Revista Médica de la UCR 4(1)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Tumor fibroso solitario y gigante de pleura(2010-01-01 00:00:00) Alvarado Arce, Edwin Manuel; Estrada Garzona, Carlos Fernando; Casco Jarquín, AnaEl tumor solitario de pleura es una patología benigna poco frecuente que representa alrededor del 8% de los tumores intratorácicos. Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 37 años con cuadro de dolor torácico de inicio súbito y disnea. Se documenta una lesión radiopaca en hemitórax derecho. La biopsia por aguja gruesa evidencia la presencia de células tumorales CD34 (+) y Vimentina (+), con marcadores S-100 y citoqueratina negativos. Se realiza toracotomía posterolateral y resección de masa tumoral pediculada de aproximadamente 20 por 15 cm y 1860 g. La recurrencia y potencial de malignización de este tipo de tumores benignos son bajos , por lo que se recomienda un seguimiento radiológico anual postoperatorio.Ítem Formación embriológica del canal inguinal(2010-02-01 00:00:00) Salazar Barrantes, SofíaEl canal inguinal es una estructura anatómica en la pared antero-lateral del abdomen. Ocupado principalmente por el cordón espermático en el hombre y el ligamento redondo en la mujer. Factores hormonales y la transcripción génica principalmente, son protagonistas en la formación de este canal. Puesto que las patologías de mayor relevancia que involucran esta estructura anatómica son predominantes en hombres, este artículo relacionará tales controles con la diferenciación sexual y el descenso testicular.Ítem Comparación de la determinación de la frecuencia cardiaca por método auscultatorio, palpatorio con los dedos índice y medio o con dedo pulgar(2010-01-01 00:00:00) Álvarez Aguilar, Pablo AndrésLa medición de la frecuencia cardiaca durante el examen físico es un procedimiento muy frecuente realizado por los profesionales de la salud; sin embargo, la técnica para hacerlo no ha sido investigada apropiadamente. Este pequeño y sencillo estudio muestra la falta de evidencia detrás de la prohibición ampliamente difundida de no realizar la toma de frecuencia cardiaca con el dedo pulgar.Ítem Antimicrobial resistance of clinical isolates of anaerobic bacteria from a regional hospital in Costa Rica(2009-11-01 00:00:00) Rivera Ruiz, Diego; Quesada Gómez, Carlos; Rodríguez Cavallini, EvelynFrom 28 clinical samples of a regional hospital in Costa Rica, 31 anaerobic bacterial strains were isolated through 12 months (year 2006). Anaerobic susceptibility test were performed to all isolates, using the reference agar dilution method, ATB-ANA system (bioMérieux), and E-test strips (AB Biodisk). Nineteen strains were identified as Bacteroides fragilis group, 6 as Eggerthella lenta, 3 as Propionibacterium sp. and 3 as Clostridium sp. All of the 19 strains of B. fragilis were metronidazole sensible (MIC of 0.25 a 2 µg/ml) and clindamycin resistant (MIC of 4 µg/ml to > 128 µg/ml); some strains showed high MICs: penicillin 512 µg/ml, cefotaxime 256 µg/ml, cephalotin 128 µg/ml and clindamycin 128 µg/ml). Very few of the Gram-positive rods were resistant to the antibiotics tested; however two strains showed MICs to metronidazole > 128 µg/ml.The high MICs to some antibiotics and the high resistance to clindamycin in the B. fragilis group strains are relevant findings considering their wide therapeutic use in Costa Rica. Several results obtained by the use of ATB-ANA were discrepant with those obtained when using agar dilution and E-test methods. On this basis, we recommend the use of E-test for routine testing and the agar dilution reference method for more accurate evaluations.Ítem Diagnóstico molecular de Mycobacterium tuberculosis en cortes histológicos embebidos en parafina: investigación exploratoria.(2010-02-01 00:00:00) Suárez Sánchez, María José; Quirós Alpízar, José Luis; Jiménez Montero, Ernesto; Salazar Sánchez, LizbethSe evalúo la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para el diagnóstico de Mycobacterium tuberculosis y micobacterias atípicas en tejidos parafinados. Para ello se analizaron 7 casos del Hospital San Juan de Dios (HSJD) con diagnóstico sugestivo de tuberculosis y se compararon los resultados obtenidos por PCR con el diagnóstico histopatológico y la historia clínica de los pacientes. De los siete casos analizados, tres resultaron positivos para M. tuberculosis, tres para micobacterias atípicas y un caso resultó negativo. Para evaluar la sensibilidad y especificidad de la técnica se necesita un estudio con un mayor número de muestras pero se pudo demostrar que es posible realizar el diagnóstico molecular de tuberculosis en muestras fijadas en nuestro país, sin embargo se debe de considerar ésta como una herramienta diagnóstica que se debe complementar con la historia clínica de cada paciente.Ítem Acción de la simvastatina en la contracción de músculo liso de anillo traqueal inducida por estímulo químico y térmico(2010-01-01 00:00:00) Rodríguez Lastra, Jesús; Ramírez Mérida, Luis G.La contracción del músculo liso traqueal está vinculada a la entrada de Ca2+ al interior celular y la depleción de los depósitos intracelulares. Simvastatina, relaja la arteria basilar por disminución de la concentración intracelular de Ca2+. El objetivo del trabajo fue conocer el efecto de la simvastatina sobre la contracción de la musculatura lisa de tráquea aislada de rata, antes y después del estimulo con acetilcolina y agua fría. Se emplearon 8 ratas anestesiadas con tiobarbital sódico 60 mg/Kg i.p, para extraer la tráquea, se cortaron los anillos, se estimularon con acetilcolina 10-3 M y agua fría 18 °C con y sin simvastatina. Las mediciones se realizaron por ImageTool V. 3.0 (UTHSCSA). Las medias aritméticas del diámetro del músculo traqueal sin la incubación en simvastatina disminuyeron significativamente para el estímulo de acetilcolina y agua fría (p = 0,000 y p = 0,046) respectivamente; al agregar simvastatina se encuentra disminución del diámetro traqueal con el estímulo de agua fría la cual es estadísticamente significativa (p = 0,002) para la acetilcolina no es estadísticamente significativa (p = 0,084). Las medias de las velocidades de contracción de la tráquea al incubar acetilcolina/simvastatina y agua fría/simvastatina, no fueron significativos estadísticamente (p=0,082797 y p = 0,797599). Se concluye que hay disminución del diámetro traqueal al estimular la tráquea con agua fría y acetilcolina. Al agregarsimvastatina y agua fría, se produce el efecto constrictor y disminución del diámetro traqueal ya que se utilizan otras vías de entrada de calcio que no dependen del colesterol.Ítem Caracterización del uso de analgésicos y antiinflamatorios en el postoperatorio inmediato de pacientes adultos intervenidos quirúrgicamente en un Hospital privado de Costa Rica en el período Noviembre 2008 - Abril 2009(2010-01-01 00:00:00) González Vallejos, Ana Isabel; Ramírez Sandí, Hazel; Taborga, Jessica; Zavaleta Monestel, Esteban; Chaverri Fernández, José MiguelSe evalúa el manejo del dolor postoperatorio inmediato en 341 pacientes adultos sometidos a algún procedimiento quirúrgico en un hospital privado de Costa Rica. Se encuentra que la mayoría de pacientes reciben una combinación de medicamentos que incluye AINEs, analgésicos opioides, esteroides y acetaminofén. Los medicamentos más utilizados fueron metamizol y dexketoprofeno y el menos utilizado fue acetaminofén. Sólo un pequeño porcentaje de los pacientes recibe medicamentos en el preoperatorio, aún cuando se observa una menor aparición de dolor severo en estos pacientes. La frecuencia de prescripción de AINEs fue inadecuada en un 8.3% de los casos, y las frecuencias de aplicación y prescripción no coinciden en un 31.8%. Además, se detecta un porcentaje de pacientes que recibe conjuntamente 2 o más AINEs, incrementando el riesgo de aparición de efectos adversos. Finalmente, la mayoría de combinaciones de analgésicos empleadas son racionales y eficientes en el control del dolor postoperatorio, puesto que un 80% de los pacientes no experimentaron dolor o este fue leve.Ítem Mortalidad en Costa Rica por choque cardiogénico en el periodo de 1997 a 2008(2010-01-01 00:00:00) Estrada Garzona, Carlos Fernando; Méndez Jiménez, Edgar; Zeledón Sánchez, FernandoObjetivos: Describir las principales características del choque cardiogénico como complicación de la enfermedad isquémica del corazón. Evaluar la mortalidad por choque cardiogénico en Costa Rica, y su relación con la enfermedad isquémica del corazón en nuestro país. Realizar una comparación de la mortalidad por choque cardiogénico en Costa Rica y lo descrito a nivel internacional. Métodos: Se analiza en forma prospectiva los datos estadísticos relacionados con choque cardiogénico reportados al Área de Estadística de la Caja Costarricense del Seguro Social en el período de 1997 a 2008. Se utiliza como variable de estudio el diagnóstico de choque cardiogénico en pacientes mayores de 20 años, en el periodo señalado, con enfermedad isquémica del corazón y otras patologías asociadas. Resultados: En Costa Rica, la mortalidad total promedio por choque cardiogénico es de 92% (entre 85% y 94%), siendo la mortalidad por esta causa reportada con valores entre 50% y 80% a nivel internacional. Pese a la reducción en la mortalidad por choque cardiogénico reportada en otros países, en Costa Rica la mortalidad por esta causa no ha variado en el periodo de 1997 a 2008. Conclusiones: El choque cardiogénico es una de las principales complicaciones y causa de muerte del infarto agudo del miocárdico. En Costa Rica, la mortalidad por choque cardiogénico es mucho mayor a lo reportado a nivel mundial. La mortalidad por choque cardiogénico en nuestro país se ha mantenido constante, contrario al descenso reportado por otros grupos de estudio internacional.Ítem Papel del Péptido Cíclico Citrulinado (PCC) en el diagnóstico de la artritis reumatoide(2009-11-01 00:00:00) Barquero Rivera, ÁngeloLa prueba serológica más utilizada para el apoyo diagnóstico de la Artritis Reumatoide es el Factor Reumatoide, sin embargo, no es específico para esta enfermedad. El péptido cíclico citrulinado es un marcador específico y sensible de la Artritis Reumatoide. Además, es un buen marcador pronóstico, ayuda a predecir la progresión erosiva y no erosiva, y se encuentra presente en las etapas tempranas de la enfermedad. Esta técnica diagnóstica apoyará a los médicos para escoger una óptima terapia para estos pacientes.Ítem Evaluación de la evidencia existente sobre la efectividad de la quetiapina para el tratamiento del delirium: Análisis sistemático de Medicina Basada en la Evidencia(2009-12-01 00:00:00) Millán González, RicardoIntroducción: El delirium es un síndrome neuropsiquiátrico compuesto por alteración en el estado de consciencia, del ritmo circadiano del sueño y de las funciones ejecutivas, con un patrón fluctuante y de alta prevalencia en poblaciones de pacientes hospitalizados. Tradicionalmente, el tratamiento empleado ha sido el haloperidol, pero debido a sus efectos secundarios, en tiempos recientes se ha promovido el uso de antipsicóticos atípicos. Objetivo: Valorar la evidencia existente del empleo de la quetiapina como tratamiento del delirium siguiendo los pasos de análisis sistemático propios de la Medicina Basada en la Evidencia. Diseño: Se procede a identificar un problema (dudas respecto a la efectividad de la quetiapina para tratar el delirium), definir una pregunta estructurada (¿Cuál es la evidencia existente de la efectividad de la quetiapina como tratamiento del delirium?), realizar una búsqueda de los estudios existentes, analizar objetivamente su validez y resultados. Resultados: Siguiendo una búsqueda estructurada en Medline, se detectaron 6 investigaciones que abordan el tema. Todas ellas incluyen muestras pequeñas (grupos de 40, 22, 17, 12, 12 y 11 pacientes), carecen de estructura de estudio randomizado y controlado (ERC), ninguno controla variables capaces de generar delirium, ni diferencian sus variables motoras. En todo momento captaron los pacientes de referencias de sus médicos tratantes. Siempre se empleó la DRS para medir severidad del cuadro y en la mayoría de los casos los efectos secundarios fueron mínimos y nunca severos. Conclusiones: La quetiapina cuenta con un nivel 3 de evidencia clínica para su empleo como tratamiento para el delirium, por lo que se requieren ERC y con mejor metodología para evaluar la efectividad de la molécula. Su perfil reportado de efectos secundarios con dosis bajas es favorable. Llama la atención que en general la lectura crítica de estudios es escasa; es por lo tanto necesaria una disciplina científica para asegurar el mejor empleo de estrategias terapéuticas para los pacientes.Ítem Conversaciones con Charles Darwin y el origen de la vida(2010-02-01 00:00:00) Jaramillo Antillón, JuanCharles Darwin se convirtió en uno de los hombres más influyentes de la historia al publicar en 1859 El origen de las especies. Esto irritó a los sectores religiosos de su tiempo que defendían la tesis creacionista de la Biblia.Ítem Tromboembolismo venoso. Diagnóstico y manejo. Parte II.(2010-02-01 00:00:00) Salas Segura, Donato A.Existe un verdadero ímpetu clínico en diagnosticar, estratificar y tratar apropiadamente a los pacientes con embolismo pulmonar lo que en ocasiones produce confusión o complica innecesariamente el tratamiento. Este artículo revisa el uso de heparinas y otras estrategias terapeúticas disponibles en el tratamiento del embolismo pulmonar.