Trabajo Social

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 139
  • Ítem
    Evaluación del proceso de implementación del Programa de Teletrabajo en el personal docente en la Sede Rodrigo Facio en la Universidad de Costa Rica durante el año 2022
    (2024) Quirós Loría, Jéssica María; Marín González, Carmen
    Se delimitó como objeto de evaluación el proceso de implementación del Programa de Teletrabajo en el personal docente de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante el año 2022. El objetivo general consistió en “Evaluar las acciones ejecutadas por el Programa de Teletrabajo de la UCR para valorar su contribución a la consolidación del teletrabajo como medio para la modernización de la gestión universitaria y el bienestar del personal”, para lo que se establecieron cuatro criterios descritos a continuación. El criterio de capacidad institucional, valorado con un nivel bajo. El Programa manifiesta capacidad de adaptación del entorno organizacional y, desde su origen, las acciones se han ido gestando según las oportunidades emergentes; asimismo, resalta la multiplicidad de actores que le caracterizan. No obstante, no se evidencia una planificación a nivel institucional que favorezca el logro de objetivos respecto al teletrabajo; el equipo de trabajo del Programa no se ha logrado consolidar y se evidencian retos a nivel organizacional en lo referente a la cultura organizacional y la necesidad de modificaciones en los estilos de liderazgo y de gestión universitaria. En cuanto al criterio de eficacia, se valora con nivel medio. Los procesos llevados a cabo evidencian fortalezas para la emisión de criterios técnicos, ejecución de capacitación y la atención de consultas. Asimismo, el personal docente participante señala el desarrollo de competencias dada la modalidad de teletrabajo, tal y como se ha establecido en la teoría del programa; no obstante, es requerido el establecimiento de hoja de ruta institucional clara en torno al teletrabajo. Respecto al criterio de articulación de actores, se valora en un nivel medio. El Programa se caracteriza por la diversidad de actores según competencia y potestades institucionales, ante lo cual ha logrado una certera representatividad de actores para la conformación de la Comisión de Enlaces de Teletrabajo. En coherencia con lo anterior, la constante negociación y construcción conjunta entre actores, así como migrar a un modelo de trabajo no centralizado y sinérgico, se develan como retos del Programa. Por último, en lo referente al criterio de apropiación, se valora un nivel medio. El personal docente participante del proceso evaluativo evidencia la existencia de actitudes favorables para la permanencia del teletrabajo y se evidencia la existencia de una visión compartida respecto al mantenimiento de una modalidad mixta en la cual coexistan el teletrabajo y la presencialidad. Se encontró como pendiente la incorporación del teletrabajo en los ejes estratégicos de la institución.
  • Ítem
    Gestión en RED: La atención de familias que asumen hijos e hijas de mujeres privadas de libertad
    (2024) Hutchinson Rodríguez, Alexandra; Marín González, Carmen María
    La Red de atención integral a mujeres vinculadas a procesos penales y sus familiares dependientes en situaciones de vulnerabilidad (RED), es un espacio de articulación interinstitucional que surge en el año 2014. El mismo constituye una iniciativa que destaca por sus acciones afirmativas en favor de una población vulnerabilizada, pero que cuenta con escasa investigación. La autora de este TFIA ha representado al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) en esta red desde el año 2016 y hasta la fecha, lo que le permitió identificar la necesidad de analizar su gestión desde la Gerencia Social, en el marco del Trabajo Final de Investigación Aplicada (TFIA) del Posgrado en Trabajo Social. El ámbito de intervención de la RED es amplio, por lo que el estudio se delimitó a partir del siguiente problema de investigación: ¿De qué manera la gestión interinstitucional de la Red de atención integral a mujeres vinculadas a procesos penales y sus familiares dependientes en situaciones de vulnerabilidad, incorpora las necesidades y demandas de las familias que asumen niños, niñas y adolescentes cuyas madres se encuentran privadas de libertad? El TFIA se desarrolló desde un enfoque cualitativo de carácter exploratorio, fundamentado en el paradigma socio-crítico. La estrategia metodológica expone el uso de técnicas de recolección de información como la revisión y análisis documental, la entrevista individual semiestructurada y el grupo focal; y para el análisis se utilizó la categorización de información y triangulación, a la luz de los referentes teóricos. Cobraron vital relevancia las percepciones de las mujeres privadas de libertad y sus familiares, así como los aportes de las personas informantes claves. La fundamentación teórica contempla la concepción de Estado, las políticas públicas y sociales, la criminalidad y el control social. Además, se recurrió a la perspectiva de género y al enfoque interseccional para analizar las realidades de la población sujeta de estudio. En cuanto a la gestión de la RED, se exploró con referentes propios de la Gerencia Social, como cuestión social, niveles de análisis, vulnerabilidad institucional, sostenibilidad, valor público, relaciones interorganizacionales y trabajo en red. En los hallazgos se identifican las necesidades y demandas de las familias que asumen niños, niñas y adolescentes, cuyas madres se encuentran privadas de libertad, así como el rol que juegan las instancias que conforman la RED en su atención. Se explora desde la Gerencia Social la correspondencia entre los procesos de gestión interinstitucional y el abordaje eficaz de las necesidades y demandas de las familias, determinando que, si bien la RED se coloca como un referente de política social, existe una respuesta insuficiente. Esto da pie al esbozo de una propuesta de fortalecimiento para la atención interinstitucional dirigida a familias que asumen niños, niñas y adolescentes cuyas madres se encuentran privadas de libertad. La misma se desagrega en 4 ejes: rediseño de la gestión, coordinación, articulación y seguimiento, proceso de referenciación, capacitación, divulgación y requerimientos (políticos, técnicos, operativos y tecnológicos). Este ejercicio tiene como fin último, la validación de los derechos y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población sujeta de estudio.
  • Ítem
    El Problema de la Falta de la Aplicación de la Mediación Familiar como parte de los Servicios Atencionales en la Oficina Local de Alajuela Oeste, en la Región de Alajuela del Patronato Nacional de la Infancia
    (2024) Solano Machado, Christian Eugenio
    El conflicto ha estado presente a lo largo de la vida de toda persona, ya que este interacciona como una característica propia del ser humano, por ello, al estar en contacto permanente y directo con los demás integrantes de su entorno social, entendido este, como su trabajo, la familia, la escuela y la comunidad; existe el riesgo potencial que surjan diferentes formas de criterio, producto de su cultura, de los usos y las costumbres o como consecuencia de una mala comunicación, es decir, las parejas al no saber exteriorizar, de manera adecuada, la información que desean trasmitir a la otra persona, puede generar diferencias. Las diferencias que puedan surgir en las parejas, se logran resolver de manera informal, y estas consiguen dejar de asignarle la importancia necesaria, teniendo como consecuencia el deterioro de su relación y surgimiento de un conflicto familiar. En nuestro país, producto del programa de resolución alterna de conflictos del Poder Judicial, se emitió la Ley de Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social (RAC), número 7727, que regula en un solo cuerpo normativo lo referente a la mediación/conciliación y el arbitraje, incorporando de esta forma la figura de la mediación dentro de la Normativa Nacional. Este procedimiento, aunque no es relativamente nuevo, debe convertirse en una plataforma de apoyo a la familia, dentro de un marco de prevención de los conflictos, que, además, permita y facilite mejorar la dinámica familiar durante o posterior a estos. La presente propuesta de investigación tiene como problema de investigación El problema de la falta de aplicación de la Mediación Familiar como parte de los servicios atencionales en la región de Alajuela del Patronato Nacional de la Infancia, y como objetivo general analizar el proceso de restablecimiento de ambientes familiares favorables para el desarrollo integral de niños y niñas provenientes de hogares conflictivos de la región de Alajuela. Para lo cual, se realizará un análisis cualitativo del número de situaciones que son abordadas por profesionales del área legal en las Oficinas Locales del Patronato Nacional de la Infancia, producto del abordaje atencional de denuncias recibidas por la vulneración de los derechos de las personas menores de edad. Es importante resaltar el riesgo que puede generar el aumento de situaciones asignadas al área legal en las Oficinas Locales del Patronato Nacional de la Infancia, que puede reñir con el principio de justicia administrativa pronta en materia de niñez y adolescencia. Y frente a dicha realidad, se revisará la ventaja de implementar la mediación como una etapa previa al inicio y durante el desarrollo del Proceso Especial de Protección en sede administrativa, a cargo de los Órganos Directores del Procedimiento Administrativo. Con fundamento en lo anterior, la presente investigación pretende mostrar que el Patronato Nacional de la Infancia deberá actualizar la forma de administrar justicia, previo a esto, con el objetivo de que esta responda a las demandas de la sociedad y brinde una justicia pronta, oportuna, confiable, eficiente y expedita, mediante las técnicas de negociación, mediación y amigable composición. De la misma manera, se busca diversificar el sistema de justicia administrativa.
  • Ítem
    Trayectoria histórica, actual y los posibles desafíos académicos de la regionalización: desde el escenario de las carreras del Departamento de Ciencias Sociales, en la Sede de Occidente, UCR
    (2021) Quesada Monge, Ana Cristina
    La ponencia que se presenta en el Primer Congreso de Regionalización de la Universidad de Costa Rica, tiene por objetivo demostrarla trayectoria histórica y actual de las carreras del Departamento de Ciencias Sociales, con el fin de comprender su desarrollo e impacto académico en el proceso de regionalización de la Educación Superior en la Sede de Occidente, UCR. Se exponen hechos históricos que reflejan el proceso de creación de las carreras y la dinámica estudiantil, es decir, la cantidad de estudiantes de primer ingreso y graduados en los últimos cinco años, así como un análisis comparativo con el Observatorio Laboral de CONARE (2008-2010), sobre la población graduada de las profesiones presentes en el Departamento. Finalmente se analiza cuáles son los Lineamientos del Plan Nacional de la Educación Superior Universitaria Estatal (2016-2020) de CONARE sobre el acceso, permanencia y logros académicos. Con base al análisis realizado, se propone crear una política la cual promueva todas las ofertas académicas, nuevas o consolidadas de la Sedes y Recintos Regionales Universitarios lleguen al nivel de licenciatura, además de que esta política se consideren condiciones y recursos que permitan apoyar los cursos y los Trabajos Finales de Graduación.
  • Ítem
    La corriente pedagógica social y sus propuestas críticas latinoamericanas en la formación profesional en Trabajo Social, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica
    (2023) Quesada Monge, Ana Cristina
    Toda propuesta formativa y profesional universitaria debe ir acompañada de una debida fundamentación curricular y pedagógica. Por eso, este ensayo expone un ejercicio de análisis comparativo que se realizó entre los orígenes y el Plan de Desarrollo Académico de la Carrera de Trabajo Social en la Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente, durante los años 2018 al 2021, con una corriente pedagógica específica y varias de sus propuestas particulares. Se elaboró este ensayo con el fin de demostrar que este proceso de análisis es útil para actores del contexto universitario que deben realizar este ejercicio, principalmente en los procesos de autoevaluación de ofertas académicas en la educación superior. A través de este análisis comparativo, se concluye que en los inicios de la carrera de Trabajo Social, en la Sede de Occidente, tuvo una influencia de la corriente pedagógica social, principalmente de corte socialista o marxista; no obstante, algunos planteamientos expuestos en el Plan de Desarrollo Académico de los años 2018 al 2021, se logra identificar la incorporación de otras propuestas pedagógicas críticas, tales como educación popular, pedagogías de Paulo Freire, territorizada y alteridad. Las dos últimas son consideradas como pedagogías críticas latinoamericanas. A su vez, se encontró una serie de elementos de las condiciones organizativas institucionales que limitan la aplicación y el alcance de estas pedagogías en la formación profesional de trabajadores sociales en la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica.
  • Ítem
    Hilando historias con la población estudiantil con beca socioeconómica de primer ingreso en la UNED desde la terapia narrativa e interseccionalidad
    (2023) Alfaro Soto, Nitzel; Céspedes Chacón , Mercedes
    El presente Trabajo de Investigación Aplicada tiene como objetivo general “Analizar el modo en que el estudiantado con beca socioeconómica de primer ingreso en el año 2021 de la UNED experimenta signos de estrés asociados a su ingreso a la universidad, en función de construir una propuesta de intervención terapéutica grupal desde la Terapia Narrativa y el enfoque interseccional, en aras de incidir en su salud mental y proceso educativo”. Esta estrategia de intervención terapéutica grupal es fundamentada desde el modelo de intervención propuesto por Michael White y David Epston, en el cual se comprende el lenguaje como un medio para la construcción-deconstrucción de la realidad y los significantes en la experiencia de vida de las personas usuarias (White y Epston, 1993); y con ello, contribuye a develar contratramas/prácticas socioculturales que desafíen y cuestionen las relaciones de poder hegemónicas. Estos presupuestos se articulan con insumos teórico-metodológicos provenientes de la interseccionalidad, las juventudes, metodología educativa a distancia y los Determinantes Sociales de la Salud, los cuales proporcionan insumos para la comprensión de la experiencia de las mujeres en su ingreso a la universidad, los signos de estrés y las desigualdades sociales inherente a sus condiciones de vida y proceso educativo. En cuanto a la estrategia metodológica del diseño del Trabajo Final de Investigación Aplicada, prevalece un enfoque cualitativo con carácter exploratorio y explicativo, con base en el estudio de caso de Ana, María y Ericka, seleccionada como estrategia de investigación base. Las técnicas de recolección fueron la entrevista a profundidad y semiestructurada, la revisión bibliográfica y documental, y para el análisis se utilizó la triangulación de información con apoyo en la herramienta Atlas Ti. En relación con los hallazgos, se denotó como las mujeres estudiantes con beca socioeconómica de primer ingreso vivencian una convergencia de desigualdades sociales, como la feminización de la pobreza, las dobles/triples jornadas laborales, la situación de desempleo o precarización laboral, la limitada corresponsabilidad del trabajo no remunerado, las brechas digitales y las diferencias de acceso en servicios de la universidad y en salud mental según zona rural-urbana; elementos que impactan su ingreso a la universidad, sus historias dominantes y que median en la aparición de sus signos de estrés. Lo anterior, posibilitó la exploración del objeto de estudio y brindó insumos para la construcción de la propuesta de intervención terapéutica grupal direccionada a las mujeres, en la que se seleccionó de forma intencionada recursos técnico-operativos de la Terapia Narrativa, como medio para el abordaje de las historias individuales y significaciones en el ingreso a la universidad de las mujeres estudiantes, la externalización de los signos de estrés y cuestionamiento de los discursos hegemónicos. Así como, la ampliación y preponderancia en la identificación de las asociaciones de vida y búsqueda de desenlaces extraordinarios. De ahí que, se torne indispensable la construcción, el fortalecimiento y la ampliación de recursos institucionales de la UNED para las mujeres, en aras de incentivar condiciones de acceso, permanencia y culminación de sus estudios; siendo la propuesta de intervención terapéutica grupal consecuente con tales acciones desde una dimensión de Trabajo Social que es pertinente legitimar y validar.
  • Ítem
    Violencia obstétrica: una forma de violencia invisibilizada contra las mujeres
    (2017) Robles Murillo, Keylor
    El presente artículo corresponde al producto de un proceso investigativo desarrollado en Costa Rica durante el año 2015, como parte de las asignaciones evaluativas de dos cursos académicos. Cabe añadir que este documento fue replanteado en el año 2016 debido a la participación retroalimentativa generada en diferentes espacios académicos de discusión. Asimismo, durante el proceso de la realización del trabajo de campo se contó con la participación de diversas sujetas de investigación, quienes compartieron sus experiencias con respecto a la violencia obstétrica. Aunado a esto, en lo que respecta al eje generador se debe mencionar que se relaciona con la importancia de visibilizar otras manifestaciones de la violencia contra la mujer con el objetivo de problematizarlas, y a su vez, eliminarlas.
  • Ítem
    El ejercicio profesional de Trabajo Social dentro de los Equipos Interdisciplinarios del programa PROMECUM en Costa Rica
    (2017) Robles Murillo, Keylor
    El presente artículo tiene el objetivo de analizar la existencia, y a su vez, el quehacer profesional que desarrolla el Trabajo Social en de los centros educativos de enseñanza primaria, específicamente en los Equipos Interdisciplinarios del Programa Mejoramiento de las Condiciones de Educación y Vida de Comunidades de Atención Prioritaria (PROMECUM) en Costa Rica. Asimismo, se abordan los alcances que puede lograr la profesión en las escuelas, percibidas como escenarios de actuación profesional.
  • Ítem
    Familias con enfermedad crónica: un análisis de los patrones interaccionales desde la perspectiva sistémica
    (2022) Vargas Chaves, Kendy; León Fernández, Maribel
    Referenciar la temática de familia es hablar de historia, cultura, economía, política, y así sucesivamente. Su importancia ha sido establecida por años, y por eso la necesidad de un estudio actualizado que contemple la complejidad que esta unidad conlleva. Ahora, referirse a familias con enfermedades crónicas involucra no solo las relaciones a lo interno de la familia, sino también el aspecto de salud que converge con todo lo anteriormente mencionado. Para lograr este estudio con un enfoque cualitativo y responder a la pregunta de investigación: ¿Cómo son los patrones interaccionales en las familias con enfermedad crónica a partir de su estructura? Se tomó como paradigma el naturalista, con un método fenomenológico. Las familias participantes fueron tres, las mujeres con el diagnóstico crónico denominado “artritis reumatoide” tienen más de 10 años de haber sido diagnosticadas, cada subsistema individual, conyugal, filial interacciona con su entorno inmediato, conformado por otros sistemas como el académico, laboral, entre otros; requirió de un análisis ecológico, además del fundamento familiar sistémico utilizado en la investigación que permitió el reconocimiento de los patrones interaccionales de dichas familias. Entre los principales hallazgos encontrados se destaca que las familias que viven con una persona con diagnóstico crónico presentan atributos propios que es necesario tomar en cuenta para el trabajo con sus integrantes. Entre dichas propiedades está el dolor, con el cual cada miembro interacciona, emerge cierta organización a partir de la demanda que el estado de salud plantea. Por tal motivo, el dolor no se fragmenta únicamente a un síntoma de la enfermedad, sino a una propiedad de la familia que se relaciona con este y genera respuestas para su atención, lo cual conlleva que las reglas familiares y, por ende, los subsistemas sean formados a partir de ellos. Por tanto, se recomienda que las familias con enfermedades crónicas sean parte de la investigación continua, y acompañadas en los procesos únicos que enfrentan; a su vez, se sugiere reconocer que el incremento de este tipo de núcleos va en aumento por el envejecimiento de la población, así como el auge en este tipo de diagnóstico.
  • Ítem
    La criminalización de la pobreza a partir de las condiciones de vida de un grupo de hombres que descuentan sentencia en el Centro de Atención Semi-institucional San Ramón.
    (2022-12) Chaves Fallas, Ericka; Monge Arias, Adriana
    Esta investigación tuvo sus orígenes en la categoría de análisis criminalización de la pobreza, entendiendo que esta hace referencia a la estigmatización, persecución y el acoso ejercido histórica y sistemáticamente sobre las personas empobrecidas por ser consideradas como el “sujeto peligroso” para el orden social. Por lo tanto, a lo largo de este estudio se profundiza en la comprensión de esta categoría y su relación con las condiciones de vida de un grupo de hombres que fueron sentenciados por delitos contra la propiedad y/o contra la Ley sobre estupefacientes, sustancias psicotrópicas, drogas de uso no autorizado, actividades conexas, legitimación de capitales y financiamiento al terrorismo N.°7786 de 1998 y sus reformas (en adelante Ley de psicotrópicos). Las personas participantes descuentan su sentencia en el Centro de Atención Semi-institucional San Ramón (en adelante CASI- San Ramón), por ende, se considera tanto a las personas ubicadas en las comunidades de las regiones que atiende el Centro (Occidente y Zona Norte, principalmente) como a las personas ubicadas en Finca La Paz. Buscando de esta forma comprender si existe una relación entre las condiciones de vida de la población, la criminalización que experimentan estas personas en su cotidianeidad y el abordaje de la delincuencia desde el Estado. Para una mejor organización del documento y comprensión por parte de las personas lectoras, la información se encuentra dividida en capítulos, apartados y subapartados. Primeramente, se encuentra el capítulo correspondiente a los aspectos generales de la investigación conformado por la justificación, el planteamiento del problema y los objetivos que guiaron el proceso. Posteriormente se presenta el segundo capítulo, el cual consiste en el estado de la cuestión, en donde se recuperan algunas de las principales investigaciones y artículos existentes en relación con el objeto de investigación. Además, en el tercer capítulo se presentan los fundamentos teórico-conceptuales relacionados con el capitalismo, la cuestión social, la desigualdad, la pobreza, el papel del Estado y sus aparatos (ideológicos y represivo), las condiciones de vida de la población, la delincuencia y la criminalización de las personas empobrecidas; categorías que se han considerado fundamentales para este estudio. Asimismo, en el cuarto capítulo se expone la estrategia metodológica, conformada por los fundamentos ontológicos, epistemológicos y el enfoque metodológico que orientó el trabajo de campo. En este último se incluye, la población participante, las técnicas que facilitaron la recolección de la información, las fases de investigación, la operacionalización de categorías y el cronograma de trabajo. Posteriormente, en el quinto capítulo se presentan los fundamentos referenciales, reconociendo así el contexto sociohistórico en el que se ubica esta investigación y los principales instrumentos que guían la atención de la población privada de libertad, tanto en el ámbito internacional como nacional. Luego se visualiza el sexto capítulo, en el cual se analizan los resultados obtenidos durante la investigación realizando una triangulación de la información recolectada mediante la revisión bibliográfica, la revisión documental y el trabajo de campo.
  • Ítem
    Evaluación de procesos y efectos de la intervención interinstitucional “Mujeres semillas, gestoras de vida” periodo 2015-2021
    (2022) Mayorga Lozano, Xiomara; Rojas Poveda, Maritza
    La desigualdad en el acceso a las oportunidades entre mujeres y hombres es un reto que enfrentan los países alrededor del mundo. La realidad de Costa Rica no es diferente, donde hay más mujeres en condición de pobreza que hombres. La situación empeora cuando son mujeres rurales e indígenas. Para atender esta población y basándose en la Ley 7769 de Atención en Mujeres en Condición de Pobreza, el INA, el IMAS y el INAMU se unen para crear una intervención interinstitucional que reúne capacitación intensiva en agricultura orgánica, Formación Humana y formulación de proyectos durante 3 meses, donde desarrollan un emprendimiento agroproductivo y además, se les brinda las condiciones necesarias para que puedan participar como apoyo económico para cubrir necesidades básicas, cuido de menores, hospedaje, alimentación, entre otros. Este tipo de intervenciones públicas están basadas en la justicia social, el respeto de los Derechos Humanos de las mujeres y buscan mejorar sus condiciones de vida, por ende el Estado Costarricense demanda planificación, seguimiento y evaluación de manera que se de cuenta de los procesos, pero también de los resultados, para mejorar su gestión y la entrega de valor público de calidad. Es por ello, que, a interés de las instituciones involucradas, se realiza esta evaluación de procesos y efectos de la Intervención Insterinstitucional Mujeres Semillas, Gestoras de Vida período 2015-2021. En esta evaluación particparon 57 personas. Entre ellas 44 mujeres egresadas del proceso de todas las regiones del país y personas funcionarias de las instituciones en distintos niveles de trabajo. Aunque hay retos por superar, los resultados de esta evaluación son alentadores para el fortalecimiento de políticas públicas integrales y ajustadas a la realidad de las mujeres, como esta. Esta evaluación aporta un plan de acción con recomendaciones específicas para la mejora y fortalecimiento de esta intervención interinstitucional.
  • Ítem
    La gestión del programa de residencias estudiantiles de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica y su vinculación con la permanencia y graduación de la población estudiantil indígena
    (2021) Alpízar Pereira, Leyla; Morera Guillén, Nidia Esther
    En el TFIA “La Gestión del Programa de Residencias Estudiantiles de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica y su vinculación con la permanencia y graduación de la población estudiantil indígena”, se tuvo como objetivo general analizar la gestión del PRE, durante el periodo del 2018 -2019, con la finalidad de fortalecer procesos de atención que incidieran en la permanencia y graduación de la población estudiantil indígena usuaria, de las étnias Bribri y Cabécar. Se caracterizó el macrocontexto institucional, analizando la educación y la interculturalidad como un derecho, el sustento político-jurídico y los recursos institucionales con relación a la población estudiada y que amparan su accionar. Se analizó el ambiente interno, tomando en consideración la estructura organizativa, los procesos de trabajo, la disponibilidad de recursos institucionales y el proceso de toma de decisiones por parte de las jefaturas. Con relación a la población estudiantil entrevistada, se analizaron sus características sociodemográficas, el proceso de admisión, el desempeño académico, la convivencia en el PRE, el proceso de adaptación y los recursos empleados, los deberes y derechos, su sentido de pertenencia, su participación y la atención recibida para su desarrollo integral, así como las acciones que sugieren para mejorarla. Los principales referentes teóricos fueron el Enfoque Ecosistémico Estratégico de la Gerencia Social, el Estado, la burocracia y las OPSS. Metodológicamente, el TFIA tuvo como finalidad realizar un análisis situacional del programa de Residencias Estudiantiles de la Sede, de corte cualitativo, se empleó la entrevista semiestructurada de final abierto a siete estudiantes universitarios indígenas usuarios del PRE durante el periodo de estudio y a tres funcionarios administrativos clave, además de la revisión documental. Se identificó una importante vinculación entre la gestión del PRE y la atención de las demandas y necesidades de la población indígena usuaria, para mejorar sus oportunidades de permanencia y graduación, al permitir que el servicio social que se gestiona sea distribuido de una forma más equitativa. Se encontró que las personas entrevistadas son resilientes, que aprovechan los recursos institucionales y que practican los valores culturales y familiares como recursos personales, grupales, sociales y culturales que les orientan de forma exitosa. En torno a la gestión del PRE, se concluye que es humanista, apoyada en normas y procedimientos, que carece de recursos suficientes, requiriendo de: apoyo de otras instancias intra y extra institucionales, un mayor diagnóstico y seguimiento de los estudiantes indígenas, apertura y sistematización de procesos, ya que se atiende lo apremiante, quedando esta población desvinculada de la gestión, obligada a desarrollar procesos de adaptación con herramientas propias, aumentando el riesgo de la pérdida de identidad cultural y desarraigo comunitario; se requiere brindar respuestas integradas, pertinentes y con mayor impacto, promover más participación estudiantil y procesos que fomenten la conexión y la valorización para afianzar y compartir su apego por la cultura propia. Finalmente, se elaboró un conjunto de recomendaciones puntuales que permitan crear estrategias o subsanar vacíos de la gestión, identificando oportunidades y amenazas desde una perspectiva de sistema abierto y estratégico.
  • Ítem
    La gestión del programa de promoción estudiantil en el marco de la política de educación técnica: el caso de la región central occidental del Instituto Nacional de Aprendizaje
    (2022) Hernández Rojas, Karen; Zamora Rodríguez, Orietta
    En el presente documento, se exponen los resultados del Trabajo Final de Investigación Aplicada, para optar por el grado de Maestría Profesional en Trabajo Social con énfasis en Gerencia Social. Constituye el informe del proceso investigativo que se plantea la interrogante ¿De qué manera los procesos de gestión del Programa de Promoción Estudiantil del Instituto Nacional de Aprendizaje contribuyen a la formación integral y a la empleabilidad de las personas participantes de los Servicios de Capacitación y Formación Profesional de la Región Central Occidental? Para este abordaje investigativo que realizó Trabajo Social, desde la gerencia social, se emplearon los referentes teóricos que proporcionan el enfoque estratégico de gestión y el modelo contexto-céntrico. Estos brindaron las herramientas teórico-metodológicas para que se realizará la caracterización y el análisis de los procesos de gestión del PPE de la RCOC de manera que se identificaron hallazgos, se llegó a conclusiones y se realizaron propuestas. Entre los principales hallazgos de la investigación están la necesidad de una mayor coherencia entre el proyecto institucional (leyes, PEI, procedimientos, entre otros) y el PPE de la Regional. A nivel de capacidad institucional, se evidenció que existe una compleja estructura organizacional que requiere que los y las gerentes sociales deban realizar un mayor esfuerzo para que la información llegue a todos los niveles, y se generen espacios participativos en los que se considere los aportes e ideas innovadoras. Además, a nivel del talento humano, el programa es ejecutado por un equipo interdisciplinario comprometido, que se enfrentan a grandes retos. Así mismo, el PPE no cuenta con financiamiento ágil y oportuno para el desarrollo de las diferentes actividades y requiere de un mayor apoyo logístico. Respecto a los procesos gerenciales, se encontró la existencia de modelos personales de gestión y la falta de definición en aspectos teóricos -metodológicos claves en el programa. Se llegó a conclusiones, de las que se puede mencionar a manera de síntesis, que existe necesidad de, procesos participativos en la definición del proyecto institucional y su apropiación por parte de los y las funcionarias que laboran en el programa, un modelo institucional de gestión, así como de procesos gerenciales que promuevan espacios participativos y la transferencia de información relevante a los y las integrantes del equipo. Por otra parte, el talento humano debe ser reforzado con nuevas contrataciones y /o equilibrar las cargas asignadas, además de participar de procesos de capacitación permanentes. También se concluye que falta claridad en aspectos teóricos y metodológicos, así como en la asignación de roles, en las comisiones y coordinación, con funciones debidamente delimitadas en su accionar Finalmente, se presentan propuestas que se desprenden de este proceso investigativo y que se enmarcan en el planteamiento del Proyecto “Nuevo Paradigma” para la construcción de un modelo de gestión y que se espera contribuyan a mejorar la sostenibilidad del PPE fortaleciendo la correspondencia que debe existir entre el proyecto y la capacidad institucionales, así como los procesos gerenciales con la respectiva afectación sobre la ejecución del PPE de la RCOC.
  • Ítem
    Escribiendo nuestra historia: Saberes y experiencias de círculo sentipensante decolonial y del bien vivir
    (2017) Patiño Sánchez, Carmita Marisol; Verdú Delgado, Ana D.; González Tamayo, Norman A.
    En el presente artículo expondremos sobre la pertinencia de gestar procesos de investigación, formación y acción colectiva para cuestionar el paradigma hegemónico de la ciencia moderna eurocéntrica y neocolonial, que ha legitimado un tipo de producción científica y ha deslegitimado otros conocimientos. En tal sentido, nos referiremos a laexperiencia desarrollada en el Círculo de estudio decolonial, intercultural y del Buen Vivir, que lo concebimos como un espacio de formación y acción colectiva, en el que aprendemos y aplicamos los principios del Buen Vivir o Sumak Kawsay, y buscamos contribuir en los procesos de decolonialidad del ser, del saber y actuar. Expondremos sobre las fuentes de inspiración de nuestro Círculo: los círculos de mujeres y los círculos de estudio sobre decolonialidad; y nos referiremos, aunque sea brevemente, a las principales corrientes de pensamiento y de acción que orientan el desarrollo de nuestro círculo. Así, mencionaremos algunas categorías de los Estudios Decoloniales y específicamente de los Feminismos Decoloniales y del Feminismo Comunitario. Finalmente mencionamos las principales características de nuestro Círculo y algunas experiencias, reflexiones colectivas o aprendizajes.
  • Ítem
    Evaluación de resultados del servicio que brinda la Casa Infantil Universitaria de la Sede Rodrigo Facio, a la población estudiantil que disfrutó de este en el año 2019
    (2021) Chacón Matamoros, Mariam; Zúñiga Calderón, Ana Ligia
    El presente documento presenta la evaluación de resultados del servicio que brinda la Casa Infantil Universitaria (CIU) de la Sede Rodrigo Facio, a la población estudiantil que disfrutó de este en el año 2019. Misma que se realizó en los años 2020 y 2021 y el periodo de análisis de la población se eligió debido de la coyuntura mundial enfrentada en el 2020 debido al COVID-19, por lo que se requirió identificar un periodo de tiempo en el que la población estudiantil disfrutara del servicio de forma presencial. La Casa Infantil Universitaria, corresponde a una unidad operativa de la Oficina de Orientación, la cual brinda servicio a población estudiantil madre o padre que por condiciones de riesgo ya sean económicas y sociales no cuentan con otras redes que le permitan continuar con su proyecto académico. Desde la creación de esta unidad en el año 2014, se habían realizado procesos de monitoreo respecto a la calidad del servicio, mas no contaban con evaluaciones como tal, ni conocimiento del aporte de esta en el avance y permanencia de la población estudiantil. De ahí que, en conjunto con la jefatura de la CIU se definió la necesidad de contar con dicha información a través del presente trabajo evaluativo. A partir del cual se definió como objetivo general evaluar la contribución en el avance y permanencia de estudiantes madres y padres que utilizan el servicio que brinda la CIU en la Sede Rodrigo, en el año 2019. Para ello se partió de criterios de Coherencia Interna, Relevancia y Eficacia, combinando técnicas cualitativas (principalmente) y cuantitativas en pro de un análisis desde la triangulación metodológica. Finalmente, esta evaluación parte de un enfoque orientado al uso, por lo que a lo largo de esta se incluyó a tomadores de decisiones del servicio.
  • Ítem
    Evaluación de la gestión del Programa Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente (PANEA) durante el 2019
    (2021-12) Rodríguez Aguilar, Evelyn Tatiana; Picado Arce, Karol; Alfaro Moscoso, Monserrat
    Este documento presenta la evaluación formativa y de proceso realizada sobre la gestión del Programa de Alimentación y Nutrición Escolar y del Adolescente (PANEA) y su contribución a brindar un servicio de alimentación saludable a la población estudiantil beneficiaria, en el período del 2019. Esta intervención es gestionada por la Dirección de Programas de Equidad (DPE) del Ministerio de Educación Pública (MEP) y tiene como procesos claves la asignación de subsidios a centros educativos beneficiarios para la compra de alimentos, la contratación de personal de cocina y la compra de mobiliario de cocina y mejoras al comedor estudiantil. En este proceso evaluativo se valoró como criterio la pertinencia de la gestión en relación con el menú vigente para brindar una alimentación complementaria nutritiva. Asimismo, se analizó la eficiencia en función del uso de los recursos disponibles para garantizar los procesos necesarios para lograr los fines del Programa y de la asignación de recursos a los centros educativos para brindar el servicio de alimentación esperado. Se utilizó el enfoque de evaluación centrado en el uso de Michael Quinn Patton y un enfoque metodológico mixto (cualitativo y cuantitativo) por lo cual, se utilizaron como técnicas de recolección de información el taller, la encuesta, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. Con relación a los hallazgos relacionados con la pertinencia se determina que la DPE ha realizado acciones que responden a los objetivos del Programa y necesidades de su población meta, específicamente se destaca la implementación del menú vigente, que se percibe como saludable y nutritivo; además, que la mayoría de tiempos de alimentación se ajustan a la población estudiantil beneficiaria. No obstante, se identifican una serie de limitaciones como la falta del fomento de la participación de actores a nivel operativo para decisiones claves, procesos necesarios que no se están realizando, carencia de instrumentos de gestión suficientes y actualizados que guíen su accionar, falta de datos e información que afectan la toma de decisiones basada en evidencias, mejoras asociadas al menú vigente, entre otros. En cuanto a la eficiencia, se identifica que, aunque la DPE ha hecho esfuerzos importantes para optimizar sus procesos claves, aún hay elementos críticos que debe ser atendidos, de tal forma que se aproveche de mejor manera los recursos disponibles y la gestión sea más eficiente para garantizar el logro de los objetivos del Programa. Algunas de las mejoras se relacionan con comunicaciones más articuladas, agiles y concretas, la valoración de estrategias que permitan un mayor alcance del seguimiento, la atención de denuncias y sistematizar información clave que surge de estos procesos para la toma de decisiones basada en evidencia, así como, la utilización de información actualizada y oportuna, la elaboración de procesos automatizados y un mayor cumplimiento de los lineamientos establecidos para asignación de subsidios y presupuestaria. Por último, se establecen una serie de recomendaciones a la DPE a corto, mediano y largo plazo, a partir de aspectos señalados por las personas participantes de la evaluación como lo identificado propiamente por el equipo evaluador.
  • Ítem
    Sostenibilidad de la promoción de la salud como estrategia transversal en la Dirección Regional de Rectoría de la Salud Central Occidente
    (2021-11-23) Pérez Madrigal, Hazel; Warner Cordero, Karina
    ESte documento es el resultado del proceso investigativo titulado: Sostenibilidad de la Promoción de la Salud como estrategia transversal en la Dirección Regional de Rectoría de la Salud Central Occidente. Correspondiente al Trabajo Final de Investigación Aplicada para obtener el grado de Maestría Profesional en Trabajo Social con énfasis en Gerencia Social. El objetivo de la investigación se enfocó a analizar los desafíos gerenciales de la Dirección Regional de Rectoría de la Salud Central Occidente respecto a la promoción de la salud, para potenciar estrategias orientadas hacia su sostenibilidad.
  • Ítem
    Aproximaciones teóricas, metodológicas y ético políticas sobre la participación juvenil en el cantón de San Ramón
    (2016) Calvo Ugalde, Adrián Francisco; Muñoz Amores, Adriana Patricia; Torres Blanco, Yuliana; Zamora Rodríguez, María Marta
    El presente artículo expone algunas aproximaciones teóricas, metodológicas y ético-políticas sobre la participación juvenil, construidas colectivamente en el marco del proyecto de investigación: Manifestaciones de la participación juvenil en el cantón de San Ramón, Alajuela: Motivaciones, alcances y desafíos, en el período 2015 - 2017, inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Se discute sobre la relevancia de generar procesos de investigación social en los cuales se reflexione críticamente sobre la concepción de lo juvenil desde el enfoque de las juventudes, al reconocer la lógica adultocéntrica, heteronormativa y neoliberal, la cual caracteriza la formación social costarricense. Como parte de esta premisa se profundiza en la necesidad de revisar las dimensiones teóricas, metodológicas y ético políticas orientadoras de los procesos investigativos de la participación de las personas jóvenes. A modo de reflexiones finales, el equipo investigador plantea los siguientes desafíos: reconocer la dimensión subjetiva e intersubjetiva, desde la formulación hasta el informe final de los proyectos de investigación que buscan aproximarse a la cuestión juvenil en particular. Esto implica un esfuerzo de autoreflexión, donde se asuma conciencia de que los procesos de investigación no son neutrales, lo cual implica requiere una revisión permanente de la perspectiva epistemológica y ético-política desde donde se lleva a cabo la labor investigativa.
  • Ítem
    Evaluación de la gestión para la implementación de la alianza público-privada para el desarrollo Alsalus en el Área de Salud de Siquirres tras su primer periodo de ejecución
    (2021-11-11) Pereira Calvo, Ann Jeany; Cardenas Valenzuela, Patricia
    El cáncer de mama es una realidad nacional y mundial, las estadísticas demuestran que es un problema de prioridad para la Salud Pública. Desde el año 2015 el Gobierno de la República a través del Ministerio de Salud decretó la Norma Técnica de atención para el Cáncer de Mama, en ella se designan los lineamientos y protocolos de detección, atención y seguimiento de acatamiento en el territorio nacional. Dicha norma técnica repite el criterio internacional que avala la importancia de crear programas de detección temprana basados en pruebas de tamizaje donde la mamografía ha demostrado ser el método por excelencia para aplicar en masa a las poblaciones en riesgo. En Costa Rica como parte de esta Norma Técnica se establece la creación de un programa de tamizaje que garantice el acceso a mamografía a mujeres asintomáticas de 45 a 69 años cada dos años. La CCSS como ente ejecutor de las políticas sanitarias en Costa Rica es el encargado de velar por este acceso, por lo que ha creado una Unidad Técnica para realizar estudio técnico que determine la situación país con respecto al acceso. Este estudio técnico determinó la necesidad de crear un programa que brinde atención a comunidades alejadas mediante una unidad móvil con una ruta establecida. De esta necesidad nace la alianza público privada para el desarrollo ALSALUS, que unió actores de diferentes sectores con el objetivo de poner en funcionamiento una unidad móvil de mamografías para dar acceso a mujeres en áreas de salud determinadas. Esta evaluación pretende valorar la gestión e implementación de las campañas de mamografías en el Área de Salud de Siquirres la cual es una de las áreas de salud que participaron en la iniciativa durante los años 2018 y 2019. Basándose en criterios de Cobertura y Pertinencia con miras a la mejora y al uso de las recomendaciones. Como parte de la metodología se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas como la encuesta, análisis documental, análisis estadístico, grupo focal y entrevista semiestructurada. La evaluación evidencia la necesidad de cumplimiento de la cobertura y valora las estrategias implementadas para la gestión y ejecución de las campañas y pone en evidencia la aceptación de la temporalidad del seguimiento de los resultados sospechosos de malignidad.
  • Ítem
    Experiencias de resistencia juvenil frente a la opresión hacia las sexualidades disidentes en San Ramón de Alajuela
    (2018) Robles Murillo, Keylor; Calvo Ugalde, Adrián Francisco; Chaves Aguilar, Jorge Luis; Muñoz Amores, Adriana Patricia
    Este artículo aborda las prácticas de resistencia desarrolladas por algunas agrupaciones juveniles ubicadas en el cantón de San Ramón de Alajuela frente a actos de discriminación hacia las sexualidades disidentes experimentados en dos instalaciones comerciales entre los meses de abril y mayo del 2016. El proceso reflexivo ha sido construido en el marco del proyecto: Manifestaciones de la participación juvenil en el cantón de San Ramón, Alajuela: Motivaciones, alcances y desafíos, en el período 2015 - 2017, inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Por lo tanto, se aborda la heteronormatividad como parte de la cultura hegemónica y algunas acciones colectivas de resistencia en el contexto local, desde las identidades de género disidentes. Además se intenta de-construir el imaginario social que se teje alrededor de la protesta social, particularmente las expresiones de resistencia vinculadas con las sexualidades disidentes y subalternizadas.