Análisis del interinazgo docente en la Universidad de Costa Rica
info:eu-repo/semantics/report

View/ Open
Date
2020Author
Léon Guzmán, Marlen
Kikut Valverde, Lorena
Villalobos Mora, Alejandro
Metadata
Show full item recordAbstract
La controversia en torno al interinazgo docente en la Universidad de Costa Rica (UCR) no
resulta ser reciente; no obstante, la complejidad y dimensión alcanzada por ese fenómeno
ha escalado a tal punto en la Institución que se ha constituido en un problema estructural.
Si bien las discusiones sobre esta temática suelen avivarse y adquirir intensos matices tanto
en coyunturas presupuestarias escabrosas como en periodos cercanos a la elección de las
máximas autoridades universitarias, las condiciones que atraviesa la Universidad en este
momento demandan un estudio riguroso de esa condición laboral que, considerando su
origen y el estado actual de esta en la Institución, provea información suficiente y relevante
para el diseño de estrategias factibles e integrales que, en consecuencia con los principios
orientadores de la Institución y respetuoso del marco normativo que rige las relaciones
laborales, permitan su abordaje en el corto plazo.
Mediante la hermenéutica documental, metodología que consiste en la lectura, análisis e
interpretación crítica de fuentes bibliográficas así como un detallado análisis jurídico se
exploró la génesis del interinazgo docente en la Institución, se repasaron las principales
variables que, durante las últimas décadas, pudieron haber incidido en el incremento de la
población docente interina, se analizó la normativa que regula el interinazgo docente, así
como las medidas que recientemente ha promovido la alta administración universitaria
para gestionar el interinazgo docente, al tiempo que, mediante el análisis estadístico de
bases de datos aportadas por la Oficina de Recursos Humanos de la Vicerrectoría de
Administración y del Centro de Evaluación Académica de la Vicerrectoría de Docencia, se
determinaron las características de la población docente de la Institución en un ejercicio
que se completó con datos al mes de setiembre de 2019.
Este estudio ofrece un enfoque comprensivo de la evolución y las múltiples deficiencias
normativas creadas desde hace más de 30 años. Contrario a una creencia común, el
interinazgo del personal docente de la Universidad de Costa Rica no es reciente y tiene su
origen en la década de los años 70’s. Hoy, la Universidad se encuentra en una situación muy
difícil en la cual ve comprometida su estabilidad presupuestaria y esto nos obliga a revisar
los instrumentos y los mecanismos políticos, académicos y financieros para garantizar la
docencia de calidad.
Este informe concluye entre otros aspectos, que en la Universidad de Costa Rica se ha dado
un proceso de “desnaturalización de la figura del docente interino” prevista en el
Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente. Incluso, se argumenta que ese
proceso podría ser considerado como un fraude legal que se origina en los nombramientos
de los docentes en las Unidades Académicas cuyas condiciones no son claras y que, en
algunos casos, acumulan décadas, produciendo que la situación sea percibida como
“normal” cuando no lo es. Por otra parte, se exponen las divergencias regulatorias entre el estatus académico, jurídico
y el salarial que ponen en franca desventaja a una población docente que atiende la mayor
parte de cursos de la Institución.
Este informe también analiza los elementos desarrollados por la Sala Constitucional en
materia de “interinazgo” y muestra cómo los diferentes criterios de ese órgano
constitucional refuerzan la hipótesis de realizar cambios sustantivos y profundos a nivel
reglamentario. Es decir, no se trata solo de plantear cambios a nivel de las Unidades
Académicas que son las que realizan los nombramientos docentes; ni una mayor asignación
presupuestaria por parte de la Vicerrectoría de Docencia, de la Oficina de Planificación
Universitaria o de la Rectoría, sino que el cambio debe hacerse a nivel de los Reglamentos
emitidos por el Consejo Universitario. El cambio debe gestarse de manera integral.
En ese sentido, la principal conclusión es la necesidad de efectuar una propuesta de
reglamentación para regularizar la situación del profesorado interino en la Universidad de
Costa Rica.
Es decir, dado que existe una fragmentación de regímenes propiamente “laborales” a nivel
interno, estos deberían unificarse en una sola reglamentación para el sector docente que
es donde urge resolver el grave problema que se presenta con la desnaturalización de la
figura del personal docente interino.
La suma de los elementos que permitirían a nuestra institución dictar normativa interna en
esta materia son básicamente la autonomía universitaria; la libertad contractual contenida
en el Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica y la posibilidad de contratar
personal laboral en régimen de empleo privado.
Lo anterior permitiría pensar en que una solución para que la Universidad de Costa Rica
deje de nombrar servidores interinos sin plaza o incluso fragmentando plazas en régimen
académico entre varios interinos, sería realizando contrataciones laborales para llenar
necesidades de atención de cursos temporales o permanentes, todo ello dentro de los
límites de la legalidad.
Collections
- Administración [1140]