se sembraron en tres sitios: 1. Estación Experimental Fabio Baudrit (La Garita, Alajuela), Universidad de Costa Rica. 2. Finca Experimental Fraijanes (Fraijanes, Alajuela), Universidad de Costa Rica. 3. Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos-FEIMA (Turrialba), Sede del Atlántico, Universidad de Costa Rica. Existen también las plantas ubicadas en el invernadero del CIGRAS.

Description

Informe final de proyecto de investigación

Keywords

Mejoramiento genético, Genotipos, Cultivo de tabaco

Citation

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By