Volumen 7, Número 1
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Energía Metabolizable en Reproductoras Pesadas: Factores que afectan los requerimientos(2013-11-05 00:00:00) Salas Durán, CatalinaLas pollitas y reproductoras pesadas de hoy en día han sufrido cambios drásticos en rendimiento y composición corporal comparadas con las aves de hace 10 y 20 años atrás. Adicionalmente, los pollos de engorde también han presentado una mejoría en la eficiencia de la utilización de la energía de la dieta. La energía es bien conocida como uno de los nutrientes más costosos en la formulación de dietas para aves. El conocimiento de las mejorías en la utilización de la energía podría llevar a generar fórmulas de alimentos más específicas y a una reducción de los costos de producción. Es por esto que es importante conocer: ¿Cuál es el requerimiento de energía metabolizable (EM) de las reproductoras pesada actuales durante el pico de producción y durante el ciclo completo de 40 semanas de postura? ¿Existe un cambio en los requerimientos conforme las aves envejecen y disminuyen producción? ¿Cuál es el efecto del ambiente en que se encuentra las aves sobre la utilización de energía de la dieta? Un mejor conocimiento de las respuestas a estas preguntas puede ayudar a desarrollar recomendaciones nutricionales adecuadas para las reproductoras pesadas modernas.Ítem Requerimientos de proteínas para terneras de lechería(2013-11-05 00:00:00) Elizondo Salazar, Jorge AlbertoLa ternera siempre ha requerido cuidado y atención especial para que pueda sobrevivir desde el nacimiento al destete y más allá. Desde el punto de vista nutricional, establecer los requerimientos proteicos de la ternera puede ayudar a los productores a proveer dietas que llenen las demandas para un óptimo desarrollo y buena salud. Por lo tanto, durante el primer semestre del año 2013 en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata, se pretendió presentar un extracto de los requerimientos nutricionales de proteína para terneras de lechería a partir de la publicación del National Research Council (NRC, 2001): Requerimientos Nutricionales para Ganado de Leche, con el objetivo de hacer esta información más accesible a usuarios potenciales de Costa Rica y América Latina.Ítem Edema de ubre de ganado. I Entrega(2013-11-04 00:00:00) Saborío Montero, AlejandroEl edema mamario en ganado bovino, es la inflamación del tejido mamario y adyacente en respuesta a la acumulación excesiva de fluidos en el espacio intercelular, la cual puede generar efectos negativos en el animal tales como estrés, dolor, aumento en la susceptibilidad a sufrir heridas a causa de la tensión de la piel, mayor probabilidad de sufrir mastitis y daño al pezón, ubres más caídas, disminución de la producción de leche e inconvenientes en el ordeño. Existen varias escalas para medir este padecimiento, generalmente valores bajos indican ausencia de edema o edema leve mientras que valores altos reflejan afectación en la totalidad de la ubre y otros puntos anatómicos. El periparto es el periodo en el cual aparece frecuentemente esta condición. Las causas involucradas en el desarrollo del edema de ubre no han sido esclarecidas aún, sin embargo se ha relacionado a balance de flujos sanguíneos desde y hacia la ubre, factores hormonales, altos niveles de sales en la dieta preparto, dietas con niveles elevados de alimento concentrado previo al parto y estrés oxidativo, entre otras. La evaluación del edema mamario a nivel de finca podría generar información relevante en la toma de decisiones gerenciales utilizando una herramienta de bajo costo. Esta revisión pretende proveer un panorama general de las variables relacionadas al edema de ubre en ganado bovino, trastorno metabólico que se presenta comúnmente en novillas y vacas en el periparto, mediante la revisión de información seleccionada, reportada en documentos científicos referentes a este tema, con el objetivo de exponer las particularidades de este padecimiento.Ítem Rendimientos productivos, reproductivos y sanitarios utilizados como indicadores de bienestar animal(2013-11-04 00:00:00) Rivera Pérez, WalterEste estudio evaluó las posibilidades de realización de un protocolo que mida de forma efectiva y científica el trato ético y bienestar animal en la producción avícola. Se realizó una revisión y evaluación de los registros productivos, reproductivos y sanitarios de las parvadas, esto bajo la premisa que animales en bienestar, son individuos productivamente más exitosos. Con la evaluación de la facilidad de realizar un protocolo de este tipo, se busca adelantarse a las nuevas tendencias mundiales que exigen un trato ético para los animales productivos. No se trata de la implementación de cambios radicales en la explotación, sino de la valoración de los medios, infraestructura y personal actuales, que puedan ser modificados para lograr una mejor producción y satisfacción al consumidor.Ítem Transferencia de inmunidad pasiva en terneras de lechería que reciben calostro por dos métodos diferentes(2013-11-04 00:00:00) Elizondo Salazar, Jorge Alberto; Rodríguez Zamora, JessieEl objetivo de la presente investigación fue determinar la transferencia de inmunidad pasiva en terneras que consumieron calostro mediante dos métodos diferentes en diversas fincas lecheras ubicadas en la región Central Norte de Costa Rica. El estudio se llevó a cabo entre los meses de agosto a noviembre del 2009. Se analizaron un total de 157 terneras, provenientes de 39 hatos. De las 157 terneras utilizadas en el estudio, 103 de ellas consumieron calostro por medio de amamantamiento y 54 consumieron calostro por medio de chupón. Muestras sanguíneas fueron extraídas de la vena yugular de las terneras entre 1 y 7 días de edad. Las muestras se refrigeraron y el suero fue separado dentro de las 24 horas de colecta. Se determinó la concentración de proteína sérica total (PST) por medio de un refractómetro de mano. Para fines del presente estudio se consideró una falla en la adquisición de inmunidad pasiva cuando la concentración de PST fue < 5,5 g/dL. En general, la concentración de PST en todas las terneras osciló entre 3,5 y 10,0 g/dL, con un promedio general de 6,2 g/dL. Un 30% de las terneras que consumieron calostro por medio del amamantamiento, no adquirieron una inmunidad pasiva adecuada, mientras que solamente 17% de las terneras que recibieron el calostro por medio de chupón, presentaron concentraciones de PST < 5,5 g/dL. Terneras provenientes del cruce Holstein x Jersey y de la raza Jersey pura fueron los animales que presentaron un menor porcentaje de inmunidad pasiva inadecuada. Las terneras nacidas de vacas con 4 ó más partos y que recibieron calostro por amamantamiento, presentaron un menor porcentaje de transferencia de inmunidad pasiva inadecuada; sin embargo, las terneras nacidas de vacas de primer y segundo parto a las que se les ofreció calostro por medio de chupón, presentaron un mayor porcentaje de transferencia de inmunidad pasiva adecuada. Estos resultados soportan la recomendación de medir todos los calostros sin importar el número de parto o la raza de la madre.