Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Repositorio Kérwá
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Nutrición Animal Tropical
  • Nutrición Animal Tropical 12(2)
  • Ver ítem
  •   Repositorio Kérwá
  • Publicaciones periódicas de la Universidad de Costa Rica
  • Nutrición Animal Tropical
  • Nutrición Animal Tropical 12(2)
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Consumo de materia seca proveniente de diferentes especies forrajeras en cabras en Costa Rica

artículo original
Thumbnail
Ver/
Artículo (181.1Kb)
Fecha
2018
Autor
Elizondo Salazar, Jorge Alberto
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Las explotaciones caprinas han jugado un papel muy importante en muchas culturas del mundo y en los últimos años, su población se ha visto aumentada debido a una creciente e importante demanda de alimentos ricos en proteína, consecuencia del crecimiento de la población humana y de una mayor exigencia en la calidad de los productos animales que consume. Dicha demanda ha sido en parte satisfecha con caprinos que, gracias a su condición de rumiantes, son capaces de procesar forrajes y residuos de cosechas no aptos para consumo humano, convirtiéndolos en alimentos de alta calidad nutricional. Sin embargo, con la apertura de los mercados y la globalización mundial, cualquier actividad productiva debe ser manejada eficientemente y la explotación caprina no escapa a esta exigencia. Para aumentar su producción hay que comprender que las cabras requieren de una alimentación rica en nutrientes presentes en la materia seca de los alimentos, pero cuando se considera este indicador en cabras, el rango de valores es poco conocido, por lo que el presente trabajo tiene el objetivo de presentar, a través de una revisión de literatura, los consumos de materia seca en cabras, provenientes de diferentes especies forrajeras, que reportan las diferentes investigaciones científicas llevadas a cabo en nuestro país. Los consumos de materia seca reportados en la literatura oscilan entre 250 y 1200 g por animal por día. Considerando la baja calidad nutricional de muchos de nuestros forrajes, es muy probable que con estos consumos los animales no estén llenando sus necesidades nutricionales, por lo que se deben buscar alternativas alimenticias y medidas de manejo que logren aumentar los consumos de materia seca y por ende, el consumo de nutrimentos en estos animales, de manera que puedan mejorar tanto su desempeño productivo como reproductivo.
 
Goats have played a very important role in many cultures of the world and in recent years, their population has increased due to a growing and important demand for protein rich foods, because of human population growth and of a greater demand on the quality of animal products they consume. This demand has been partly satisfied with goats that, thanks to their condition as ruminants, are able to process fodder and crop residues not suitable for human consumption, converting them into foods of high nutritional quality. However, with the opening of markets and globalization, any productive activity must be managed efficiently, and goat production does not escape this demand. To increase their production, it is necessary to understand that goats require a diet rich in nutrients present in the dry matter fraction of feeds, but when this indicator is considered in goats, the range of values is not well known, thus the present work has the objective of presenting, through a literature review, dry matter consumption in goats, from different forage species, that has been reported in different scientific investigations carried out in Costa Rica. Dry matter intake reported in the literature varies between 250 and 1200 g per animal per day. Considering the low nutritional quality of many of our forages, it is very likely that with these kind of intake animals are not filling their nutritional needs, which is why producers should look for supplement alternatives and management measures that increase dry matter intake and therefore the consumption of nutrients in these animals, so that they can improve both their productive and reproductive performance.
 
URI
https://hdl.handle.net/10669/76384
External link to the item
10.15517/nat.v12i2.35386
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/nutrianimal
Colecciones
  • Nutrición Animal Tropical 12(2) [3]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Listar

Todo KérwáComunidades & ColeccionesTítulosAutoresMateriasPor procedenciaPor tipoEsta colecciónTítulosAutoresMateriasPor procedenciaPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contacto | Sugerencias
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.