Vol. 35
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Contabilización de actividades agropecuarias: enfoque del siglo XXI(Universidad de Costa Rica, 2005) Garita Segura, Juan Carlos; Morales Abarca, FernandoSe presentó un cambio en el modelo para la contabilización de las actividades agropecuarias, de acuerdo con los procedimientos establecidos en la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) No. 41, vigente en Costa Rica con carácter obligatorio a partir del periodo fiscal año 2002. Sin embargo, se ha dado muy poca difusión acerca de la naturaleza de este cambio, las consecuencias de su aplicación, su armonización con los modelos contables vigentes, así como los posibles efectos en el pago de los impuestos tributarios. En este trabajo se describen y analizan los principales contenidos y alcances de dicha Norma, dado que los empresarios del sector agropecuario, los gerentes de empresas agropecuarias, los profesionales y analistas del sector deben reconocer de qué manera estas modificaciones afectan a sus empresas así como la posible responsabilidad personal que dichos cambios les acarrean, a pesar de que por tratarse de un tema tan novedoso, existen criterios diversos sobre las consecuencias tributarias de la aplicación de esta Norma en particular.Ítem Propagación de Zamia skinneri Warszewicz, una planta tropical ornamental en peligro de extinción(Universidad de Costa Rica, 2005) Bolaños Villegas, Pablo AlbertoEn este trabajo se analiza la labor realizada por investigadores nacionales en el área de la reproducción en campo y en laboratorio de Zamia skinneri, una Cycadophyta de alto valor ornamental en peligro de extinción. Se indican aspectos aún por dilucidar con el fin de orientar la investigación futura hacia el desarrollo de métodos de producción masiva a escala comercial.Ítem Cambio tecnológico en el desarrollo agropecuario de Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2005) González Mora, WalterDebido a la importancia que representa la investigación y la transferencia de tecnología, se evaluó el proceso de evolución que ha tenido el cambio tecnológico y su relación con las políticas del Estado, para aportar algunos elementos claves que faciliten la planificación. Se plantea como problema, la dominancia histórica del interés en el capital sobre el interés social y ambiental debido a la corriente de la competitividad. Se utilizó como instrumento de estudio la legislación internacional y nacional, así como un amplio número de investigaciones relacionadas con el tema. El periodo de evaluación comprendió desde 1780 al 2003 y la población fue el Sector Agropecuario de Costa Rica. El méto- do de investigación fue el análisis deductivo y la evaluación mediante el estudio de casos, para lo cual se aplicó al café (Coffea arabica L.) por ser un cultivo tradicional con amplia trayectoria e información disponible. Los resultados describen algunos componentes cualitativos de los cambios más radicales producidos en el desarrollo tecnológico: 1) la revolución industrial, 2) la revolución verde, 3) la revolución de la telecomunicación, 4) la revolución ambientalista y 5) la revolución comercial relacionados con el pensamiento sobre el desarrollo económico del capitalismo liberal, la tradición desarrollista, la tradición agrarista y la tradición neoclásica.Ítem Sector bananero en la Región Atlántica de Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2005) Russo Andrade, Ricardo; Ureña Prado, EliécerLa Región Huetar Atlántica (RHA), ha generado por muchos años gran parte de la riqueza nacional y su población refleja la rica diversidad cultural del país. Sin embargo, los indicadores de pobreza, subutilización de la fuerza de trabajo, ingreso y aumento relativo de la economía informal muestran una tendencia preocupante, que se refleja en un estancamiento del desarrollo social y económico de la región. Se presenta un análisis sobre algunos aspectos del Sector Bananero en la RHA que es parte de un estudio sobre el empleo, el ingreso y el bienestar de la población en el marco del Programa de Desarrollo Sostenible de la RHApreparado por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) junto con la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA) juntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante el año 2004. Se concluye que no se prevén aumentos significativos en el área cultivada o en el empleo en el sector, a menos que se presente una situación más clara en el mercado internacional, especialmente en la Unión Europea; sin embargo, una caída en las exportaciones puede ocasionar serios problemas en la economía regional.Ítem Respuesta de los pastos Panicum maximum, Brachiaria brizantha y B. decumbens a herbicidas posemergentes con acción graminicida(Universidad de Costa Rica, 2005) Herrera Murillo, Franklin; Hernández Chaves, MoisésEn la Estación Experimental Los Diamantes, Pococí, Costa Rica, y en condiciones de invernadero se evaluó la selectividad de herbicidas aplicados en posemergencia temprana (estado de tres a cinco hojas) y posemergencia tardía (estado de inicio de macollamiento) en los pastos Panicum maximum cv. Tanzania, Brachiaria brizantha cv. Diamantes 1 y B. decumbens cv. Pasto Peludo. Los tratamientos evaluados y su respectiva dosis en kg i.a./ha fueron: bispiribac sodio (0,020), cihalofop (0,100), fenoxaprop (0,034), ácido metilarsónico (2,160), quinclorac (0,250), clethodim (0,060) e imazamox (0,040). Se evaluó el porcentaje de daño a los pastos a la primera, tercera y quinta semanas después de aplicados los tratamientos y la biomasa en base seca al final de la evaluación. Panicum maximum cv. Tanzania mostró la mejor tolerancia y rendimientos de biomasa, en ambos estados de desarrollo, a los herbicidas bispiribac sodio y quinclorac, sin diferencias con el testigo. B. brizantha cv. Diamantes y B. decumbens cv. Pasto Peludo mostraron tolerancia al herbicida imazamox en estado de tres a cinco hojas pero sólo B. brizantha mostró tolerancia a este herbicida en estado de inicio de macollamiento.Ítem Principales Loranthaceas que afectan las plantaciones de naranja en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2005) Herrera Murillo, FranklinCon el propósito de identificar las principales especies de la familia Loranthaceae que afectan los árboles de naranja, su distribución en las zonas productoras y generar información sobre algunos aspectos de la biología de estas especies, entre 1999 y 2002 se realizaron cinco trabajos en diferentes zonas del país. Como resultado de los trabajos de exploración se encontró que las especies más comunes en las plantaciones de naranja en Costa Rica fueron Struthanthus or- bicularis y Phthirusa pyrifolia. La primera difundida en plantaciones del Valle Central, la Zona Atlántica y el Pacífico, mientras que la segunda fue dominante en las plantaciones de la Zona Norte del país. Dentro de las plantaciones, la distribución de estas especies fue más común en las cercanías de las áreas boscosas. El efecto negativo de ellas en naranja estuvo asociado a la reducción en el número y tamaño de los frutos. En ambas especies se observaron picos de floración en el mes de febrero con maduración de frutos en julio para P. pyrifolia, y en agosto-setiembre para S. orbicularis, no obstante fue común observar algunas plantas con flores en otras épocas del año. Estas especies presentaron una fase de establecimiento muy lenta (seis hojas por planta a la semana 66 de vida) y con alta mortalidad de plántulas (75% de mortalidad a la semana 66). Esta fase podría ser importante para dirigir medidas de combate.Ítem Análisis fisicoquímico de materias primas y sustratos de uso potencial en almácigos de hortalizas(Universidad de Costa Rica, 2005) Quesada Roldán, Gustavo; Méndez Soto, Carlos H.Se realizó una caracterización fisicoquímica de materias primas, recolectadas en diferentes regiones del país, útiles en la conformación de un sustrato para la elaboración de almácigos hortícolas, en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), Alajuela, Costa Rica, en el periodo comprendido del 21 de febrero del 2003 al 16 de enero del 2004. Se determinaron las propiedades de porosidad total, capacidad de retención de agua, conductividad eléctrica y pH; de acuerdo a esta caracterización se seleccionaron las siguientes materias primas: abono orgánico Juan Viñas, lombricompost de broza, lombricompost de cabra, suelo fermentado, fibra de coco, bagazo de caña de azúcar, granza de arroz, aserrín de melina madurado, ceniza de bagazo, peat moss + perlita, sustrato comercial 2, piedra pómez, arena y suelo. A partir de los resultados de la caracterización, se realizó la mezcla de estas materias primas para su posible utilización como sustrato hortícola. Ninguna de las mezclas elaboradas mostró valores de conductividad eléctrica mayores a los permitidos. Producto de una solarización previa efectuada a las mezclas, se presentaron valores extremos de pH hacia niveles ácidos como básicos. Referente a las propiedades físicas se encontró un mejoramiento evidente de la porosidad total y la capacidad de retención de agua al mezclar las materias primas.Ítem Calidad de frutos de anona (Annona cherimola) caracterizados en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2005) Quesada Rojas, PatriciaEl objetivo del presente estudio fue comparar seis características relacionadas con la calidad del fruto, de 73 materiales de anona caracterizados en Costa Rica, contra los datos de referencia para el cultivar ‘Fino de Jete’, utilizados por el Banco Español de Germoplasma de Chirimoyo. Se analizaron de cinco a 10 frutos de cada uno de los materiales caracterizados, los cuales fueron recolectados en alguna de las ocho giras de prospección realizadas a las diferentes zonas productoras de anona en Costa Rica, durante el año 2001. Para cada uno de los materiales se analizó: peso del fruto en madurez de consumo, porcentaje de pulpa, índice de semillas, peso de una semilla, grados brix y tipo de piel. Con base en el presente estudio se determinó que en Costa Rica existe una amplia variabilidad en materiales de anona, entre ellos algunos con características sobresalientes en cuanto a calidad del fruto, principalmente en lo que se refiere a peso, tipo de piel e índice de semillas.Ítem Desarrollo de un sistema para cuantificar y analizar la competitividad técnica de las empresas exportadoras(Universidad de Costa Rica, 2005) Durán Quirós, Alfredo; González Lutz, María Isabel; Mora Acedo, DennisSe diseñó e implementó un procedimiento para cuantificar y analizar la competitividad técnica de empresas productoras y exportadoras de productos frescos. Se aplicó a una muestra no aleatoria de empresas productoras y exportadoras una encuesta que recopila información sobre el sistema de producción dentro de los tres componentes de la competitividad, las cuatro fuerzas del mercado y los elementos de un agroecosistema. Se obtuvo una buena confiabilidad del instrumento (alfa de Chronbach de 0,95). Se identificaron doce constructos y para cada uno de ellos se aplicó un análisis de factores que identificó los factores que lo conforman y el peso de cada variable sobre el factor. El índice de competitividad técnica construido con base en los resultados anteriores es comparable con la percepción global de éxito de expertos, permite comparar entre empresas, analizar fortalezas y debilidades de actividades de producción y exportación e identificar actividades de baja o alta competitividad y sus posibles causas.Ítem Evaluación de un proyecto de producción comercial de orquídeas a cargo de grupos organizados de mujeres(Universidad de Costa Rica, 2005) Arguedas Gamboa, FelipeLas actividades productivas para la mujer rural, no han logrado potenciar sus virtudes ni promover el mejoramiento de la calidad de vida de sus familias. En 1998 en conjunto con la Misión Taiwán, el Ministerio de Agricultura y Ganadería desarrolló con cinco grupos organizados de mujeres de la Región Central Occidental, un proyecto de producción comercial de orquídeas. Con tecnología de punta, con financiamiento y asistencia técnica oportuna y continua, e implementando un sistema de producción en cadena, las productoras lograron producir orquídeas de manera exitosa y a precios accesibles para el consumidor. Implementando en el campo un estudio de caso con una evaluación descriptiva-analítica, concurrente y participativa, con base en técnicas cualitativas y cuantitativas se obtuvo una serie de suposiciones que se triangularon para presentar ocho hipótesis que se validaron con una encuesta aplicada al 68% del universo, se concluyó que: con la ejecución del proyecto los grupos se han consolidado y desarrollado; el proyecto le ha generado a las mujeres aumento en infraestructura y satisfacciones de tipo personal, pero no les ha producido ingresos económicos; los grupos se han independizado de las instituciones; el proyecto de orquídeas no está preparado para exportar; nuevos grupos pueden y deben entrar al proyecto; la producción en cadena no funcionó; en la ejecución del proyecto no se cumplieron los objetivos iniciales; y los funcionarios institucionales sí están preparados para trabajar con mujeres. Además se determinó que grupos organizados de mujeres sí son capaces de desarrollar exitosamente proyectos productivos, pero se debe tener la tecnología totalmente validada, los mercados seguros y los grupos deben tener un nivel de desarrollo organizacional similar.Ítem El injerto: alternativa de propagación vegetativa en el cultivo de la uva (Vitis vinifera) en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2005) Loría Quirós, Carlos LuisComercialmente la uva se propaga asexualmente, garantizando: uniformidad génetica, facilidad de multiplicación y reducción de costos. Como métodos de propagación asexual se utilizan estacas individuales o la combinación de estas por medio de diferentes técnicas de injertación. Basándose en observaciones realizadas en la Estación Experimental Fabio Baudrit, se encontró que el método de combinación de estacas presentó ventajas sobre el uso de estacas individuales. Entre estas ventajas está la presencia de dos variedades y reproducir las características deseadas de cada una de ellas en la nueva planta. Dependiendo de las variedades injertadas la nueva planta podría producir mejor calidad de fruto con mayor producción de raíces, o mayor vigor con resistencia a enfermedades y plagas entre otras. El tipo de injerto de hendidura terminal, es el que ha mostrado mayor prendimiento dado que se garantiza que llegará a brotar al menos una de las tres yemas presentes, contrario al injerto de yema en escudete, donde se tiene una sola yema.Ítem Estudio de opinión de consumidores sobre el queso fresco de cabra (Capra hircus) en Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 2005) Corrales Ureña, Julio; Chacón Villalobos, AlejandroCon el objetivo de analizar los aspectos que motivan el consumo de queso de cabra en Costa Rica se ejecutó un estudio de opinión realizado en el segundo semestre de 2003 en la Meseta Central. Se encontró que los consumidores creen que el queso de cabra es un producto muy nutritivo (35,6 %) y saludable (23,0 %). Se diseñó un proceso base para un queso fresco de cabra que fue evaluado sensorialmente por 107 consumidores. El 11,2 % calificó las muestras como excelentes, 39,2 % como buenas, 4,7 % como regulares y 8,4 % como desagradables. Se evaluó la influencia de tres variantes de la formulación base sobre la aceptación: adición de colorante, adición de albahaca seca (Ocymun basilium) (0,02 %) y descremado parcial de la leche (26 % de eliminación). Se empleó un diseño experimental factorial 2x2x2. El queso de mayor aceptación fue el preparado a base de leche íntegra y con colorante. El contenido de humedad (57 ± 2 %) del queso escogido lo clasificó como fresco. El pro- ducto mostró un alto contenido de grasa (22 ± 1 %) que representó al 51,5 % de la masa seca. Los valores de aceptación sensorial fueron mayores al 50 % de agrado para todos los tratamientos. Se estableció con un 95 % de confianza que si se agrega albahaca al queso fresco de cabra se crea un efecto negativo de 5 % en la aceptación. El descremado parcial y adición de colorante en forma independiente no causaron un cambio significativo (p≤0,05) en la aceptación, pero sí se dio una interacción entre estos factores.