Revista 19

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Predicción de módulos resilientes en mezclas asfálticas mediante el modelo de Witczak
    (2012-09-25 15:47:11) Elizondo Arrieta, Fabián; Ulloa Salazar, Álvaro; Badilla Vargas, Gustavo
    Este trabajo presenta un método simplificado para el cálculo del módulo de mezclas bituminosas, utilizando resultados básicos de pruebas de laboratorio e información general de los materiales.Un asfalto y diez granulometrías fueron analizadas para evaluar el modelo de Witczak para la predicción de módulos de mezclas bituminosas, para las condiciones y características de las mezclas en Costa Rica.El estudio confirma que los modelos deben ser calibrados a las condiciones y materiales de cada país. Finalmente, el estudio presenta un método simplificado que el ingeniero puede utilizar para predecir el módulo y emplearlo en el diseño estructural de pavimentos
  • Ítem
    Determinación de factores camión en pavimentos de Costa Rica
    (2012-09-25 15:43:36) Ulloa Salazar, Álvaro; Badilla Vargas, Gustavo; Allen Monge, Jaime; Sibaja Obando, Denia
    En Costa Rica muchas capas bituminosas de rodadura fallan por las solicitaciones impuestas por los vehículos.Este trabajo presenta los resultados de la determinación de los Factores Camión en 8 importantes rutas de Costa Rica. La investigación está basada en el análisis de los datos de carga de vehículos y clasificaciones vehiculares.Como conclusiones generales, el estudio confirma que los Factores Camión Típicos utilizados en Costa Rica subestiman las cargas reales de los vehículos. Además, confirma la necesidad de Controlar el Peso de los vehículos.
  • Ítem
    Análisis de la vulnerabilidad física y amenazas en la carretera longitudinal del norte en las microregiones de Metapán y Alto Lempa Norte. Región Norte, El Salvador
    (2012-09-25 15:34:46) Barrera Morales, Alicia
    En este trabajo se desarrolla el análisis de un tramo de 42 km de la Carretera Longitudinal del Norte en El Salvador, como parte del proceso de graduación del Programa de Estudios de Posgrado en Geología de la Universidad de Costa Rica, en la Maestría en Gestión de Riesgos en Desastres y Atención de Emergencias de la Universidad de Costa Rica.El trabajo se fundamenta en la aplicación de dos metodologías desarrolladas y aplicadas por el LanammeUCR en carreteras de montañas, evaluando en una de ellas la susceptibilidad a deslizamientos de los suelos, basada en la obtención del ángulo crítico a través del ángulo promedio de la pendiente y su desviación estándar en las áreas deslizadas o propensas a deslizamientos. La segunda metodología, evalúa la susceptibilidad de la carretera ante flujos de lodos y detritos, basándose en la metodología de Kanji que considera la existencia o combinación de factores tales que influencian de tal manera en la activación de este tipo de evento.Estas metodologías aplicadas en Costa Rica, serán utilizadas por primera vez en El Salvador para el caso de este tramo de carretera, aportando resultados válidos, los cuales serán de aporte para el diseño final de la carretera que se está desarrollando en estos momentos a través del Gobierno local y la empresa privada.
  • Ítem
    Estado del conocimiento del estudio sobre mezclas asfálticas modificadas en Colombia
    (2012-09-25 15:32:42) Rondón Quintana, Hugo Alexander; Reyes Lizcano, Fredy Alberto; Figueroa Infante, Ana Sofia; Rodríguez Rincón, Edgar; Real Triana, Claudia Marcela; Montealegre Elizalde, Tito Alexander
    En el mundo, la tecnología de los asfaltos modificados ha sido una técnica ampliamente utilizada para mejorar las características que presentan las mezclas asfálticas convencionales cuando son sometidas a niveles elevados de tránsito y de gradientes de temperatura. En Colombia, los desarrollos investigativos en el área de los asfaltos y las mezclas asfálticas modificadas son extensos en comparación con la cantidad de estructuras de pavimentos flexibles construidas con esta tecnología. El artículo presenta el estado del conocimiento de los estudios que han desarrollado diversos grupos e instituciones de investigación en el área de los asfaltos y las mezclas asfálticas modificadas en Colombia.
  • Ítem
    Análisis de la seguridad en el cálculo de espesores de refuerzo para pavimentos flexibles
    (2012-09-25 15:26:13) Zaldívar Serrano, Ernesto
    En el trabajo se analiza el uso del concepto de seguridad en el diseño de refuerzos de pavimentos flexibles; la opción más utilizada en los países latinoamericanos es el concepto de confianza del diseño, en especial el utilizado en el método AASHTO de las guías de 1986 y 1993. En el método se utiliza el nivel de confianza expresado en porcentaje y la desviación estándar general asociada a los datos del proyecto. En estas guías se hacen recomendaciones sobre el uso de estos elementos y que al no ser de pleno dominio por los proyectistas los puede conducir hacia diseños sobre o subdimensionados. En el trabajo se expone un procedimiento para el cálculo de la desviación estándar general del proyecto que permite utilizar factores de seguridad más racionales