Agronomía Costarricense 39(1)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Aplicación de un factor de corrección en la estimación del éxito de captura de roedores plaga(2015) Monge Meza, Javier; Sánchez Nuñez, Carol MarcelaSe analizó el efecto de un factor de corrección en la fórmula utilizada para estimar el éxito de captura de roedores, así como la duración del período de muestreo (1, 2 o 3 días) y el efecto de captura de roedores (como una sola especie o diferenciarlas). El factor de corrección consistió en considerar como media trampa a aquellas con un funcionamiento deficiente (trampas activadas sin cebo, desactivadas con o sin cebo, captura de una especie diferente a la de interés y trampas perdidas o removidas). El éxito de captura estimado fue de 3,67% y 3,85%, según la fórmula tradicional y la corregida, respectivamente, en uno de los sitios de estudio, con predominio de la especie Sigmodon hirsutus; y de 3,20 y 3,89% en el otro sitio, con predominio de Mus musculus. No se encontró diferencias significativas en la estimación del éxito de captura con el uso de una u otra fórmula, en ambos sitios de estudio. El muestreo de un día fue suficiente para estimar el éxito de captura (4,14%) ya que no hubo diferencias significativas con respecto al estimado con 2 días de muestreo (4,04%), o con 3 días (3,67%). En este caso, tampoco hubo diferencias significativas al identificar cada una de las especies de roedores (3,67%), con respecto a si se considera todos los individuos capturados como una sola especie (3,88%). Los resultados obtenidos corresponden a una situación con relativa baja captura de roedores, así como al predominio de una especie de roedor con respecto a otras capturadas, por lo que conviene corroborarlos en una situación de mayor abundancia de roedores, como sería el caso cuando alcanzan la condición de plaga.Ítem Micropropagación de cuatro cultivares de arándano (Vaccinium spp.) a partir de segmentos foliares de dos procedencias(2015) Brenes Angulo, Arturo; Castillo Matamoros, Rolbin Esteban; Gómez Alpízar, LuisLos cultivares de arándano Sharpblue, Woodard, Bonita y Delite se propagaron a partir de secciones de hoja procedentes de explantes uninodales establecidos in vitro y de secciones de hoja directamente del campo. Los explantes se colocaron en medio WPM suplementado con 1,5 mg.l-1 de TDZ para promover la brotación; luego se subcultivaron a medio fresco WPM suplementado con 0,5 ó 1,0 mg.l-1 de Zeatina, para promover el crecimiento de los brotes. Se determinó la longitud de la micromacolla y el número de brotes >2mm y >1cm por micromacolla. Brotes de 8-10 cm se cosecharon a las 8 semanas y se subcultivaron en WPM suplementado con 0, 1, 2, 4 u 8 mg.l-1 de AIB, para promover su enraizamiento; a las 10 semanas se trasplantaron a invernadero para aclimatización. Al cultivar los segmentos foliares en WPM con 1,5 mg.l-1 de TDZ se formaron micromacollas en todas las variedades, independientemente de la procedencia de la hoja, con un efecto significativo del cultivar, la procedencia, del explante y la interacción cultivar x procedencia, para el número de brotes >2 mm obtenidos. El tamaño de la micromacolla varió significativamente según cultivares, procedencia del explante e interacción cultivares x procedencia x concentración de zeatina, al trasferirse a un medio con 2 concentraciones del regulador de crecimiento, pero no hubo diferencias con respecto a éstas. El número de brotes > 2mm y la longitud del más largo variaron significativamente con el cultivar, y la interacción cultivar x procedencia del explante en WPM con 0,5 mg.l-1 de Zeatina. Explantes de Woodard a partir de vitrohoja produjeron el mayor número de brotes (44,70±13,34) y Delite de vitrohoja el menor (21,50±4,99). Los brotes subcultivados en WPM con diferentes concentraciones de AIB mostraron enraizamiento menor al 10% en todos los tratamientos. Sin embargo, al trasplantarse a invernadero se obtuvo 100% de enraizamiento, independientemente del tratamiento in vitro con AIB o la procedencia del explante. Todas las plántulas de los 4 cultivares se desarrollaron bien en invernadero y posteriormente en el campo.Ítem Respiración, biomasa microbiana y actividad fosfatasa del suelo en dos agroecosistemas y un bosque en Turrialba, Costa Rica(2015) Durango, Wuellins; Uribe Lorío, Lidieth; Henríquez Henríquez, Carlos Roberto; Mata Chinchilla, RafaelCon el fin de evaluar algunas características microbiológicas y bioquímicas, se realizó un estudio comparativo entre 3 sistemas de manejo del suelo en Ultisoles, ubicado en Grano de Oro, Turrialba Costa Rica. Se eligieron 3 sistemas de manejo de suelos (2 agroecosistemas, café y cafébanano) y bosque. En cada finca se colectaron 4 muestras compuestas de suelo, a las cuales se les determinó respiración, biomasa microbiana y actividad de la enzima fosfatasa. En los suelos del bosque la biomasa microbiana fue estadísticamente superior (423 mg C kg-1) comparada con la de los agroecosistemas café y café-banano (77 y 111 mg C kg-1 respectivamente). La respiración microbiana no presentó diferencias (580, 560 y 570 μg CO2 g-1.día-1 en los sistemas café, cafébanano y bosque, respectivamente). También se determinó que la actividad de la enzima fosfatasa en los suelos del bosque fue estadísticamente más alta (4432 μg p-NP g-1.h-1). Los resultados sugieren que las condiciones del suelo en el bosque favorecen una mayor biomasa microbiana y mayor actividad de la fosfatasa, comparados con los sistemas agrícolas.