Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Economía
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Economía
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis de la brecha salarial entre el sector público y el sector privado en Costa Rica: Evidencia hallada con base en las encuestas de hogares de 2006 y 2016

tesis de maestría
Thumbnail
View/Open
Tesis ANDREA BALLESTERO 20-11-19.pdf (1.166Mb)
Date
2019
Author
Ballestero Álvarez, Andrea Catalina
Metadata
Show full item record
Abstract
El objetivo de esta investigación es identificar qué proporción de la brecha salarial entre el sector público y el sector privado costarricense se debe a la diferencia en las características de los trabajadores de cada sector institucional, y qué proporción se atribuye a la diferencia en las estructuras de pago de cada sector. Para hacerlo, se utiliza la información de los hogares recopilada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos ("INEC"), para los años 2006 y 2016, y se aplica la técnica econométrica sugerida por Oaxaca-Blinder (Gunderson, 1979, p.232), según la cual primero se calculan las ecuaciones de salarios de manera separada para el sector público y el sector privado mediante mínimos cuadrados ordinarios ("MCO") y, posteriormente, se divide el diferencial de salarios promedio en la porción que se debe a las dotaciones generadoras de salarios y la porción que se debe a las diferentes estructuras de pago de cada sector. Los hallazgos de esta investigación muestran que la brecha salarial entre el sector público y el sector privado en Costa Rica se ha ensanchado entre el 2006 y el 2016, y que la porción atribuible a la diferencia en la estructura de pagos de cada sector se ha mantenido constante para los trabajadores masculinos (i.e., 27.77% en 2006 y 24.74% en 2016), mientras que ha aumentado para las trabajadoras femeninas (i.e., 16.23% en 2006 y 34.99% en 2016). Asimismo, al repetir el análisis separando la totalidad del sector público en Gobierno Central y resto del sector público, y compararlos con el sector privado, es posible observar que el salto más significativo se da para las mujeres que laboran para el Gobierno Central, quienes pasan de no percibir ningún premio salarial proveniente de la estructura de pagos en 2006, a recaudar un premio que constituye, aproximadamente, un 30% de la brecha, en 2016.
URI
https://hdl.handle.net/10669/79950
Collections
  • Economía [103]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.