Filología española y literatura en español
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La ciudad tecnológica en las novelas latinoamericanas El delirio de Turing (2004) de Edmundo Paz Soldán, Tikal Futura (2012) de Franz Galich y Kentukis (2018) de Samanta Schweblin(2025) Zúñiga Cascante, Álvaro Esteban; Mackenbach, WernerEsta investigación se desarrolla en el marco de los estudios literarios del espacio, específicamente en aquellos vinculados con la investigación sobre las ciudades literarias. Se analizan tres novelas latinoamericanas de carácter prospectivo, publicadas en las dos primeras décadas del siglo XXI, en las que las dinámicas y problematizaciones sociales representadas poseen un ligamen directo con las tecnologías. Por ello, el análisis de estas urbes tecnológicas presenta distintas connotaciones, dos de ellas de carácter central como lo son las dimensiones espacial y temporal de los textos literarios, vinculadas ambas con las investigaciones del espacio literario y de la literatura prospectiva. Y de estas connotaciones generales de análisis, se establecen tres aristas fundamentales relacionadas entonces tanto con el tema del futuro como con la construcción significante de la ciudad: la representación de un ciudadano cyborg, cuya figura responde a sus relaciones con el espacio urbano y con las tecnologías; la definición de la urbe tecnológica prospectiva desde sus escenarios, movimientos y relaciones de poder representadas; y la pulsión o batalla cultural establecida entre el acto de la memoria y su contraparte desmemorizante y aliada a las tecnologías del formateo novelizadas. Por otro lado, esta investigación problematiza el sentido prospectivo de los textos, tomando en cuenta que las mismas novelas buscan alejarse de una estética tradicional de la construcción sobre el futuro en donde este se muestre lejano con respecto al presente. Al ser textos cuyos límites con el presente son difusos, las fronteras con el futuro son cuestionables y plantean ficciones de la urgencia y de la emergencia, en tanto su sentido distópico (futuro negativo) se asocia con las tecnologías y relaciones de opresión y violencia del presente y de un pasado forzosamente oculto o borrado. Como parte de esta reflexión sobre las representaciones prospectivas latinoamericanas, se propone comprenderlas como distopías inmediatas, es decir como futuros negativos cuyos límites con el presente son difíciles de determinar, debido al propósito de un llamado de atención al lector sobre problemáticas que podrían cancelar tanto las utopías y los cambios sociales, como el futuro mismo.Ítem El uso de los materiales auténticos como instrumento potenciador de la expresión oral en la clase de español como segunda lengua en nivel intermedio(2024) Sánchez Chavarría, Jasmín Rocío; Calvo Shaid, AnnetteEn este trabajo se plantea el uso de materiales auténticos como recurso motivador y potenciador de la expresión oral en la enseñanza del español como segunda lengua. Para alcanzar el objetivo del trabajo, se estudiaron los diversos tipos de materiales auténticos, sus ventajas y cómo incorporarlos en la clase de español como segunda lengua para trabajar la expresión oral. Dicho estudio condujo a la elaboración de cinco unidades didácticas en las cuales se incluyeron diferentes materiales auténticos para promover la expresión oral. Se trabajó con un grupo de seis estudiantes de nivel intermedio, todos provenientes de los Estados Unidos de América. La ejecución de la práctica supervisada de las clases permitió determinar que es muy sencillo encontrar materiales auténticos en la vida cotidiana; son accesibles, actuales, económicos y hay un amplio número de actividades que se pueden desarrollar con los mismos. Sin embargo, es fundamental que todos los materiales auténticos sean utilizados con una guía que explique su estructura, características y contenido; así se evita por completo el fracaso de su uso. Como material de apoyo, los materiales auténticos acercan al estudiante al idioma que aprende y a una realidad social que los libros de texto no tienen.Ítem Poesía bribri de lo cotidiano: una lectura desde la pedagogía decolonial e intercultural para su enseñanza en III Ciclo de Educación Diversificada por medio de una propuesta didáctica(2024) Gómez Jiménez, Andrey; Solano Rivera, Silvia ElenaEn esta investigación se diseña la primera propuesta didáctica para la enseñanza de la poesía indígena bribri costarricense para el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. Esta propuesta se basa en las teorías de la interculturalidad crítica, la pedagogía decolonial y las teorías decoloniales. El contexto de esta investigación parte de una fuerte crítica al concepto de interculturalidad manejado por el Ministerio de Educación Pública costarricense, pues este ha excluido del currículo educativo en la enseñanza del español y la literatura toda manifestación literaria u oral de los pueblos indígenas costarricenses. Por su parte, el corpus utilizado de Poesía bribri de lo cotidiano, (2006) pone de manifiesto el vacío académico existente en Costa Rica acerca de la literatura indígena. En primer lugar, y dada a la riqueza del corpus, se analizan las construcciones mítico- simbólicas de los textos por medio del Diccionario de Mitología bribri y demás referentes antropológicos acerca del sistema de creencias bribri, posteriormente, a través de las teorías de la representación, se analiza el ámbito de las representaciones socio culturales. Finalmente, el producto de estos análisis se vierte en una propuesta didáctica de corte decolonial, la cual fue aplicada en el Liceo la Palmera en la región de San Carlos. A nivel metodológico, se contó con la construcción de una base de datos de material antropológico acerca de la cultura bribri, la utilización del software en línea Diccionario digital bilingüe bribri (fase 1 y 2), y la participación del especialista bribri en lenguas indígenas Alí García Segura.Ítem Los síndromes de filiación cultural en el aula de español médico: propuesta didáctica desde una perspectiva intercultural(2024) Ballar Calvo, Marianella; Calvo Shadid, AnnetteEn este trabajo se aborda la evolución de los programas de español como segunda lengua hacia la enseñanza del español con fines específicos (EFE), centrándose en el ámbito médico. Se destaca la importancia de no solo enseñar la estructura lingüística, sino también habilidades sociolingüísticas y culturales para una comunicación efectiva en contextos profesionales. Se argumenta que la competencia intercultural es esencial en la atención médica a pacientes de diferentes culturas, ya que puede reducir malentendidos y mejorar la calidad de la atención. La propuesta se enfoca en el desarrollo de unidades didácticas para estudiantes o profesionales de la salud que aprenden español como segunda lengua, con el objetivo de sensibilizarlos a través de su exposición a aspectos culturales relacionados con el concepto de salud y enfermedad de la cultura latinoamericana, por ejemplo, por medio de su comprensión de los síndromes de filiación cultural. Estas unidades buscan facilitar la reflexión crítica sobre las emociones y actitudes hacia otras culturas y promover el respeto y la empatía en la atención médica intercultural. La investigación defiende la idea de que la comprensión de las diferencias culturales contribuye significativamente a la adquisición de la competencia intercultural de los estudiantes con la consecuente mejora de la calidad de la atención médica.Ítem El tesoro del juego para Alicia: en el país de las maravillas. Una lectura literaria y casos clínicos desde el psicoanálisis(2017) Arley Fonseca, MauricioDurante la infancia, los niños juegan e interactúan con objetos: así tratan de unificar un cuerpo. En primer lugar, esta unificación del cuerpo es construida a través de los ojos de sus padres y luego los niños luchan con la construcción creada. Respecto al texto literario, hay cierta clausura en la historia familiar de Alicia que la impulsa a pasar a través del espejo, donde ella ve y siente muchas deconstrucciones en lo real del cuerpo. Alicia juega a pretender, desea ser algo al final del viaje, que podría ocurrir con la obtención de una corona. Pero no es relevante el objeto, sino la persona que lo da. Alicia trata de conquistar algo en el país de las maravillas, que puede estar relacionado con su yo. A pesar de esto, antes de su conquista, ella debe ser castigada y fragmentada en piezas, en lo real de su cuerpo.Ítem Editorial Ex Machina: producción editorial y literatura costarricense (1990-2020)(2023) Mondol López, MijailDesde mediados de la década de los noventa hasta la actualidad, tanto las editoriales independientes como público-estatales han desempeñado una función protagónica en los mecanismos de recepción y producción literaria. Dicha injerencia, generalmente omitida por parte de los estudios históricos y crítico literarios, nos conduce a reflexionar acerca del carácter socio-discursivo que comporta el campo y la industria editorial en las dinámicas de producción y circulación social de la literatura costarricense contemporánea. Acorde con este objetivo, el primer capítulo de este ensayo plantea algunas reflexiones en torno a las implicaciones teóricas y metodológicas del estudio de la producción y mediación editorial en la investigación historiográfica y sociológica de la literatura costarricense contemporánea. El segundo capítulo aborda un panorama socio-histórico de la industria editorial y de sus mecanismos de mediación en el desarrollo contemporáneo de la literatura costarricense. En el tercer capítulo se analizan las nociones de escritura, lectura, autoría y función socio-ideológica que cumple el quehacer editorial a partir de una serie de entrevistas realizadas a algunos editores y editoras costarricenses. De manera específica, el objetivo principal de esta sección es analizar la mediación editorial bajo el entendido de una poética (editorética) de la praxis editorial. Finalmente, a manera de epílogo, la sección “Literatura e industria editorial en el nuevo milenio: alcances y desafíos” sintetiza las principales características administrativas y comerciales que rigen la industria editorial público-universitaria e independiente, así como los desafíos más significativos que enfrenta este sector en el contexto del nuevo milenio.Ítem Historia y poesía en José Coronel Urtecho(2016) Rodríguez Cascante, FranciscoLa producción textual de José Coronel Urtecho muestra, entre sus determinaciones más relevantes, la propuesta por construir una poética conversacional que atañe a todos los géneros en los que incursionó el autor. En este artículo se examinan tres de estas modalidades: la historiografía, la escritura memorialista y la poesía. En el ámbito de la escritura de la historia, dicho modelo afirma la comprensión del pasado como una re-visita del ayer que busca el diálogo cultural. En la construcción de la memoria, la poética conversacional da cuenta de la relación del autor con la literatura norteamericana y su apuesta por una conversación letrada. Finalmente, en la modalidad poética, se analizan las múltiples variantes de la representación vanguardista. En todos estos caminos estéticos es determinante la intrínseca relación entre historia y poesía.Ítem No dar la espalda al naufragio: Ideas para seguir leyendo El imposible país de los filósofos(2018) Retana Alvarado, CamiloEl capítulo enfatiza la novedad epocal del libro El imposible país de los filósofos y reclama su vigencia para la Costa Rica actual. Asimismo, el texto analiza algunas de las metáforas empleadas por de Alexander Jiménez Matarrita en su libro y pasa revista a algunos de los discursos que hoy reactivan y reposicionan las visiones ideológicas de los ensayistas criticados por Jiménez.Ítem Contra lo light: Ensayos adversativos(2022) Retana Alvarado, Camilo"Colocado en la potente tradición de la crítica adversativa, Contra lo light discute el mandato de la felicidad y los patrones de liviandad y ensimismamiento propios de una época y de un sistema económico. En este libro luminoso, Camilo Retana revela la línea que amarra prácticas y experiencias como las redes sociales, la vida en el gimnasio, lo light, la obligación de viajar y la autoayuda. Sin concesiones y sin treguas, los ensayos que componen el libro arremeten contra ese conjunto de promesas culturales que, inalcanzables, empobrecen la experiencia de la corporalidad, los vínculos comunitarios y el deseo. Con un lenguaje preciso, precioso e irónico, el texto elabora argumentos breves y contundentes mientras echa mano de materiales tomados del cine, la literatura, series de televisión y ciertas tradiciones filosóficas. Acorde con la tradición de la crítica negativa, el libro demuestra el valor de estar en contra, más allá de carecer, todavía, de un proyecto que ofrecer. ¿Estar en contra sin tener nada a cambio? Eso puede ser legítimo cuando estar en contra es una forma de desear, de pensar y de hacer". Alexander Jiménez MatarritaÍtem Enseres: esbozos para una teoría del disfraz(2020) Retana Alvarado, CamiloToda vez que remite a un conjunto reticular de complejos fenómenos referidos al cuerpo, el disfraz no se presenta como un artilugio sencillo de desentrañar. De ahí que este libro se proponga descifrar los sentidos culturales que se juegan en el empleo de ese dispositivo presuntamente prosaico, pero en realidad cargado de una enorme densidad sociológica y política.Ítem La prosodia en el derecho romano antiguo: la prosa rítmica de la ley de las doce tablas(2018) Campos Vargas, HenryEste artículo estudia algunas características par ticulares en la prosodia de la Lex Duodecim Tabularum. En la exposición, se considera si algunos versos saturnios o qua drati están presentes en esta importante ley. Finalmente, se muestra cómo las cláusulas rítmicas influyeron en este código.Ítem “Puñales del mediodía sobre la piel en ahínco”: cuerpo y vanguardia en el Repertorio Americano(2022-07) Retana Alvarado, CamiloEl cuerpo no constituye un tema central en la teorización sobre las vanguardias literarias.No obstante, se trata de un tópico que aparece con una cierta constancia dentro del canonvanguardista. En virtud de la heterogeneidad y pluralidad estéticas propias tanto de losismos europeos como de los latinoamericanos, no es posible, sin embargo, hablar de uncuerpo vanguardista, sino solo de distintos caminos y búsquedas vanguardistas a la hora deabordar lo somático. Aun así, en este artículo nos ocuparemos de perfilar algunas de lascaracterísticas generales propias de los abordajes vanguardistas de lo corporal.Específicamente, nos referiremos a la forma en que se presenta el cuerpo en algunos de losmovimientos literarios de la vanguardia latinoamericana. Finalmente, examinaremos laimpronta vanguardista en el Repertorio Americano. En concreto, prestaremos especialatención al modo en que ciertos autores costarricenses publicados en la revista dirigida porGarcía Monge replicaron las formas en que la vanguardia literaria, tanto latinoamericanacomo europea, se aproximó al tema del cuerpo.Ítem El amor en cuatro cuentos centroamericanos(2023-01-17) Martínez Alpízar, Diana MaríaEste artículo analiza el tema del amor en una selección de cuentos escritos por cuatro autoras centroamericanas: Jessica Clark, María del Carmen Pérez Cuadra, Jennifer Rebecca Valiente y Denisse Phé-Funchal. Ellas comienzan a publicar a inicios del siglo XXI, por lo que la crítica literaria académica sobre su obra apenas despunta. De ahí que sea necesario prestar atención a estas voces que, poco a poco, se consolidan en la literatura centroamericana. Con este propósito, el presente artículo se concentra en cómo se (re)formula el amor y temas vinculados estrechamente con él— matrimonio y familia, por ejemplo— en el corpus elegido. Luego de una teorización sobre el amor y sus transformaciones en el devenir de la historia, se contextualiza brevemente el panorama actual en la literatura centroamericana y se presenta un sucinto estado de la cuestión sobre la obra general de cada una de las escritoras. Por último, se analizan los textos seleccionados. Para este fin, se recurre a distintas herramientas, tanto del análisis estructural (narrador, personajes, acontecimientos, planos narrativos, por ejemplo) como del semiótico, con el fin de relacionarlos con el tema en cuestión. Se concluye que, en el corpus analizado, los personajes, en su mayoría, se desvinculan del amor romántico, ya sea debido a que se percibe como peligroso o imposible de concretar. En los casos en los que los personajes se comprometen a la búsqueda de su “media naranja”, el final es trágico.Ítem La poesía inicial de Lisímaco Chavarría: El primer período Rosas Corrales (1896-1904)(2016) Rodríguez Cascante, FranciscoEl autor Lisímaco Chavarría Palma inició su carrera literaria con una serie de veintisiete poemas publicados en la prensa entre 1896 y 1904, así como dos poemarios: "Orquídeas" (1904) y "Nómadas" (1905). Estos primeros poemas se atribuyeron a su esposa, Rosa Corrales, en su mayoría. Esta etapa inicial se considera la "período Rosa Corrales". Posteriormente, entre 1906 y 1908, Chavarría comenzó a firmar sus poemas, y en 1907 publicó "Desde los Andes". La tercera etapa de su producción literaria, entre 1909 y 1913, marcó su consagración como poeta, ganando premios en concursos y publicando "Manojo de guarias" en 1912. En este artículo se analiza la primera parte de su producción inaugural, que ha sido poco estudiada, centrándose en temas como la apología del conocimiento y el progreso, la influencia romántica, la representación de la naturaleza, la vida nacional y los primeros pasos hacia el modernismo.Ítem Análisis multimodal de textos de campañas preventivas de la salud pública en Costa Rica(2023-06-30) González Chacón, Marcela; Vergara Heidke, AdriánEsta investigación analizó 156 carteles preventivos de salud en Costa Rica entre 2014 y 2018. Partió de características, clasificación y jerarquía de los recursos para describir el género de campañas preventivas. Los carteles pertenecen al Ministerio de Salud (MS), la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA). Las etapas del estudio fueron: recolección del corpus, análisis y sistematización de los resultados; se empleó el software MAXQDA 2020. Metodológicamente, se utilizó la teoría multimodal (Kress y van Leeuwen, 2006), y la organización del hecho lingüístico (Charaudeau, 2004, 2006, 2012). Los carteles se clasificaron según instancia de producción y destinatario, y, en su mayoría, incitan a las personas a realizar cambios de conducta relacionados con su salud. Los modelos de análisis empleados fueron: funciones comunicativas, relaciones entre palabras e imágenes y procesos narrativos y conceptuales. El modo verbal predomina, aun cuando los carteles son multimodales, lo cual se manifiesta mediante las relaciones lógico-semánticas y de estatus. Asimismo, los procesos narrativos sobresalen y, fundamentalmente, se exhiben acciones preventivas. Al mismo tiempo, se evaluó el diseño según el sistema MAGEM (s.f.) y la metafunción textual. Se observa el predominio de la relación de elaboración y se identifican casos en los que la composición e integración de modos no transmiten la información efectivamente. Por último, se carece de herramientas y teorías multimodales y es necesaria una alfabetización multimodal para la optimización de campañas y transmisión de mensajes que generen cambios en los hábitos de las personas costarricenses.Ítem Rafael Estrada y la formación de la crítica estético-literaria costarricense(2021) Rodríguez Cascante, FranciscoTomando en consideración la teoría de Pierre Bourdieu acerca de los campos culturales, se analizan, en primer lugar, dos estudios del poeta ramonense Rafael Estrada sobre la literatura y la estética: “Al margen de los Fantaseos de Andrés Avelino” (1923) y Sobre los estudios estéticos (1926). Se argumenta que en ellos plantea Estrada sus concepciones sobre el arte de vanguardia frente a las tradiciones romántica y modernista. Tales ideas acerca de la “nueva literatura” convierten a Estrada en un contemporáneo de su tiempo. En segundo lugar, se estudia el prólogo del último libro del autor: Canciones y ensayos (1929). Sobre este, se plantea que Estrada, en tanto recurso de legitimación, busca relacionar su obra con la tradición.Ítem Mística y eros: las imágenes poético-simbólicas del mito de Narciso en sor Juana Inés de la Cruz y José Lezama Lima desde la poética de lo imaginario(2023) Ríos Sánchez, Armando José; Sancho Dobles, LeonardoThe present work aims to point out the existing relationships between myth, the poetics of reverie and the imaginary, and literature from the analysis of the relationships between the symbolism of the myth of Narcissus and its projection in texts of Latin American literature. The poetics of the Imaginary is presented as a theoretical framework for analysis to «decipher» the complex poetic-symbolic configuration of the texts: El divino Narciso by Sor Juana and "Muerte de Narciso" by José Lezama Lima. The first chapter establishes the theoretical and methodological aspects, as well as the State of the Art regarding the corpus. The second chapter addresses the development of this myth in Antiquity based on the possible origins it may have, as well as the written texts of Konon, Pausanias, Ovid and other authors who mention references to Narcissus that are relevant to this work for establishing the fundamental poetic-symbolic imaginary of the myth and the main intertexts in the Western Tradition regarding the treatment of Narcissus as a mythical character. In the third chapter, the analysis of this myth is developed in the context of the Hispanic Golden Age, specifically in Calderonian texts such as Eco y Narciso (1672/1674), as well as El divino Orfeo (1663), as remarkable intertexts of the auto sacramental El divino Narciso (1689/1692), in this section we seek to establish the main poetic and symbolic images, the re-elaborations and re-readings associated with Sor Juana's play. In the fourth chapter, intertextual elements of the imaginary proposed by Paul Valéry in the poems "Narcisse parle" (1890, 1920) and "Fragments de Narcisse" (1922) are pointed out as substantial references to achieve an understanding of the Lezamian poem "Muerte de Narciso" (1937) as the point of arrival of the imaginary of the Narcissus’ myth in the context of the Neo-Baroque in the Latin American literature. Finally, the section of the general conclusions of the work is presented. Different texts from Antiquity referring Narcissus’ myth, Sor Juana's play and the Lezama’s poem are put into dialogue as pieces that construe the imaginary around Narcissus in accordance with the poetics of the imagination, as well as its hermeneutic-symbolic evolution in the Western Tradition and Latin American context.Ítem Las construcciones discursivas de lo femenino en la naturaleza en "Única mirando al mar" de Fernando Contreras: un análisis y propuesta didáctica desde las teorías ecocríticas(2023) Campos Rodríguez, Delia Cristina; Mondol López, MijailEn la presente investigación se analizan las construcciones intertextuales y cronotópicas de lo femenino en la naturaleza planteadas en el texto Única mirando al mar de Fernando Contreras a la luz de los estudios ecocríticos, con el propósito de generar una propuesta didáctica dirigida a estudiantes del III ciclo de la Educación General Básica. En primer lugar, se determinan las construcciones intertextuales como evidencia de la relación de lo femenino en la naturaleza, para analizar la configuración sociocultural compuesta en el texto literario. Seguidamente, se establece la dinámica relacionada con la configuración del “cronotopo marítimo” en la novela desde elementos textuales, simbólicos y metafóricos, como eje condicionante del enfoque dialéctico defendido en el texto literario frente a problemáticas socio-ambientales y de género. Finalmente, se presenta una propuesta didáctica aplicada en el Centro Educativo Valle Verde de Atenas, desde los postulados ecocríticos y teoría de expresión oral y escrita, como un acercamiento crítico a la novela Única mirando al mar para el III ciclo de la Educación General Básica costarricense.Ítem El aura del miedo (Pesadilla en seis inciertos y misteriosos actos)(2002) Campos Ocampo, Melvin; Chen Sham, JorgeEl texto de Carlos Fuentes AURA utiliza la narración en segunda persona como una voz alterna del personaje principal (Felipe Montero), como otra voz de él. El texto es narrado por el propio personaje, pero por una voz distinta de la voz de su consciencia. Entonces, es narrado por una voz ajena a la consciencia: una voz de la inconsciencia. Así, la narración sucede en la psique del personaje. Pero por las características semióticas de la historia, podemos considerar que no sólo la narración, sino que la historia completa, la acción total, sucede en el lugar donde acontecen los fenómenos inconscientes en el personaje. Desde este punto de vista, esta narración psíquica se convierte en una elucubración, una fantasía inconsciente del personaje. Un sueño. Por lo anterior, se plantea la siguiente hipótesis: Este sueño narrado posee una serie de metáforas (en el sentido lacaniano del término), de envolturas lingüísticas, de varios elementos que remiten a lo real lacaniano (vientre materno, doble, entre otros), por lo cual acerca lo real a lo simbólico, al lenguaje, y por ello, produce miedo en el lector. En consecuencia, este sueño se construye como un sueño de miedo, de terror. Este sueño es una pesadilla, y por lo tanto, AURA es una pesadilla. La investigación concluye, entonces, que AURA utiliza la narración en segunda persona para metaforizar una narración hecha por la voz de la inconsciencia. De manera que la narración sucede en la psique del personaje; además, para que el personaje cumpla un deseo, cual es el de violar la prohibición primordial, debe regresar al vientre materno y unirse con la madre. Para ello, el sueño recurre a varias metáforas que remiten a lo real (vientre materno, doble, bruja, muerte). A pesar de que la pulsión de vida trata de emitir advertencias sobre la vecindad de la muerte psíquica, la pulsión de muerte se impone y el sueño presenta lo ominoso ante el lector. El texto de Fuentes —como texto de terror— logra esto al poner en crisis la función estabilizadora del lenguaje, atrayendo lo real, con el fin de producir el efecto ominoso. Y como lo real es indecible, está más allá del lenguaje, de lo simbólico, el efecto ominoso se produce cuando el texto acerca lo simbólico a lo real. En consecuencia, este sueño se construye como un sueño de miedo, es una pesadilla: AURA es una pesadilla.Ítem La relación de la música en dos novelas costarricenses: Cierto azul de Fernando Contreras Castro y Cómo ríe la luna de Vernor Muñoz Autores(2021) Martínez Alpízar, Diana MaríaEl presente artículo analiza el papel de la música en dos novelas costarricenses: Cierto azul de Fernando Contreras y Cómo ríe la luna de Vernor Muñoz. A partir de la metodología propuesta por Hallet (2015), se estudia de qué manera los distintos géneros musicales operan interna o externamente en cada uno de los textos. En el caso de la novela de Contreras, el interés se centra en el jazz, y en la de Muñoz en el calipso y el tango. Para el primer texto, se concluye que el jazz cumple un papel esencial en la caracterización y conformación de los personajes principales. Éstos encarnan valores asociados al jazz —la libertad y la improvisación, por ejemplo— como parte de su filosofía de vida, la cual se mueve al ritmo del jazz. En el caso de la segunda novela, el calipso —su carácter vibrante y desafiante— configura uno de los personajes principales del texto; en tanto, la melancolía y la tristeza propia del tango determinan al otro. La presencia de ambos géneros musicales en Cómo ríe la luna también permite una reflexión sobre la constitución de identidades nacionales o colectivas. En ambas novelas costarricenses, el análisis de la presencia de la música amplía las posibilidades de lectura.