Ciencias políticas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 479
  • Ítem
    Iglesias evangélicas y la elección presidencial 2018 en Costa Rica
    (2024) Gutiérrez Rodríguez, Alejandra; Alpízar Rodríguez, Felipe
    Los resultados obtenidos por el Partido Restauración Nacional (PRN) en las elecciones del 2018 son considerados, hasta la fecha, el mayor éxito de los partidos políticos evangélicos en Costa Rica. Desde la instauración del sistema multipartidista en Costa Rica, los partidos evangélicos han mantenido una presencia mínima, pero constante en la Asamblea Legislativa. Sin embargo, diversos elementos impactan su desempeño electoral entre ellos: las discusiones de carácter moral como consecuencia de agenda posmaterial, la expansión y evolución del movimiento evangélico en el país y la región. Además, la ola del Neopentecostalismo, que rompe la barrera para que líderes religiosos evangélicos se inserten en la vida política. Con frecuencia los movimientos evangélicos establecen estrategias cada vez más sofisticadas para conquistar nuevos seguidores y proteger los intereses de su comunidad espiritual, especialmente ante la lucha social de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) por el reconocimiento de Derechos Sexuales y Reproductivos (DRS), ideología de género, educación sexual, entre otros. Esta discusión se extrapola a escenarios legales, políticos y académicos, en estas esferas, los líderes de partidos evangélicos se han convertido en los voceros y contraparte de la agenda posmaterial, elemento que les dota de un capital político relevante. Esta investigación desea identificar si la red de iglesias evangélicas tuvo o no relación en los resultados obtenidos por el PRN en el 2018, y de esta forma discernir si estas fungieron como plataforma de difusión de cara a un partido político joven y con una estructura partidaria más limitada que sus contrincantes en dicha elección. A través de la comprobación empírica de una de las teorías que explican la avanzada política de los grupos neopentecostales en los procesos electorales. En este sentido, se sistematizará un directorio de iglesias evangélicas en Costa Rica, se analizarán diferentes grupos evangélicos y su transformación en actores políticos y mediante una regresión estadística se determinará si la infraestructura de las iglesias evangélicas es o no, el factor que potenció el desempeño del PRN durante las elecciones del 2018.
  • Ítem
    Entre la securitización y la (des)politización neoliberal. Políticas de prevención del crimen en Rincón Grande de Pavas (2018-2022)
    (2023) Cano Roblero, Víctor; Salazar Araya, Sergio
    El enfoque de la prevención del crimen ha cobrado importancia en los últimos años en Costa Rica, como parte de las respuestas estatales al problema de la (in)seguridad ciudadana. En parte de la discusión pública y académica sobre este tema, se suele establecer la dicotomía entre prevención y represión, dentro de la cual se cuestionan los efectos negativos que tiene el uso de la cárcel y la militarización de los cuerpos policiales —especialmente sobre poblaciones de sectores populares—, y se señalan las virtudes de la implementación de medidas preventivas, particularmente sobre lugares y poblaciones consideradas “en riesgo”. Buscando ampliar esta discusión, este trabajo se propuso interrogar críticamente el propio enfoque preventivo, particularmente sus implicaciones a la hora de abordar las condiciones sociales de marginación. Para esto, se hizo uso de un marco analítico basado en la teoría de la securitización y en los estudios sobre las racionalidades de gobierno neoliberales en el campo de la prevención, con el objetivo de indagar en los efectos políticos e institucionales que tienen las racionalidades preventivas presentes en tres políticas que fueron puestas en práctica durante el período de gobierno entre 2018 y 2022 en Rincón Grande de Pavas, San José: Modelo Preventivo de Gestión Policial, Ligas Atléticas Policiales y Centros Cívicos por la Paz. La investigación concluye que al problematizar las condiciones sociales de marginación como un tema de (in)seguridad, las racionalidades preventivas analizadas tienden a despolitizar estas condiciones sociales —en el sentido de invisibilizar las relaciones de poder que constituyen las dinámicas de marginación—, orientándose a gobernar las poblaciones y territorios marginalizados desde una lógica centrada en gestionar los riesgos a la seguridad ciudadana. A su vez, estas racionalidades preventivas muestran conexiones lógicas con las racionalidades de gobierno neoliberal, por lo que los hallazgos de la investigación permiten poner en cuestión la manera en que bajo la idea de seguridad ciudadana se reproducen sentidos comunes neoliberales que influyen en el cómo se piensa y el cómo se actúa frente a la marginalización producida por el propio orden neoliberal.
  • Ítem
    Introducción: Marxismos caribeños y afrodiaspóricos
    (2022) Sandoval Cordero, Mauricio
    El ir y venir desde y hacia Marx, a contracorriente de los cánones de los marxismos occidentales, ha sido la tónica de estas perspectivas teóricas y sus militancias políticas. Pero su aporte fundamental ha recaído en descentrar las miradas dominantes occidentales (tanto liberales como conservadoras) para enfocarse en la agencia radical afro y posicionar la originalidad de una corriente teórica que traduce y articula categorías y reflexiones marxistas para llevarlas a otras locaciones, hacia las problemáticas y las rebeliones del Sur Global y sus pueblos indígenas y afros.
  • Ítem
    Lenin from Latin America – Towards a reactivation of the marxism of political organisation and strategy
    (2021) Sandoval Cordero, Mauricio
    We are currently going through a civilisational crisis threatened by a possible collapse on a global scale,1 with varying socio-economic consequences in different parts of the world, further impacted by the ongoing health and climate crises as a result of the COVID-19 pandemic and the large-scale devastation repeatedly caused by hurricanes, flooding, droughts etc. At the time of writing, the overall situation in Latin America is one of intense socio-political effervescence marked by a series of acute conflicts in places like Bolivia, with the return to power of the Movimiento al Socialismo (MAS) a year after having been deposed by a coup d’etat; Chile, where a popular uprising and the demand for the re-writing of the dictatorial constitution of the Pinochet times is challenging the status quo; and countries like Colombia, Peru, Brazil, Guatemala and Costa Rica, among others, which have witnessed confrontations between repressive state forces and the popular masses.
  • Ítem
    Black politics en tiempos explosivos: la búsqueda de la tradición radical negra en el Caribe de Costa Rica (1960-1998)
    (2024-08) Sandoval Cordero, Mauricio; Muñoz Muñoz, Marianela
    Esta investigación analiza las expresiones históricas de la lucha y la organización política de la tradición radical negra en el Caribe costarricense y su proyección transnacional. Se enfoca en el periodo comprendido entre 1960 y 1998, abarcando desde la formación inicial de movimientos y liderazgos afrodescendientes, pasando por su radicalización hacia la lucha armada, hasta su transición a partido y su eventual institucionalización y declive. Es así que se aproxima a las experiencias políticas de las comunidades afro de Limón, examinando sus relatos orales y escritos, y las estrategias creativas de resistencia que desarrollaron frente a las desigualdades impuestas por el capitalismo racial.
  • Ítem
    Half a year later: COVID-19 in Latin America, and its social and political effects
    (2020-10-15) Martínez Franzoni, Juliana
    COVID-19 and associated measures have ravaged lives and livelihoods in Latin America, with a particularly stark impact on informal and poor households. This roundtable addresses the varied social protection responses of governments in the region, ranging from the broad social protection floor established in Brazil, to virtually no pandemic-induced social assistance in Mexico. The roundtable also addresses their effects on inequality and poverty, and short and medium-term political implications for countries in the region. Nora Lustig will discuss the main findings of her co-authored study, “The Impact of Covid-19 Lockdowns and Expanded Social Assistance on Inequality, Poverty and Mobility in Argentina, Brazil, Colombia and Mexico”, and Merike Blofield will discuss the main findings of her co-authored ECLAC study, “Policy expansion in compressed time: Assessing the speed, breadth and sufficiency of post-COVID-19 social protection measures in 10 Latin American countries”. Maria Victoria Murillo will comment based on her recent work on political implications of the current crisis, and Juliana Martínez Franzoni will comment based on her 2016 book “The Quest for Universal Social Policy in the South”. Bert Hoffmann will moderate. Discussants: Prof. Dr. Nora Lustig is Samuel Z. Stone Professor of Latin American Economics and Director of the Commitment to Equity Institute (CEQ) at the Tulane University. Prof. Dr. Merike Blofield is Director of the GIGA Institute for Latin American Studies, and Professor of Political Science at the Universität Hamburg. Prof. Dr. Maria Victoria Murillo is the Director of the Institute of Latin American Studies, and Professor in the Department of Political Science and the School of International and Public Affairs at Columbia University. Prof. Dr. Juliana Martínez Franzoni is Professor at the Centro de Investigación y Estudios Políticos at the Universidad de Costa Rica. Moderator: Prof. Dr. Bert Hoffmann is Head of the GIGA Berlin Office and Professor at Freie Universität Berlin.
  • Ítem
    Modelo para armar: las trayectorias de politica social en la Centroamerica post-pandemia
    (2021-06-30) Martínez Franzoni, Juliana
    I Ciclo de Conferencias Académicas del Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA) 2020-2021. El objetivo principal de UCREA constituye un incubador de ideas, en el sentido de facilitar el "pensar cosas que no han sido previamente pensadas." Es un lugar de encuentro y espacio de discusión e intercambio para el personal académico de la UCR
  • Ítem
    Implicaciones de la propuesta de copago en la CCSS
    (2024-02) Martínez Franzoni, Juliana
    Foro organizado por la alianza por una vida digna, este es un espacio colectivo de reflexión crítica sobre temas de relevancia nacional y regional. Este foro de discusión se enfoca un tema preocupante, el cuál es la propuesta de establecer un sistema de copagos en a Caja Costarricense de Seguro Social como un mecanismo para enfrentar los servicios de espera en esta institución.
  • Ítem
    Seminario de lanzamiento del informe Panorama de la cohesión social en América Latina y el Caribe
    (2022-03-18) Martínez Franzoni, Juliana
    Video completo del seminario virtual con motivo del lanzamiento del informe regional “Panorama de la cohesión social en América Latina y el Caribe”, realizado el 16 de marzo de 2022. El documento fue elaborado por la CEPAL y AECID.
  • Ítem
    ¡Observe! Actividad Retos en la regulación de la economía colaborativa
    (2023-03-14) Castro Obando, Valeria
    El video contiene la participación de Valeria Castro Obando, en el cuál presenta los principales resultados del estudio Plataformas Digitales Laborales realizado en el marco del Informe Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento 2022.
  • Ítem
    Inclusión digital en la era post Covid | Café Digital Episodio 05
    (2021-07-26) Freifelder, D; Amador Zamora, Alejandro; Castro Obando, Valeria
    Presentación de la Memoria de las Jornadas de Investigación Futuro y Transformación de la Inclusión Digital en la era post Covid-19.
  • Ítem
    Articulación de iniciativas de cooperación internacional para contribuir a la seguridad alimentaria en el sector agropecuario de Costa Rica entre 2014 y 2021
    (2024) Valverde Brenes, Juliana Andrea; Innecken Zúñiga, Pablo José
    El presente trabajo de investigación versa sobre la articulación de iniciativas de cooperación internacional para contribuir a la seguridad alimentaria en el sector agropecuario costarricense durante el periodo 2014 y 2021. Para ello, se lleva a cabo un análisis partiendo del andamiaje internacional en materia de cooperación, siguiendo con el entorno nacional (normativa, institucionalidad, así como programas y proyectos) e internacional (rol de agencias de Naciones Unidas, iniciativas de países afines y dinámicas de la cooperación internacional, en los cuales están inmersos actores relativos las dinámicas de la seguridad alimentaria y la nutrición. Por último se plantea un FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), bajo esta perspectiva se analiza el estado de la seguridad alimentaria en Costa Rica, así como los desafíos a los que se enfrenta y algunas recomendaciones sobre cómo se pueden subsanar algunos retos en cooperación internacional. Como parte de las fortalezas destaca la institucionalidad que posee Costa Rica y la sostenibilidad ambiental. Las oportunidades que tiene Costa Rica abren posibilidades de proyección internacional en la materia agroalimentaria destacando el liderazgo en el Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar. Por otro lado, las debilidades identificadas giran en torno a la desarticulación institucional, se observa cómo esta influye y puede generar obstáculos para una adecuada captación y manejo la cooperación internacional, aunado al ámbito nacional que se realiza en las instituciones públicas; luego está el marco normativo, aún con retos pendientes, relacionado con el Proyecto de ley marco de derecho humano a la alimentación y de la seguridad alimentaria y nutricional, el cual aún no se ha aprobado en la Asamblea Legislativa. Dentro de las amenazas destaca el cambio climático y las dinámicas de la cooperación internacional.
  • Ítem
    Hacia una historia ecológica de América Central: cambios en la relación sociedad-naturaleza con la conquista española
    (2000) Cortés Ramos, Alberto
    La humanidad se enfrenta a una situación de creciente escasez ambiental. La irrupción de problemas ecológicos de alcance planetario, tales como el hoyo en la capa de ozono, el calentamiento global, el cambio climático y acelerados procesos de deforestación y desertificación en distintas regiones del planeta, obligan a tomar en serio la comprensión de estos problemas, su dinámica y sus consecuencias sociales. Estos grandes problemas son resultado de procesos de múltiple causalidad, en las que se entremezclan factores físicos y humanos, sociedad y naturaleza. De allí la necesidad de desarrollar un abordaje interdisciplinario para la comprensión y búsqueda de soluciones de los mismos. En el presente artículo se analiza el período anterior e inicial de la conquista de América Central para desarrollar este enfoque.
  • Ítem
    La ciencia política costarricense en el marco de la región centroamericana
    (2015) Cascante Matamoros, María José
    El objetivo de este artículo es debatir con respecto al estado de la Ciencia Política costarricense, en el marco de la disciplina en la región centroamericana. En general, la producción de estudios políticos en América Central es limitada y además carecen de una perspectiva comparativa. En cada uno de los espacios donde se investiga en la región existe poco debate sobre la relevancia que tiene incluir a los países vecinos en los análisis, aunque existen iniciativas que buscan agrupar a los investigadores de la región.
  • Ítem
    Intolerancia y desafección: transformaciones en el sistema de partidos en Costa Rica, 1953-2018
    (2020-12) Cascante Matamoros, María José; Lara Escalante, Mónica; Mantilla Baca, Sebastián
    El capítulo indaga sobre los cambios en el sistema de partidos costarricense a la luz de las elecciones de 2018, en medio de un contexto de mayor intolerancia política, pero con un alto apoyo al sistema. El texto tiene como objetivo analizar cómo han cambiado las lealtades partidarias desde el surgimiento y consolidación del sistema de partidos costarricense en un contexto de cada vez más intolerancia política y de estabilidad en las reglas del juego electoral. A la luz de las elecciones de 2018, este contexto y cambio en lealtades partidista ha generado modificaciones en la estructura de competencia electoral y del formato del sistema de partidos. Aparecen cambios en las lealtades partidarias junto a un aumento de la volatilidad electoral, el abstencionismo y tendencias nacionalistas. A pesar de que el apoyo a la democracia continúa, el sistema de partidos costarricense ha sufrido un desgaste en su institucionalización dando pie a un escenario de incertidumbre política y electoral.
  • Ítem
    ¿Cómo es que la inversión social se relaciona con el bienestar y la igualdad de las mujeres? Martínez Franzoni
    (2024-03-08) Ibarra Mata, Vilma; Martínez Franzoni, Juliana
    ¿Qué tiene que ver el maltrato a la inversión social con el Día Internacional de la Mujer? Pues en todo. Resulta que el desarrollo y la consolidación del Estado Social de Derecho se expande mucho más cuando son las mujeres las que, con su visión y su acción, deciden en torno a la inversión social, para beneficiar los proyectos de vida de niñas, niños y adolescentes. Así lo demuestran los resultados de un estudio realizado recientemente en siete países de América Latina, incluido Costa Rica. Y precisamente en nuestro caso, el asunto es de suyo significativo, dada la arremetida de la política fiscalista. Cuando esto sucede, las cargas para sostener el bienestar de las familias recaen con mucho mayor peso en las mujeres, muchas de las cuales enfrentan condiciones adversas para sostener la ausencia o el debilitamiento de la institucionalidad, como está ocurriendo hoy. En este 8 de marzo, la experta en desarrollo social latinoamericano, Juliana Martínez, nos convoca a buscar respuestas a preguntas tales como: ¿es qué acaso las mujeres somos genéticamente buenas? ¿Cómo es que la inversión social se relaciona con el bienestar y la igualdad de las mujeres? Para poner foco en ello conversamos con la Dra. Martínez Franzoni.
  • Ítem
    Transformación de la Ley Marco del Sector de Telecomunicaciones en Costa Rica, un análisis del 2006 - 2018
    (2024-06-27) Walter Herrera Cantillo
    Esta investigación se centra en analizar el papel de los actores en el proceso de aprobación de la Ley General de Telecomunicaciones en el contexto de reforma del marco regulatorio del mercado de las telecomunicaciones ocurrido en Costa Rica. Este proceso se dio en condiciones adversas, caracterizadas por una intensa beligerancia y agitación política. El abordaje se basa en el nuevo institucionalismo económico como enfoque teórico-metodológico para ejecutar un análisis de actores y de los denominados jugadores con veto (veto players). Así, se profundiza el conocimiento sobre cómo los actores influyeron en la aprobación de esta reforma jurídica. En esa línea, se enfatiza el estudio de los actores involucrados en la arena política de la Asamblea Legislativa, incluyendo grupos de interés, organizaciones de la sociedad civil y personas legisladoras, con el fin de identificar las estrategias, las alianzas y, en general, las relaciones de poder establecidas entre los actores durante el proceso de formulación de la ley. Además, se detalla la forma en la que los actores intervinieron en la aprobación de la propuesta, las mociones que presentaron, las funciones ejercidas, las cuotas de poder y relaciones establecidas durante el proceso, así como la influencia de la ideología política en la toma de decisiones. Todo lo anterior permite evaluar el impacto de los actores con veto (veto players) en el proceso legislativo para comprender cómo influyeron en la aprobación de la reforma en el ámbito de las telecomunicaciones en Costa Rica. El documento se estructura de la siguiente manera: una introducción en la que se detallan los elementos centrales del resumen, un primer capítulo que incluye la justificación de la tesis, los antecedentes investigativos, la contextualización y problematización del objeto de estudio, así como las preguntas de investigación. El capítulo de estrategias y marcos teórico-metodológicos, en el que se especifican los objetivos, las categorías de análisis, las técnicas de investigación ejecutadas y las premisas epistemológicas conceptuales que orientan el análisis. Posteriormente, se incluyen los capítulos que ordenan los resultados de la investigación en tres líneas: la descripción del sector de telecomunicaciones de Costa Rica (1963 – 2006), los actores y su participación em el proceso de reforma estudiado, el proceso de aprobación de la Ley General de Telecomunicaciones en el país. Por último, se ubican las conclusiones del estudio y la literatura referenciada. Los resultados del estudio aportan a una comprensión profunda sobre el proceso de reforma jurídica del marco regulatorio del mercado de las telecomunicaciones ocurrido en Costa Rica. Estos hallazgos sirven como fundamento para el análisis de las políticas públicas como procesos decisionales que se desarrollan, por lo general, en condiciones adversas; también constituye un insumo para el diseño y la implementación de políticas públicas en diferentes ámbitos.
  • Ítem
    Mesa 1: “Pobreza, desigualdades urbanas y políticas de inclusión social en épocas de pandemia”
    (2022-06-08) Martínez Franzoni, Juliana
    Foro: Repensar el Bienestar y las Políticas Sociales Post-pandemia. Organizan: G.T. Pobreza y políticas sociales, G.T. Seguridad social y sistemas de pensiones, G.T. Desigualdades urbanas, G.T. Salud internacional y soberanía sanitaria, Conferencia Interamericana de Seguridad Social, Red Ecos, Grupo Pobreza y políticas de inclusión social de la SECTEI del Gob. de la CDMX. Mesa 1: “Pobreza, desigualdades urbanas y políticas de inclusión social en épocas de pandemia”. Participan: Carlos Barba, Juliana Martínez, Manuel Martínez, Manuel Dammert, Juan Cabrera y Miguel Armando López Leyva. Producción y realización de streaming: Mtro. Javier Alcántara Transmisión en directo del Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM
  • Ítem
    Unpaid Care Work and Covid-19: A Missed Opportunity to Recognise, Value and Take Action?
    (2021-03-17) Martínez Franzoni, Juliana
    Tallulah Lines (IGDC) and Jayanthi Lingham (WICID) chair a panel exploring the impact of unpaid care work on women and girls by discussing how feminist and women’s movements challenge non-recognition and the challenges presented by Covid-19. Globally, 75% of unpaid care work is carried out by women and girls and this gendered burden of labour intersects with inequalities of race, class and caste. What is commonly referred to as the economy - consisting only of production and measured only by GDP - would not function without this work, of maintaining and reproducing the population, which is undertaken every day within homes and communities. Unpaid care work accounts for a huge part of global economic activity: in 2016, for example, unpaid household service work in the UK was valued at £1.24 trillion, nearly two-thirds of the country's GDP. Yet, care work remains largely unvalued, unrecognised and unsupported in society. The Covid-19 pandemic has foregrounded its fundamental importance for society and the economy; at the same time, pandemic policy responses have exposed and exacerbated the persistence of gender inequality in care work and revealed the inadequacy of existing support structures. How are feminist and women’s movements challenging this continuing non-recognition? This webinar is organised in collaboration with WICID Speakers: Dr Diya Dutta was recently Research Manager and Theme Lead, India and the World at Oxfam India. Professor Juliana Martínez Franzoni is Humboldt Chair and full professor at the University of Costa Rica. Dr Rosemary Morgan is an Assistant Scientist at Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, in the Department of International Health, with a joint position in the School of Nursing. Dr Ruth Pearson is an Emeritus Professor of Development Studies at the University of Leeds and an international development consultant. Chairs Tallulah Lines, Research Associate, IGDC, University of York Jayanthi Lingham, Postgraduate Research Fellow, WICID, University of Warwick Photo by Adam Wilson on Unsplash (CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication)
  • Ítem
    Juliana Martínez Franzoni: ''La desigualdad de género en el trabajo de cuidados es tanto injusta como ineficiente''
    (2023-06-26) Carmona Rizo, Jessica Tattiana
    En la siguiente entrevista, la Dra. Juliana Martínez Franzoni, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) y del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y coordinadora del Tercer Encuentro Mundial sobre Asuntos Sociales Work Care 2023 hace referencia al papel de las universidades públicas, la sociedad civil y las organizaciones sociales en la consolidación del trabajo de cuidados como un derecho humano fundamental y clave en las sociedades democráticas.