Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos, Volumen 11

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Espacios de comunicación: esfera política costarricense en la Campaña Electoral 2018
    (2020) Vergara Heidke, Adrián; Valverde Vargas, Kendy
    Las campañas electorales en su dimensión comunicacional pueden ser analizadas a partir de enfoques interdisciplinarios, entre ellos, desde el cruce de los estudios del discurso, la lingüística de texto y la comunicación política. Durante las campañas electorales son variados los espacios de comunicación a los que se recurre tanto para captar votantes como para discutir sobre candidatos(as) y sus propuestas. En el presente artículo, el objetivo es identificar los diferentes espacios de comunicación de la campaña electoral 2018 y sus principales géneros discursivos, a partir de 48 entrevistas realizadas en 12 distritos de Costa Rica sobre esas elecciones. La metodología utilizada se centró en una cuantificación de los espacios de comunicación nombrados en las entrevistas. Las categorías de análisis que se identificaron fueron las siguientes: espacios de comunicación informativos y participativos, ámbitos cerrado -espacio personal- y abierto -espacio público-, las relaciones de verticalidad u horizontal entre participantes de los espacios de comunicación y, por último, los géneros discursivos. Los principales resultados indican que hay una preferencia por los espacios de comunicación informativos sobre los participativos, en los que la televisión es el principal medio. Esto indica que el eje de verticalidad constituye la relación dominante durante la campaña. Por otro lado, las conversaciones cara a cara entre familiares es el espacio participativo más común. Finalmente, se proponen varias áreas para la realización de investigaciones futuras.
  • Ítem
    Acciones y omisiones del Estado costarricense en la expansión piñera: el caso de la Zona Norte-Norte de Costa Rica
    (2020-12) Obando Campos, Alexa
    La expansión del monocultivo de piña se ha traducido no solo en mayores ingresos económicos para el país, sino también en transformaciones e impactos sociales y ambientales para los cantones productores, como es el caso de Upala, Guatuso y Los Chiles. A partir del enfoque teórico de la antropología del Estado de autores como Abrams (2015), Trouillot (2001), Jessop (2014) y Osorio (2014), se analiza el papel del Estado costarricense a través de sus políticas, prácticas, omisiones y vacíos institucionales. Además, se demuestra cómo a partir de una serie de arreglos territoriales, políticos, económicos y sociales, el Estado se convierte en cómplice de la consolidación de esta industria y la expansión territorial de este cultivo.
  • Ítem
    Capitalismo verde y energías "limpias": Costa Rica como laboratorio mundial de descarbonización
    (2020) Gutiérrez Arguedas, Alberto
    En la última década, se ha construido un imaginario de Costa Rica como un país líder en el campo de las energías “limpias” y renovables y la lucha contra el cambio climático. El presente artículo se propone reflexionar acerca de la construcción de este imaginario, el cual ha alcanzado su máxima expresión a través del lanzamiento, en febrero de 2019, del Plan Nacional de Descarbonización (PND), promovido explícitamente como una forma de convertir al país en “laboratorio mundial de descarbonización”. Se argumenta que la imagen internacional de Costa Rica como país de energías “limpias” está inscrita en un contexto de gobernanza mundial del cambio climático, que, desde sus orígenes en la década de 1990, ha estado dominado por un paradigma que busca compatibilizar la cuestión ambiental/climática con el pensamiento desarrollista y economicista de mercado: el capitalismo verde. Asimismo, se plantea la idea que Costa Rica desempeña un papel estratégico como “eco-laboratorio neoliberal”, escenario de experimentación de formas innovadoras de gobernanza ambiental basadas en el mercado, del cual la descarbonización representa el más elocuente ejemplo.