Arquitectura
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estudios cuantitativos y cualitativos de la población del Cantón Central de San José, barrio Finca San Juan Oeste(2019-03) von Breymann Miranda, Helga; Durán Segura, Luis Armando; Villalta Flórez-Estrada, Mario; Morales Alpízar, ManuelEl objeto del trabajo realizado fue la elaboración de un estudio cualitativo y cuantitativo para censar y examinar las condiciones de la población, así como la actitud y viabilidad para estructurar un proyecto de renovación urbana en el barrio San Juan Oeste (Rincón Grande de Pavas), en San José, Costa Rica.Ítem El condominio de interés social(2020) Morales Alpízar, Manuel; von Breymann Miranda, Helga; Durán Segura, Luis Armando; Villalta Flórez-Estrada, Mario; León Rodríguez, Roy; Von Breymann Fernández, Randolph; Jiménez Elizondo, AlejandroEl documento presenta una síntesis de hallazgos, conclusiones y recomendaciones extraídas del análisis de la figura del condominio de interés social, de su implementación estratégica a nivel de política pública como instrumento técnico y normativo para la promoción del hábitat y la vivienda, así como el desarrollo de programas de regularización de asentamientos informales y de mejoramiento barrial. Se ha abordado, para estos efectos, un análisis del contexto y antecedentes alrededor de esta figura, además de un examen de casos representativos del contexto nacional.Ítem El paisaje tutelado en Costa Rica: normativa, patrimonio y ambiente(2024) Riba Hernández, LucíaEl paisaje es una dimensión de trabajo que ha ganado un lugar cada vez más relevante en las prácticas de la conservación patrimonial. A pesar de su presencia significativa en el escenario internacional, en el caso costarricense aún es una variable o categoría poco presente, difusa y muchas veces es negligenciada. Se propuso realizar un análisis respecto a la relación entre los conceptos de ambiente, paisaje, y patrimonio, considerados como estructurales para la noción de paisaje cultural, con el fin de identificar sus abordajes teórico conceptuales en la normativa costarricense. Dicho análisis es realizado desde distintas miradas multidisciplinarias, lo que permite poner en crítica la dimensión histórica asociada con la noción eurocentrada de belleza dada al paisaje, conforme Cauquelin, como “representación poética del mundo” anclada en la presencia inherente de la naturaleza. La lectura crítica propuesta tuvo como base la revisión de 19 normas vigentes en materia ambiental, de la planificación urbana y la conservación del patrimonio histórico-arquitectónico en el ámbito costarricense. Se identifica en el compendio analizado, un peso significativo de la Ecología de Paisajes, como argumento orientador de las propuestas para la administración y conservación del paisaje, de la mano de la belleza escénica, como atributo de valor patrimonial, atendiendo, en ambos casos, al paisaje como recurso. La totalización del paisaje en su dimensión territorial, colectiva y política se reafirma como abordaje que permitiría tensionar conceptualmente, y desde la práctica, la forma en que han sido realizadas las prácticas relativas a la conservación del paisaje en Costa Rica.Ítem Participación ciudadana para la conservación de los paisajes culturales de la UNESCO en América Latina: crítica descolonial para el tránsito entre la teoría y la práctica(2018) Riba Hernández, LucíaLa categoría de paisaje cultural, según ha sido establecida por la unesco, se plantea como la estrategia que posibilitaría la conservación integrada de paisajes, resolviendo al menos teóricamente la dicotomía entre el patrimonio cultural y natural presente en la Convención del Patrimonio Mundial de 1972. En la región latinoamericana son nueve los territorios incluidos como paisajes culturales en la Lista del Patrimonio Mundial, y son muchos los esfuerzos de articulación y gestión que los Estados realizan para garantizar la conservación de los aspectos que dieron pie al reconocimiento del valor universal excepcional en estos sitios. Entre estos esfuerzos está el garantizar la participación de los distintos agentes sociales; no obstante, varios autores han señalado este aspecto como uno de los que mayor dificultad presenta en las acciones de gestión. Este artículo propone discutir la relación entre la persistencia de la noción de patrimonio cultural como idea y práctica colonial, e identificar las limitaciones que esto conlleva para la implementación de la participación ciudadana en los procesos de conservación de los paisajes culturales. Al respecto, la conservación de paisajes culturales en el contexto latinoamericano implica el reconocimiento de la existencia de diferentes ciudadanías, de conflictos históricos relacionados con la reinvención del territorio, de su valoración como bien de mercado y de que la noción colonial del patrimonio perpetúa el discurso de la existencia de una nación, una identidad y una memoria, y de la dicotomía ser humano y naturaleza.Ítem El paisaje cultural y el desarrollo sostenible, disputas concepturales en el mapa geopolítico de américa latina y la burocracia de la conservación(2020) Riba Hernández, LucíaEste breve texto procura aportar algunos elementos de análisis que vinvulan la conservación de los paisajes culturales en América Latina, en el marco del desarollo sostenible como meta que fue construída e institucionalizada de forma que actuáse como “universal¨, y la difi cultad que esto conlleva para el reconocimiento y la efectivación de la salvaguarda de estos paisajes en contextos de disputas territoriales, abruptas desigualdades sociales y contextos político-económicos en tensión permanente, problemas asociados a las demandas del mercado de los bienes comunes. Los paisajes culturales, se reconocen como diversos, complejos y con mayor presencia en los últimos años en las narrativas de la burocracia internacional, que bajo la bandera del desarrollo sostenible se han convertido en un agente más dentro del espacio de disputa por su gestión y conservación. Se plantea que éstas nuevas versiones del paisaje cultural podrían estar reproduciendo prácticas de carácter extractivo, y no necesariamente garantizando el buen vivir de las comunidades y su efectiva conservación.Ítem Percepción del cambio en la calidad ambiental del paisaje cultural: la ciudad bananera de Golfito, Costa Rica(2018) Riba Hernández, Lucía; Monge Nájera, JuliánHay pocos estudios sobre la percepción de la calidad ambiental del paisaje en países tropicales. Por esta razón, realizamos un estudio en Golfito, pequeña ciudad costera del Pacífico Sur de Costa Rica. Con una encuesta abierta a 20 personas, de entre 82 y 94 años de edad, y hallamos que, para ellos, los aspectos que dan identidad al paisaje local y relevancia a su conservación son la presencia de la naturaleza (representada por el mar y las montañas), y la infraestructura ¨bananera¨ construida en el siglo 20.Ítem La conservación del paisaje en Costa Rica(2023-10-20) Riba Hernández, LucíaLa M.Sc. Lucía Riba Hernández, especialista en Manejo de Recursos Naturales, e investigadora del Laboratorio de Ciudad y Territorio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR), habla sobre un análisis de las políticas públicas para la gestión del patrimonio paisajístico costarricense.Ítem Replanteamiento de diseño y construccion sostenible de Torre Los Yoses II(2024) Sánchez Rojas, Róger Alberto; Moreno Calderón, ReinaldoEste Trabajo Final de Investigación Aplicada plantea una serie de herramientas de sostenibilidad y estrategias pasivas relacionadas con el estudio de los diferentes cursos de la Maestría Profesional de Arquitectura y Construcción, para aplicarlas a una edificación en altura de condominio vertical residencial denominada Torre Los Yoses II. Con la investigación se concluye que, con la aplicación de estrategias pasivas, ahorro energético y de agua potable, la reutilización de agua de lluvia, además de la implementación de sistemas constructivos prefabricados, es posible mejorar el nivel de sostenibilidad del proyecto. Esto se pudo verificar por medio de Modelo Multicriterio, en el que el proyecto pasó de un 55.20% a un 86.23% en su calificación.Ítem Paisajes Culturales: perspectivas para la conservación del paisaje en Costa Rica(2021-08-31) Riba Hernández, LucíaEl avance de investigación aquí resumido corresponde a un tracto de mi trabajo doctoral, en proceso de finalización, en el cual realizo un análisis alrededor de la categoría “paisaje cultural”, tal y como ha sido instituida en la Convención del Patrimonio Mundial de 1972, y su implementa-ción en la región latinoamericana. Este trabajo reconoce al paisaje como bien que agrupa valores patrimoniales, tanto culturales como ambientales, y como aspecto transversal en la acciones de planificación y gestión territorial.Ítem San José Vive: Regenerando el Centro (Plan 4D-2050)(2020) Amaia Sopelana; von Breymann Miranda, Helga; Sasa Marín, ZuhraEl Plan Maestro de Regeneración Urbana y Reconversión Productiva de los Cuatro Distritos Centrales de San José recoge, actualiza e integra la apuesta que desde hace casi tres décadas lleva impulsando la Municipalidad de San José, junto con otras muchas instituciones y organizaciones públicas y privadas, para hacer del centro de la capital un lugar más habitable, sostenible y atractivo. Este Plan Maestro aborda los retos principales a los que se enfrenta el centro de San José desde un enfoque integrado, que apuesta por articular las distintas dimensiones de la sostenibilidad (urbano-ambiental, social y económica), e integrar las actuaciones referentes a los diferentes sistemas urbano-ambientales (movilidad y transporte sostenible, vivienda y hábitat, espacio público y equipamientos, medio ambiente e infraestructuras).Ítem Plan maestro del centro urbano de San José, Costa Rica: retos del enfoque integrado y la implementación de los planes(2020-03-01) Molina Costa, Patricia; Matesanz, Ángela; Sopelana, Amaia; von Breymann Miranda, Helga; Solano Coto, Erick; Chavarría Núñez, Dania María; García Pérez, Igone; Sasa Marín, Zuhra; Castillo, Liza; Jiménez, AlejandroLa regeneración de las ciudades existentes se enfrenta a importantes desafíos, dada la complejidad de actuar en entornos consolidados y habitados. La necesidad de aplicar un enfoque integrado y multidimensional, así como la dificultad de llevar a la práctica los planes que se diseñan, son algunos de los retos más importantes identificados en este ámbito. Este artículo analiza dichos retos a través del estudio del proceso de desarrollo del Plan Maestro de Regeneración Urbana y Reconversión Productiva de los Cuatro Distritos Centrales de San José, Costa Rica, con el objetivo de aportar claves para superar dichos retos. El centro urbano de San José, que en las últimas décadas ha sufrido un acusado proceso de despoblamiento y degradación, presenta importantes problemas, como la escasez de demanda residencial, un deficiente sistema de movilidad, deficientes infraestructuras de gestión del agua, alta vulnerabilidad frente al cambio climático, falta de integración del tejido urbano y un modelo productivo obsoleto. Desde la década de 1990, la Municipalidad de San José, en colaboración con otras instituciones, ha tratado de abordar dichos retos desarrollando planes y poniendo en marcha proyectos de actuación específicos. A pesar de los esfuerzos, los avances han sido escasos, principalmente por la ausencia de una visión común y una hoja de ruta para la regeneración urbana integral del centro. Como respuesta a esta problemática, y con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, entre 2018 y 2019 se ha desarrollado el citado Plan Maestro. Este artículo expone los principales retos detectados durante el proceso de desarrollo de dicho Plan: el abordaje desde una perspectiva integrada de los desafíos de la regeneración urbana, y las barreras para una implementación efectiva de las propuestas. Para ello se identifican, en el primer caso, las problemáticas complejas existentes y las posibles sinergias en las actuaciones en las diferentes dimensiones urbanas; y en el segundo, las barreras a la coordinación interinstitucional y la falta de instrumentos de gestión y financiación adecuados, aportándose claves para superar dichas barreras.Ítem Estudios cuantitativos y cualitativos de la población del Cantón Central de San José, barrio Corazón de Jesús(2019-03) von Breymann Miranda, Helga; Durán Segura, Luis Armando; Villalta Flórez-Estrada, Mario; Morales Alpízar, ManuelEl objeto del trabajo realizado fue la elaboración de un estudio cualitativo y cuantitativo para censar y examinar las condiciones de la población, así como la actitud y viabilidad para estructurar un proyecto de renovación urbana en el barrio Corazón de Jesús (Distrito Hospital), en San José, Costa Rica.Ítem Estudios cuantitativos y cualitativos de la población del Cantón Central de San José, Gracias a Dios (Sagrada Familia)(2019-03) von Breymann Miranda, Helga; Durán Segura, Luis Armando; Villalta Flórez-Estrada, Mario; Morales Alpízar, ManuelEl objeto del trabajo realizado fue la elaboración de un estudio cualitativo y cuantitativo para censar y examinar las condiciones de la población, así como la actitud y viabilidad para estructurar un proyecto de renovación urbana en el barrio Gracias a Dios (Sagrada Familia), en San José, Costa Rica.Ítem Propuesta de implementación de una intervención de vivienda integrada en la Política Urbana de la Municipalidad de San José, Costa Rica(2023-04) Chavarría Núñez, Dania María; von Breymann Miranda, HelgaEn el marco del Proyecto de Cooperación Interregional para la Implementación de la Nueva Agenda Urbana de CEPAL, se desarrolló una asesoría técnica a la Municipalidad de San José, para identificar el potencial de desarrollo de vivienda para ingresos medios y bajos dentro del Programa de Renovación Urbana-4D.Ítem Variedad urbana en contextos de viviendas de interés social en Costa Rica(2023-12-30) von Breymann Miranda, HelgaEn Costa Rica, al igual en otros países de América Latina, las dinámicas socioespaciales recientes han provocado que los grupos de población residentes de viviendas de interés social vean limitadas sus oportunidades de acceder a ellas en suelo urbano accesible y bien dotado. Por el contrario, han tenido que ir a vivir a las periferias residenciales; zonas homogéneas de poca variedad y complejidad, poco accesibles y con importantes carencias. Este estudio analiza la variedad urbana de dos ámbitos donde se han construido proyectos de vivienda de interés social en años recientes. Los datos, recopilados de fuentes institucionales y construidos a partir de trabajo de campo, permiten generar unos índices para evaluar la variedad socioeconómica de la población, la variedad del soporte físico y la variedad de usos y actividades en los contextos estudiados. Los resultados muestran que los complejos residenciales presentan importantes carencias en las diferentes dimensiones de la variedad urbana, y que los ámbitos donde se han construido ofrecen a sus habitantes limitadas opciones de acceder a servicios, comercio, transporte, etc., reafirmando las tendencias de exclusión socioespacial para los grupos de población más vulnerables.Ítem Biopolítica del neón: la arquitectura de Las Vegas y la gestión lúdica de la vida(2023) Retana Alvarado, CamiloEn este artículo me interesa interrogar, a partir de un punto de vista basado en la genealogía foucaultiana, la dimensión paradigmática que la arquitectura de Las Vegas ha alcanzado hoy como forma de gestionar espacialmente la vida. Las Vegas se presenta como un enclave a partir del cual es posible leer el tránsito histórico de una biopolítica cuyo acento arquitectónico reposaba sobre el problema de la seguridad, a una en la cual prima la preocupación por cómo administrar de forma lúdica la vida. Inicialmente, el texto mapea las relaciones entre biopolítica y arquitectura. Posteriormente, se ocupa de rastrear las modificaciones históricas que los regímenes biopolíticos han sufrido de la mano del despegue de un capitalismo de la deuda. Por último, el artículo muestra los alcances que la arquitectura de Las Vegas ofrece en tanto dispositivo biopolítico y mecanismo de subjetivación, y argumenta que la condición neoliberal actual encuentra en dicha arquitectura del hedonismo su modelo de gubernamentalidad por excelencia.Ítem Arquitectura, progreso y realidad nacional en el proyecto de investigación de Ofelia Sanou Alfaro(2023) Solano Meza, Natalia; Durán Segura, Luis ArmandoEste artículo examina la trayectoria de la arquitecta, historiadora y activista costarricense Ofelia Sanou Alfaro (San José, 1950) a través de un análisis bibliográfico, en el que las publicaciones de Sanou ocupan un lugar central. El artículo identifica las características principales de un proyecto de investigación en historia de la arquitectura que Sanou empieza a elaborar a partir del año 1998. Este proyecto está definido por un novedoso entrelazamiento metodológico de la historia política y económica del país con las historias de objetos, instituciones y profesionales en arquitectura. En ese sentido, el trabajo académico de Sanou aparece como una práctica arquitectónica, en tanto que está inscrito en el interés de la autora por el espacio construido y por las posibilidades de pensar la profesión. Se concluye retomando las particularidades de la obra de Sanou, su potencial como plataforma para la formulación de nuevas interrogantes y su vigencia contemporánea.Ítem Arquitectura bananera, degradación ambiental, e imágenes de violencia espacial en el Caribe costarricense(2023) Solano Meza, NataliaEste artículo explora la relación entre monocultivo bananero, degradación ambiental y ciertas configuraciones espaciales y arquitectónicas producidas por la United Fruit Company en el Caribe costarricense. La idea de “violencia espacial” se emplea para examinar imágenes que revelan una historia de devastación ecológica y segregación racial propiciada por las corporaciones bananeras, materializada en la organización del espacioÍtem Ofelia Sanou: Aportes a la historia de la ciudad de San José, Costa Rica(2021) Durán Segura, Luis Armando; Solano Meza, NataliaEl artículo reseña algunos de los aportes realizados por la arquitecta Ofelia Sanou en la comprensión de la historia de la ciudad de San José, capital de Costa Rica. Aportes que, particularmente, aluden a los procesos de modernización vinculados a los paseos, los parques y las arquitecturas de internación de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Para esto, se toman tres publicaciones de la autora afines a dichas temáticas y se analizan considerando su contenido. A partir de lo anterior, se enmarca el abordaje de Sanou dentro de una historia cultural urbana preocupada por la ciudad como lugar de producción de significados. Además, se visibiliza las características de este abordaje y las interrogantes que posibilita.Ítem Searching for dissidence in the School of Architecture at the University of Costa Rica: performative arts and architecture’s boundaries(2021) Solano Meza, NataliaThis paper examines the pedagogical opportunities that arose after students executed a series of performative events at the School of Architecture or Escuela de Arquitectura (EA by its name in Spanish) at the University of Costa Rica (UCR). These performative events occurred in October of 2019. The “October events” allowed for a group of students to begin an ongoing exploration of the potential of performance and of the value of intersecting spatial or architectural knowledge with performative practices.