Diálogos, Volumen 21 (2)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/81258
Examinar
Envíos recientes
Ítem La incorporación de la Hacienda “El Murciélago” en el territorio del Parque Nacional Santa Rosa: Un proyecto geopolítico (1978-1986)(2020) Díaz Bolaños, Ronald Eduardo; Madriz Sojo, GabrielEl presente trabajo visibiliza el territorio del Sector Murciélago del Parque Nacional Santa Rosa. No solamente como una zona protegida con remanentes de bosque tropical seco y especialmente relevante por su resguardo de los ecosistemas del Pacífico Seco costarricense, sino también como un espacio de poder que, condicionado por su situación limítrofe con Nicaragua y el contexto geopolítico centroamericano e internacional, esta zona vio reconfiguradas sus prácticas humanas desarrolladas durante el período de estudio. Lo anterior debido a cambiantes disposiciones de las élites políticas nacionales: desde una inicial tendencia conservacionista con la expropiación hacendaria durante la administración Carazo Odio (1978-1982) a una intensificación militar y transgresión ambiental durante la administración Monge Álvarez (1982-1986) y continuada, pero gradualmente dirimida, durante el primer año de la administración Arias Sánchez (1986- 1990). A través de un análisis documental de fuentes de archivo, hemerográficas, secundarias y mapas, el artículo desarrolla un recorrido histórico de los principales procesos de aprovechamiento, uso y redistribución territorial del espacio señalado, contribuyendo a la desmitificación de discursos oficiales respeto a los proyectos de conservación del Estado costarricense. Finalmente, esta concluye que la estricta aplicación de las políticas de conservación dentro de la zona estudiada se vio constreñida por una variable agenda política de seguridad nacional, una canalización de demandas de grupos sociales, inconstantes flujos presupuestarios debido a la crisis económica de inicios de la década de 1980 y una denotada desidia institucional en la gestión del parque.Ítem Comunismo como exterior constitutivo del ser costarricense (1950-1959)(2020) Álvarez Garro, LauraEn este artículo se exponen los resultados del análisis del concepto comunismo y la red semántica asociada – capitalismo y socialismo – durante el periodo de 1950-1959, el cual se desprende de una investigación de mayor alcance titulada Conceptos políticos en Costa Rica durante el periodo de 1950 a 1959: transformaciones y permanencias, desarrollada en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica. La selección del periodo responde a que fue la década inmediatamente posterior a la Guerra Civil de 1948, en la cual se establecieron las condiciones de la comunidad política contemporánea. Se expone cuáles son los contenidos asociados a estos conceptos y su uso político por parte de actores políticos y sociales en publicidad política en dos periódicos de circulación nacional, La Nación y La República. Se concluye que, para el periodo, el concepto de capitalismo se utiliza de forma ambigua, aunque es clara su función de frontera frente a los conceptos de socialismo y comunismo. Estos últimos son dibujados como algo siniestro, temible; no solo amenazan a la democracia, sino al ser costarricense. En ese sentido, el comunismo funciona como exterior constitutivo de la identidad nacionalÍtem Reseña y comentario de: Molina Jiménez, I. (2019). Huelgas democratizadoras. La rebelión estudiantil en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (1980-1982). San José: Centro de Investigaciones Históricas de América Central y Editoriales Universitarias Públicas Costarricenses(2020) Chaves Zamora, Randall AndrésEl texto realiza un balance sobre las producciones académicas realizadas por historiadores e historiadoras costarricenses sobre el movimiento estudiantil universitario de Costa Rica con el fin de valorar el aporte al conocimiento del libro Huelgas democratizadoras. La rebelión estudiantil en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (1980-1982), del historiador costarricense Iván Molina Jiménez.