Vol. 25

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • Ítem
    Combate de malezas con herbicidas preemergentes en maní en Guanacaste, Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 1992) Vargas, Marlen; Gamboa, Claudio J.
    El estudio se efectuó del 18 de setiembre de 1981 a enero de 1982, en Liberia, Guanacaste, en un suelo de textura franco arenoso. El cultivar de maní que se usó fue ‘Florunner’ de crecimiento rastrero y de ciclo de 110-120 días. Los tratamientos químicos que se usaron fueron alaclor, metolaclor, pendimetalina y clorobromurón. Se hicieron dos experimentos: en el primero se probaron los herbicidas en dos dosis; en el segundo se probó clorobromurón, que combate malezas de hoja ancha en mezcla con los que combate gramíneas: metolaclor, alaclor y pendimetalina. En ambos ensayos se incluyeron testigos con deshierba manual y libre competencia. En el primer experimento se observó que los tratamientos químicos y la deshierba manual superaron a la libre competencia en un 50% y 70% en el número y peso de cápsulas. Los mejores tratamientos químicos para el combate de gramíneas fueron la pendi-metalina, el metolaclor y el alaclor en las mayores dosis que se probaron. El que mejor combatió las malezas de hoja ancha fue el clorobromurón a 2 kg/ha. En el segundo experimento, la mezcla de clorobromurón a 1,5 kg/ha con alaclor a 1 kg/ha superó el rendimiento en un 71% respecto a la libre competencia. En ambos experimentos ninguno de los tratamientos químicos controló Cyperus rotundus; además no se presentó fitotoxicidad por parte de los herbicidas Probados. Las malezas de hoja ancha y gramíneas redujeron el rendimiento del maní al disminuir el número de cápsulas y el peso de los granos.
  • Ítem
    Producción hortícola y conservación del medio ambiente en Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 1992) Saborío Mora, Mario
    El objetivo de este trabajo es presentar un panorama general de la producción de hortalizas en Costa Rica en relación con el medio ambiente y posibles sistemas de producción alternativos.
  • Ítem
    Formación de variedades sintéticas de maíz (Zea mays L.) a partir de líneas S1 tolerantes a la pudrición de la mazorca. Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 1992) Jiménez M., Kenneth; Salas Fonseca, Carlos Alberto
    Mediante un ensayo látice simple, se evaluaron 200 líneas de maíz de la población Diamantes 8043 y 200 líneas de la población RPM x Tuxpeño C17. El experimento fue sembrado en la localidad de Guápiles, Provincia de Limón en Costa Rica, en las dos épocas de siembra establecidas para este cultivo (enero-febrero y julio-agosto de 1990). Con base en el análisis combinado de ambas épocas de siembra, se formaron dos variedades sintéticas, una de cada población bajo Estudio. Las variedades experimentales (mejores 40 líneas S1) de Diamantes 8043 y RPM x Tuxpeño C17, mostraron un diferencial de selección para pudrición de mazorca de 140,8 y 139,0 por ciento respectivamente, comparado con las poblaciones (200 líneas S1) respectivas. La variedad experimental (mejores 40 líneas S1) RPM x Tuxpeño C17 superó en 15,9 porciento a la población (200 líneas SI) RPM x Tuxpeño C17.
  • Ítem
    Combate de malezas con mezclas de herbicidas preemergentes en chile jalapeño (Capsicum anuum L. c.v. Jarocho) en Alajuela, Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 1992) Vargas G., Marlen; Herrera Murillo, Franklin
    El ensayo se realizó en la Estación Experimental Fabio Baudrit M., localizada en el distrito San José de Alajuela a 840 msnm y con 2201 mm de precipitación anual. Se estudió la aplicación dirigida de las siguientes mezclas: pendimetalina + metribuzin (1 + 0,8 kg i.a./ha), pendimetalina + difenamida (1 + 4 kg i.a./ha), pendimetalina + linurón (1 + 1,5 kg i.a./ ha), alaclor + metribuzin (1,5 + 0,2 kg i.a./ha), alaclor + difenamida (1,5 + 4 kg i.a./ha), además dos testigos uno deshierbado y otro enmalezado. Se usó un diseño de bloques completos al azar con un arreglo de parcelas divididas y cuatro repeticiones. La parcela útil consistió de los dos surcos centrales menos 0,5 m a los extremos de cada surco. La distancia entre plantas fue de 0,5 m. La mezcla de herbicidas que presentó la mayor producción de chile y que ejerció el mejor combate de malezas de hoja ancha durante las evaluaciones fue alaclor (1,5 kg/ha) + metribuzin (0,2 kg/ha).
  • Ítem
    Evaluación de la productividad de variedades de vainica (Phaseolus vulgaris L.) en Alajuela, Costa Rica.
    (Universidad de Costa Rica, 1992) Freer V, Alfredo; Araya Villalobos, Rodolfo
    En Alajuela, Costa Rica se evaluó del 26 de setiembre al 21 de diciembre de 1986, en variedades comerciales de vainica la forma, la textura de vaina y la producción de vainas, adema s del efecto de la adición de fungicida, en la incidencia de roya (Uromyces phaseoli) y mancha angular (Isariopsis griseola). De 18 variedades evaluadas en un ensayo preliminar, dos presentaron vainas recto-plano-ovaladas no aceptadas en el mercado nacional y ocho presentaron poco vigor vegetativo. Las ocho variedades seleccionadas se sembraron bajo un diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones en parcelas divididas donde la parcela grande fue la variedad y la pequeña, la adición de Fungicidas. Las variedades más productivas fueron Provider y Picker, con 11,69 y 11 ,1611ha, respectivamente. Hubo diferencias en el número de cosechas por variedad; a Extender, Provider y Resisto se les efectuaron cuatro cosecha y a Picker tres cosechas. La cuarta cosecha tuvo poco provecho a nivel de calidad comercial. Hubo baja incidencia de roya y mancha angular.
  • Ítem
    Análisis del nivel de autoincompatibilidad genética en coliflor (Brassica oleracea, var. botrytis) cultivar Criolla
    (Universidad de Costa Rica, 1992) Saborío Mora, Mario; Imamura, Tamotsu
    Se realizó un experimento para determinar el nivel de autoincompatibilidad genética en coliflor ‘Criolla’. El estudio se realizó en Cartago, Costa Rica, en campo e invernadero y se comparó la producción de semilla en ambas condiciones durante el periodo entre setiembre de 1990 y mayo de 1991. Las diferencias en producción de semilla fueron significativas y se concluyó que la población muestra un alto nivel de autoincompatibilidad y que se debe trabajar con poblaciones de tamaño razonable durante el proceso de mejoramiento genético para evitar depresión por endogamia y deriva genética.
  • Ítem
    Combate de guinea (Panicum maximun) en macadamia (Macadamia integrifolia)
    (Universidad de Costa Rica, 1992) Herrera Murillo, Franklin
    En Siquirres, provincia de Limón, entre setiembre de 1989 y enero de 1990, en un huerto de macadamia de dos años de edad, sembrado a 7 m x 7 m, se realizó un experimento con el fin de identificar tratamientos químicos que permitieran combatir zacate guinea (Panicum maximun) sin afectar la macadamia. Los tratamientos evaluados fueron: glifosato a 1,2 y 1,68 kg i.a./ha; haloxifop-metil y fenoxaprop-etil (isómero) a 0,13 y 0,17 kg i.a./ha, todos en dos volúmenes de aplicación, 100 y 200 l/ha; testigo deshierbado cada mes y testigo a libre crecimiento de malezas. Se usó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los herbicidas se aplicaron en bandas de 1,5 m a cada lado del árbol de macadamia. Se usó un equipo accionado por gas carbónico con boquillas 800050 para el volumen de 100 l/ha y 8001 para el de 200 l/ha. Al momento del la aplicación el zacate guinea tenía 0,7 m de altura y una cobertura del 85 %. Ninguno de los tratamientos mostró toxicidad a la macadamia. El mejor combate de zacate guinea se logró con glifosato 1,68 kg/ha en un volumen de 200 l/ha. Barreria sp. toleró la aplicación de glifosato y ocupó la mayor parte del nicho dejado por el guinea. Otras dicoliledóneas fueron favorecidas en su crecimiento al no ser afectadas por los herbicidas fenoxaprop-elil y haloxifop-melil.
  • Ítem
    El estudio de las moscas de las frutas en Costa Rica: una perspectiva histórica
    (Universidad de Costa Rica, 1992) Jirón, Luis Fernando; Salas, Luis Angel
    Al comienzo de la década de los ochenta se inició en Costa Rica la exportación de frutas a los países industrializados. Antes de ese momento el productor aceptaba resignado una pérdida significativa de su cosecha a causa del parasitismo por moscas de las frutas y así mismo lo aceptaba, también el consumidor costarricense, con algún grado de resignación.
  • Ítem
    Identificación de líneas S1 de maíz (Zea mays L.) tolerantes a la pudrición de la mazorca para la formación de variedades sintéticas. Costa Rica. 1988
    (Universidad de Costa Rica, 1992) Sánchez, Gonzalo; Jiménez Miranda, Kenneth
    Doscientas líneas S1 de la población de maiz RPM x Tuxpeño C17 y doscientas líneas de la población Diamantes 8043 tolerantes a la pudrición de la mazorca fueron evaluadas en un diseño látice simple 20 x 20, en dos localidades: Estación Experimental Fabio Baudrit, Alajuela y Estación Experimental Los Diamantes, Guápiles. Las fechas de siembra y cosecha fueron 14 de junio y 4 de noviembre; 21 de julio y 4 de noviembre, para cada localidad respectivamente. Como resultado de esta investigación se formaron dos variedades sintéticas, una formada por las 7 mejores líneas de la población RPM x Tuxpeño C17, la cual mostró un promedio de 4715 kg/ha y 5,5% de pudrición de mazorca. La segunda variedad sintética correspondiente a la población Diamantes 8043 se formó con base en las 8 mejores líneas, los cuales mostraron un rendimiento promedio de 4840 kg/ha y una pudrición de mazorca de 9,8%. Se obtuvieron ‘diferenciales de selección’ altos para rendimiento y pudrición de mazorca en las dos poblaciones estudiadas, lo que permitió hacer la selección de líneas tolerantes y posterior formación de las variedades sintéticas. Las mazorcas no inoculadas mostraron porcentajes de pudrición similar a las mazorcas inoculadas lo que hace suponer que el inóculo natural existente fue suficiente para el desarrollo y evaluación de la enfermedad.
  • Ítem
    Patrones de crecimiento y desarrollo de dos cultivares de camote (Ipomoea batatas L.) en Alajuela
    (Universidad de Costa Rica, 1992) Méndez, Carlos H.; Moreira, Marco A.
    Los análisis de crecimiento son básicos para fundamentar las diferentes prácticas agronómicas en un cultivar. En el presente trabajo se determinó el patrón de crecimiento y desarrollo de los cultivares de camote C-79 y C-82. El crecimiento de camote expresado como peso seco total, se dividió en dos partes: a) de la siembra hasta la máxima biomesa aérea; en esta fase el cv. C-82 a pesar de tener un bajo desarrollo aéreo presentó el mayor desarrollo radical, mientras tanto en el cv. C-79 se dió lo inverso. b) de la máxima biomasa aérea a la cosecha; al cesar el crecimiento de la parte aérea en el C-79 se logra el mayor índice de tuberización, mientras que en el C-82 este proceso se ve disminuido. En el cv. C-79 el follaje, principalmente los tallos, al inicio actúan como un sumidero de asimilados que luego son translocados, mientras que en el C-82 la parte aérea es más eficiente para producir y translocar carbohidratos hacia las raíces tuberosas desde el principio y cuando ésta desciende baja también la capacidad de tuberización. La mayor eficiencia del cv. C-82 se expresa también en la mayor área foliar, razón de área foliar, razón de peso radical y en las relaciones de peso más equilibradas entre hojas-parte aérea y raíces-parte aérea.
  • Ítem
    Influencia de la época de aplicación de dos fuentes de nitrógeno sobre la tolerancia del arroz (Oryza sativa L.) y (Rottboellia cochinchinensis ) a fenoxapropetil y haloxifop-metil
    (Universidad de Costa Rica, 1992) Moya, Juan Carlos; Herrera Murillo, Franklin; Soto, Adolfo
    En la Estación Experimental Fabio Baudrit M., situada en el Barrio San José, de la Provincia de Alajuela, entre febrero de 1987 y febrero de 1989 se realizó una investigación con el objetivo de evaluar la influencia de la época de aplicación de dos fuentes de nitrógeno, sobre la tolerancia del arroz (Oryza sativa L.) y de la caminadora (Rottboellia cochinchinensis) a los herbicidas haloxyfop-metil y fenoxaprop-etil. El fenoxaprop-etil a 100 g i.a./ha fue el tratamiento más selectivo, en tanto el haloxifop-metil causó mayores daños. La dosis de 200 g i.a./ha para ambos herbicidas fue la más perjudicial. La fertilización con nitrógeno disminuyó los síntomas de toxicidad, especialmente cuando se aplicó el Sulfato de Amonio cinco días antes que los herbicidas, o la Urea, el mismo día o cinco días después de la aplicación de los herbicidas. Los herbicidas haloxifop-metil y fenoxaprop-etil, a 100 g i.a./ha, controlaron el 100% de (R. cochinchinensis) La segunda fertilización nitrogenada no tuvo ningún efecto en la respuesta de esta maleza a los herbicidas.
  • Ítem
    La historia y futuro del frijol (Phaseolus vulgaris L.) tapado en Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 1992) Araya, Rodolfo; González, Walter
    A la llegada del español a tierras costarricenses, los aborígenes estaban en un período corto de desarrollo de la piedra y el barro; su población no alcanzaba 30.000 personas. Estos nativos poseían amplio dominio de muchos cultivos, entre ellos el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) (Sáenz 1970). La imporacia de esta leguminosa fue de tal magnitud que se incluyó en la tasación que recolectaban los gobernantes españoles.
  • Ítem
    Evaluación de la calidad de vaina y producción de grano en vainica arbustiva (Phaseolus vulgaris L.) en Alajuela, Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 1992) Araya Villalobos, Rodolfo; Freer, Alfredo; Jiménez, Estela
    En Alajuela, Costa Rica se evaluó del 26 de setiembre al 21 de diciembre de 1986 la rapidez, apariencia de las vainas, producción de grano seco y facilidad de desgrane, en ocho variedades comerciales de vainica (Phaseolus vulgaris L.): Extender, Provider, Resisto, Picker, Blue Duet, H-496-2-9, Horizon y 80-142. La variedad de mayor producción de grano fue la Picker. Las de mayor facilidad de desgrane fueron Extender, Provider y Picker. En agrado general, al consumir las vainas cocidas, la mejor variedad fue Provider. En apariencia general las mejores variedades fueron: H-496-2-9, Provider y Extender.
  • Ítem
    Evaluación de dos métodos basados en condiciones meteorológicas para el combate químico de antracnosis (Colletotrichum gloesporioides Penz ) del mango (Mangifera indica) en Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 1992) Hord, Melanie J.; Arauz Cavallini, Luis Felipe; Rodríguez, Walter
    Se realizaron dos experimentos en las provincias de Alajuela y Guanacaste, Costa Rica a fin de evaluar dos métodos de combate químico de la antracnosis del mango con base en condiciones meteorológicas. Aplicaciones del fungicida erradicante prochloraz fueron programadas de acuerdo con un sistema desarrollado en Australia basado en temperatura y mojadura foliar, o con una modificación del método australiano que incluía la humedad relativa. Ambos métodos fueron comparados con un tratamiento estándar a base de benomil y mancozeb, y con un testigo sin fungicida. La aplicación preventiva de la mezcla benomil + mancozeb durante la floración y el desarrollo del fruto fue el tratamiento más eficaz (p ≤ 0,05) para el combate de la antracnosis en frutos producidos en época lluviosa, con más de un 80% de frutos exportables. El uso de los métodos basados en condiciones meteorológicas (Australiano y el modificado) resultó en un menor número de aplicaciones de fungicidas, pero en una mayor severidad de antracnosis (p ≤ 0,05) en comparación con el tratamiento estándar. No hubo diferencias significativas entre estos métodos y el testigo, con respecto al porcentaje de frutos exportables, el cual fue menor al 15%. En época seca fue innecesario hacer aplicaciones de fungicidas ya que más del 90% de la fruta fue de calidad exportable en todos los tratamientos, sin diferencias estadísticas entre ellos.
  • Ítem
    Estudio Agroeconómico del frijol (Phaseolus vulgaris L.) ‘TAPADO’ en Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 1992) González, Walter; Araya Villalobos, Rodolfo
    Durante los periodos setiembre 1983 - enero 1984, mayo 1984 – enero 1985 y setiembre 1985 - abril 1986, se seleccionaron cuatro localidades representativas de las principales regiones productoras de frijol en Costa Rica y se efectuó un muestreo aleatorio de 44 fincas de agricultores para evaluar la rentabilidad del sistema de siembra ‘Frijol Tapado’ y realizar una apreciación acerca de su riesgo y repercusión socioeconómica. La rentabilidad media fue 160,93% y varió entre 171,43% y 493,29% a un grado de confianza del 95% de probabilidad. El 28,13% de los agricultores tuvo pérdidas con la actividad de frijol bajo el sistema tapado; mientras que el 62,50% obtuvieron rentabilidad superior al 100%. La productividad media fue 614,95 kg/ha y varió entre 0 y 1557 kg/ha a un grado de confianza del 95% de probabilidad. El 37,51% de los agricultores obtuvo una productividad entre 0 y 450 kg/ ha, el 46,86%, entre 450 y 1050 kg/ha y el 15,63%, superiores a 1050 kg/ha. El intermediario pagó al agricultor precios del producto inferiores a los que fijó el Estado en las localidades y periodos de estudio (hasta un 86,94%) conforme las áreas de siembra se alejaron de la zona urbana. El costo familiar se aumentó conforme se incrementó el precio del jornal y el costo de cosecha por el aumento de la productividad. El total de jornales requeridos en todas las labores varió de 32,64% a 46,25% en las localidades de estudio y su precio de oportunidad en la zona fue inferior al salario mínimo fijado por el Estado. La capacidad efectiva de un agricultor para realizar la labor de siembra varió de 0,54 a 1,47 hectáreas. El tamaño promedio de la explotación en las localidades estudiadas fue 0,48 ha y varió entre 0,04 y 2,17 ha. El riesgo del frijol tapado fue muy bajo debido a que no requirió gastos en efectivo. El agricultor arriesgó únicamente la semilla y su trabajo. No obstante, existió mucha incertidumbre debido a la alta variancia de la productividad ocasionada por efecto de condiciones de clima, suelos, malezas, plagas (babosa) y condición genética de la semilla.
  • Ítem
    Efecto de dos ambientes de Costa Rica en variedades mejoradas y criollas de frijol común (Phaseolus vulgaris )
    (Universidad de Costa Rica, 1992) González, Carlos Mario; Araya Villalobos, Rodolfo
    Se evaluaron durante 1985 en dos localidades de Costa Rica; Alajuela y Pérez Zeledón, 27 genotipos arbustivos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) de grano de color rojo, que de acuerdo a su procedencia fueron clasificados en tres categorías: 1. Criollos de Centroamérica. 2. Seleccionados en Colombia. 3. Seleccionados en Centroamérica. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones y se evaluó: rendimiento, días a floración, altura de planta, vainas por planta, peso de 100 granos e incidencia de enfermedades. Hubo diferencias entre localidades y entre los grupos de variedades, pero no hubo diferencia entre los cultivares incluidos en cada grupo. En Pérez Zeledón, localidad desfavorable al cultivo del frijol común, por su mayor temperatura y lluvia y bajo fósforo, así como incidencia de enfermedades como Mustia Hilachosa, Mancha angular y Roya, las variedades criollas mostraron un rendimiento superior o similar a los cultivares mejorados. La mayor precocidad de los criollos sirvió de escape a las enfermedades. En Alajuela, localidad con mejores condiciones ambientales y de menor presiónn de patógenos, las variedades mejoradas superaron a las criollas y mostraron un 37% más de producción que en Pérez Zeledón.
  • Ítem
    Determinación de los tipos de semillas de malezas en el perfi l de un suelo rojo y dos sistemas de labranza en Alajuela, Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 1992) García U., Ruth; Vargas G., Marlen
    Determinación de los tipos de semillas de malezas en el perfil de un suelo rojo y dos sistemas de labranza en Alajuela, Costa Rica. En la Estación Experimental Fabio Baudrit M., localizada en el distrito San José, Provincia Alajuela, se realizó un experimento para determinar la germinación de algunas semillas de malezas, obtenidas de suelos sometidos a dos sistemas de labranza: reducida y convencional. El suelo del primer sistema fue el de una plantación de Cirus sp. que tenía 10 años de sembrada y el suelo con la labranza convencional fue el de una siembra de Zea mays (cultivo anual). En ambos lotes se realizó un muestreo de suelo a tres profundidades: de O-S, de 5-10 y de 10-20 cm. Las muestras de suelo se depositaron en potes de 4 cm de alto y 10 cm de ancho y se colocaron en una casa de mallas. A todas las malezas se les aplicó el índice de frecuencia y abundancia, seleccionando las que obtuvieron valores mayores de 0,9. En el cultivo anual las malezas predominantes, con base al Indice de Frecuencia Abundancia, fueron: Melampodium sp., Solanum americanum y Fimbristylis dichotoma. En el cultivo perenne las malezas predominantes. A las tres profundidades fueron Melampodium sp. y F. dichotoma y de acuerdo con el porcentaje de importancia las principales malezas fueron: Echinochloa colonum y F. dichotoma. En cuanto al número de plántulas emergidas de malezas, en el cultivo perenne se observó que la mayor cantidad de éstas se encontró entre 0-5 cm, mientras que en el cultivo anual se distribuyeron a través del perfil del suelo.