Volumen 40, Número 1
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem EL REALCE: ALGUNOS RECURSOS PARA REALZAR EN TEXTOS MULTIMODALES(2014-09-30 00:00:00) Vergara Heidke, AdriánEn todo texto escrito u oral existen elementos que se destacan más que los otros; a este fenómeno o recurso lo denominamos “realce”. El realce se entiende como la ubicación prominente perceptiva o semántica de elementos semióticos dentro de un texto (Vergara-Heidke, 2012). A partir de la propuesta para conceptualizar y estudiar el realce, en este artículo se presentan y explican los recursos identificados en el análisis de noticias televisivas sobre delincuencia en Costa Rica. Estos recursos permiten mostrar el proceso metodológico y argumentativo para su estudio; además, el artículo ofrece nuevas herramientas para el trabajo con textos multimodales.Ítem CHILDREN’S USE OF SPANISH TAPS: A NATUR ALISTIC STUDY WITH MONOLINGUAL COSTA RICAN CHILDREN AGES 3;0 TO 5;6(2014-09-30 00:00:00) Vásquez Carranza, Luz MarinaThis study reports on the trends in children’s use of taps by 15 Costa Rican Spanish-speaking monolingual children between ages 3;0 and 5;6. Data were obtained through audio-recordings of the children’s naturalistic speech, yielding 1080 target-words. 80% of the taps were correct, but the remaining 20% evidenced either omissions of the tap (14%) or substitution of the tap for [l], [n], [t], [d], [j], [tS], [d], or for a voiceless assibilated rhotic. A main finding in this study was the consistent omission of the tap in infinitive verb forms before a consonant initial enclitic pronoun. This omission type is interesting in that it appears to be directly related to the complexity involved in nominal enclitics, as children do not always omit the tap in similar phonetic contexts (i.e., /Cr/ clusters). Although this last pattern has been reported for adult Costa Rican Spanish, it has never been reported in child speech.Ítem RESEÑAS(2014-09-30 00:00:00) Vargas Vargas, José Ángel; Manickam, Samuel; Chen Sham, Jorge; Cuvardic García, Dorde; Becerra Bolaños, AntonioÍtem MUERTE DE LENGUAS Y LENGUAS EN PELIGRO EN COSTA RICA: LA PERSPECTIVA EXOCOMUNITARIA(2014-09-30 00:00:00) Sánchez Avendaño, CarlosEn este artículo se analizan tres intereses fundamentales y recurrentes en el discurso de los exocomunitarios (lingüistas, antropólogos, maestros y periodistas) con respecto al fenómeno de la muerte de lenguas y las lenguas en peligro en Costa Rica: documentar y describir los idiomas ante su inminente desaparición o por motivos académicos, describir las causas y los procesos de desplazamiento lingü.stico, y llamar a emprender acciones para la conservación y revitalización de los idiomas.Ítem ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS GRAMATICALES DE REFERENCIA POR ESTUDIANTES DE ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA EN EL NIVEL AVANZADO(2014-09-28 00:00:00) Vargas Víquez, Silvia M.Este estudio se enfocó en determinar si existe un patrón de adquisición de los recursos gramaticales de referencia en español. Los resultados revelan que se mantiene el mismo orden de preferencia de estos mecanismos en los diferentes niveles de proficiencia, incluso en el de avanzados. Persiste el uso del pronombre personal como primera opción de seguimiento de un participante en textos escritos por aprendices de español como segunda lengua.Ítem LA COMUNICACIÓN NO VERBAL EN LOS PRIMEROS DÍAS DE LA CONQUISTA AMERICANA(2014-09-30 00:00:00) Jáimez Esteves, RitaEl hombre procura comunicarse en cualquier circunstancia, ni la ausencia de una lengua común se lo impide. Eso fue lo que ocurrió cuando Colón llegó a América. Ni extranjeros ni nativos conocían la lengua que oían; sin embargo, se explicaron, departieron e intercambiaron realidades de ambos mundos. El presente trabajo exponemos tres formas de comunicación no verbal empleadas por aquellos días: las señas, los intérpretes y las ilustraciones. Las dos primeras se utilizaron para que hubiera diálogo en América. La última sirvió para informar a los europeos cómo era el Nuevo Mundo. Explicamos el rol de las señas y de los intérpretes, primordialmente, a través del Diario colombino. Para abortar la utilidad de las imágenes, nos apoyamos esencialmente en Galeotto Cei y su Viaje y descripción de las Indias, 1539-1553. Las fuentes consultadas ciñen territorialmente el estudio a las Antillas y a la zona conocida actualmente como Venezuela.Ítem EL NOVUM EN LA CIENCIA FICCIÓN COSTARRICENSE(2014-09-30 00:00:00) Alfaro Vargas, RoyEste artículo analiza la así llamada ciencia ficción costarricense, en relación con el concepto de novum desarrollado por Darko Suvin. Se plantea la poética suviniana como referente para el análisis y construcción del género de ciencia ficción, en cuanto tal enfoque permite la elaboración de una ciencia ficción que aglutine el contexto empírico del escritor y las posibilidades ocultas tras tal contexto. Asimismo, se define la ciencia ficción como una literatura crítica, que en nuestra actual situación implica una crítica a la nomocracia posmoderna. De igual modo, se establece que la denominada ciencia ficción costarricense no es realmente ciencia ficción.Ítem CAPITALISMO VORAZ Y CUERPOS ‘CONSUMIDOS’: DISTOPÍA POSTNACIONAL Y GLOBALIZACIÓN EN FRAGMENTOS DE LA TIERRA PROMETIDA, DE FERNANDO CONTRERAS(2014-09-30 00:00:00) Cuvardic García, DordeFragmentos de la tierra prometida, de Fernando Contreras-Castro (2012), nos ofrece una lectura alegórica del presente mediante la representación de un futuro distópico. Las prácticas del capitalismo global (la exclusión social; la explotación del inmigrante; la ‘consumición’ del trabajador; los efectos ‘perversos’ del desarrollo científico sobre el planeta, convertido en un gran basurero; la tecnología al servicio del control social…) quedan alegorizadas en cada una de las cápsulas narrativas –fragmentos de un mundo inquietante– de este ejemplo de nanoliteratura costarricense.Ítem LECTURA DE DOS RELATOS DE CIENCIA FICCIÓN COSTARRICENSE: “ÓRDAGO” Y “OBJETO NO IDENTIFICADO”(2014-09-30 00:00:00) Víquez Jiménez, AlíEste artículo compara dos relatos de ciencia ficción costarricenses: “Órdago”, de Manuel Delgado, y “Objeto no identificado”, de Laura Quijano. Establece un contraste entre la orientación distópica de uno y la utópica del otro, pero también subraya la compatibilidad que los textos presentan al desechar la noción de Providencia.Ítem EL MUNDO NATURAL Y EL FUTURO DE LA COLONIALIDAD: “FRENTE FRÍO” DE JESSICA CLARK Y “LA FLOR DEL CREPÚSCULO” DE LAURA QUIJANO(2014-09-30 00:00:00) Soto Bogantes, CarlosLa presente investigación toma dos relatos: “Frente frío” de Jessica Clark (2009) y “Flor del crepúsculo” de Laura Quijano (2009). Ambos textos son pertenecientes a la ficción especulativa o, en términos de Umberto Eco, metacrónica. Dos niveles de análisis aparecen en este trabajo. En primer lugar, uno retórico, se destaca la aparición de un cronotopo propuesto como verde mortal, descrito como la fusión entre ambiente natural y el futuro, cuyos significados se asocian al engaño y a la muerte. Además, se evaluará la representación de los espacios cultural “Latinoamérica” y “El Norte” (representado por países europeos o norteamericanos). En este caso, se observará lo que se conoce desde las perspectivas de la teoría Decolonial como la dupla centro/periferia.Ítem ENTREDICHOS DE LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA COSTARRICENSE: CIENCIA FICCIÓN Y POLÍTICA(2014-09-30 00:00:00) Ruíz Ulloa, GeanniniEste artículo plantea que el texto de ciencia ficción se produce a partir de una interacción con su contexto social, contradiciéndose así las consabidas definiciones de la ciencia ficción como un género evasivo y de entretenimiento. Asimismo, el carácter crítico de la ciencia ficción se ilustra por medio de dos cuentos costarricenses, los cuales por medio de la utopía y la distopía problematizan ciertos aspectos de la sociedad democrática costarricense.Ítem PAISAJES (NEO)GÓTICOS EN LA NOVELA LOS SUSURROS DE PERSEO DE JOSÉ RICARDO CHAVES(2014-09-30 00:00:00) Poe Lang, KarenEl propósito de este artículo es analizar los elementos (neo)góticos en las formas de representación del paisaje, en la novela Los sussurros de Perseo del escritor costarricense José Ricardo Chaves. A partir de ejemplos concretos, intentaré demostrar cómo algunos rasgos góticos en la representación del paisaje son resignificados y tratados desde una distancia irónica. El paisaje se utiliza de manera crítica para poner en evidencia problemas de gran vigencia como la xenofobia o la homofobia.Ítem LAS LECTURAS OSCURAS DE LA LITERATURA NACIONAL: DOS CASOS EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA ESCRITURA GÓTICA COSTARRICENSE(2014-09-30 00:00:00) Calvo Díaz, Karen AlejandraEl contexto latinoamericano, respecto a las modalidades de la escritura gótica, ha tenido que enfrentar una serie de desafíos tanto en la producción de los textos como en la recepción y la construcción de la crítica literaria. Al situar la narrativa de terror en países como Costa Rica se hace necesario definir, previamente, el mismo concepto de literatura gótica, pues posee en el continente implicaciones desiguales a las que originaron y sustentaron esta misma modalidad en Europa. En este sentido, es tarea de la presente disertación reflexionar sobre cómo se ha construido la noción de lo gótico en la literatura de nuestro país y cuáles escritores, temáticas y estrategias discursivas instauraron un diálogo con el terror. Este debate espera establecer una cronología sobre esta cuentística costarricense y busca también describir los aspectos esenciales que la caracterizan. Asimismo, el tema de la transgresión, así como la otredad y la intertextualidad serán los aspectos de mayor interés en la lectura que aquí se propone.Ítem ANIMALES EXTRAÑOS/SERES HUMANOS SEDUCIDOS: LOS MONSTRUOS EN LOS RELATOS DE RIMA DE VALLBONA(2014-09-30 00:00:00) Chen Sham, JorgeEl efecto provocador, de pavor y de miedo, de atracción y de vértigo que producen los monstruos, comienza en Rima de Vallbona con lo familiar de la mascota. De esta manera, la escritora estaduni-costarricense reinterpreta lo fantástico ante aquello que se describe como perversión/fascinación que despierta nuestros temores más profundos con el monstruo que se esconde detrás de un perro o de un gato. La mascota de nuestros hogares puede transformarse en el lugar de una atracción fatal y de una relación basada en la servidumbre en el caso de “Mi alteránimus (parábola)” o en una experiencia de vértigo desestabilizador en el caso de “El nagual de mi amiga Irene”.Ítem TEATRO FANTÁSTICO A PRINCIPIOS DE SIGLO XX: UNA INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO Y A LOS TEXTOS DRAMÁTICOS DE EDUARDO CALSAMIGLIA(2014-09-30 00:00:00) Zúñiga Bustamante, JessieLos textos dramáticos de Eduardo Calsamiglia representan una ruptura con el modelo estético e ideológico de su época. La presencia de ambientes misteriosos, sobrenaturales o fantásticos como parte de la trama lo acerca más a la renovación teatral de fines de siglo XIX en Europa, especialmente en España, con el denominado “teatro de ensueño”. Asimismo, hay en ellos una preocupación filosófica sobre una particular noción del mal correspondiente al auge del positivismo y la Modernidad. Es por eso que sus textos deben ser reevaluados y reconocidos por su valor literario, así como por el aporte que significan en el marco de la ruptura estética del teatro Occidental de finales del siglo XIX y principios del XX.Ítem APPROACHES AND CONTROVERSIES ON THE STUDY OF CONTEMPORARY FANTASTIC LITERATURE(2014-10-08 15:13:42) Caamaño Morúa, VirginiaThis piece specifically approaches some recent proposals for the study of fantasy literature originated by specialized critics, from both America and Europe. These scholars seek to identify the particular characteristics of this type of literature with the purpose of defining it; with some of them demonstrating the necessity of broadening or modifying the viewpoint established by Todorov in 1970. These objectives have resulted an ongoing arduous task, as specialists have not been able to agree even on whether fantasy literature should be regarded as a genre in itself, or studied from other perspectives.Ítem THE RETELLING OF ASTONISHMENT OR THE VICE OF PARADOXOGRAPHY IN COSTA RICAN LITERATURE(2014-09-30 00:00:00) Villalobos Villalobos, Carlos ManuelThe paradoxography is a discursive genre that emerged in Classical Greece. It deals with de occurrence of unusual phenomena that produce amazement and uncertainty. Traces of this narrative genre are present in world literature, mainly in the fantastic, Gothic and Science Fiction. The following article investigates the presence of the paradoxagraphy in Costa Rican narrative. It considers the exaggerated concerning travel literature written by Berta María Feo. Also it includes issues related to mirabilia present in several narrators such as Joaquín García Monge, Fabián Dobles, Fernando Contreras, Rafael Ángel Herra and Alexánder Obando, among others.