Agronomía Costarricense 29(3)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 16 de 16
  • Ítem
    Tratamientos para reducir los daños por látex en mango (Mangifera indica)
    (2005-09-30 00:00:00) Montero Calderón, Marta; Molina, Manuel Enrique
    El objetivo de este estudio fue evaluar tratamientos alternativos para reducir las manchas de látex en mango. Se utilizaron frutos del cultivar Amarilla y soluciones (1% en agua) de eter lauril sulfonato de sodio (ELSS), ácido sulfónico (AS), amida de coco (AC) y nonil fenol etoxilado (NFE); hipoclorito de sodio (100 y 200 mg l-1 en agua); agua; con 3 tratamientos testigo (deslechado en seco y manchado intencional con limpieza posterior y sin ella). Se midió la incidencia y severidad de las manchas sobre la cáscara y en las lenticelas. Los residuos de látex y las manchas sobre la cáscara generalmente cubrieron menos de 5% del área total; sin embargo, cuando los frutos se deslecharon en agua, en las soluciones con los tensoactivos, o al mancharlos intencionalmente, las manchas fueron severas. Los tensoactivos AS, AC y NFE provocaron oscurecimiento de las lenticelas en el 60-100% de la superficie, con grado de severidad alto (3,8-4,0), sin estar asociados a residuos de látex sobre la cáscara. La severidad de la mancha de látex resultó leve cuando la fruta se deslechó en seco (0,8) y fue moderada cuando se hizo en agua y en las soluciones de cloro con 100 y 200 mg l-1 (1,7, 1,6 y 1,3, respectivamente). El tratamiento posterior con fungicida y agua caliente hizo más visibles las manchas. Los 3 mejores tratamientos fueron el deslechado en ELSS al 1%, en la solución de hipoclorito de sodio (100 mg l-1) y en seco.
  • Ítem
    Desarrollo, investigación y agricultura en Costa Rica
    (2005-09-26 00:00:00) Alvarado Hernández, Alfredo; Navarro Flores, Juan Ramón
    En el artículo se resume la evolución y la interacción de los procesos de desarrollo e investigación agropecuaria en Costa Rica. Se describe los principales modelos de desarrollo utilizados, así como los factores que determinan el mismo, empleando una definición economisista del término, y mencionando las principales actividades agrícolas que se vieron afectadas en su momento por la aplicación de dichos modelos. El desarrollo de la investigación sigue también un proceso histórico evolutivo, de manera que se presenta los principales cambios producidos en el tiempo en los componentes más importantes que lo determinan. Una tercera sección incluye algunas reflexiones del por qué no hay relación entre los modelos de desarrollo y los principales logros de investigación, demostrándose que, a pesar de que la investigación tiene un costo, esta paga con creces su valor.
  • Ítem
    Efecto del 1-metil-ciclopropeno (1-MCP) en la maduración de banano
    (2005-09-05 00:00:00) Chang Yuen, Kattia; Sáenz Murillo, Marco Vinicio
    Se evaluó la eficacia del 1-metil-ciclopropeno (1-MCP) en la maduración del banano (Musa sp) Cavendish, aplicado después del empaque en fruta para el mercado de EE.UU. y Europa. Se utilizó fruta de 3 diferentes compañías bananeras; la fruta fue expuesta a 0, 20 y 30 nl l-1 de 1-MCP, por 24 h. Posteriormente, fue sometida a simulación de transporte, según el mercado de destino (7 días EE.UU. y 15 días Europa). Finalizada la simulación se indujo el proceso de maduración con etileno. Las evaluaciones se realizaron cada 2 días, e incluyeron análisis de calidad externa (enfermedades poscosecha y desarrollo de color externo de la cáscara) y de calidad interna (°Brix, firmeza, porcentaje de acidez titulable y tasa de producción de CO2). Una aplicación de 30 nl l-1 de 1-MCP, generó una ganancia de más de 4 días de vida de anaquel por encima de la fruta control. La apariencia externa y la calidad interna de la fruta no se vio afectada de forma negativa por la exposición al 1-MCP, aunque se recomienda realizar pruebas sensoriales con consumidores en los mercados de destino.
  • Ítem
    Efecto de la compactación de suelos sobre el rendimiento del maíz en tres localidades de Costa Rica
    (2005-09-26 00:00:00) Forsythe Hudson, Warren; Sancho, Freddy; Villatoro Sánchez, Mario
    Diagnosticar las condiciones intermedias de compactación en el suelo es importante para evitar condiciones extremas, las cuales a menudo son visibles en el campo. Esto se puede lograr con curvas de rendimiento de cultivos, en respuesta a grados diferentes de compactación, medidos con parámetros cuantitativos. Se seleccionaron parcelas de terreno de 20x80 m en Guachipelín, el Rodeo y Puriscal en Costa Rica, con un paisaje adecuado para estudiar el efecto de la erosión sobre la producción de maíz, en diferentes zonas de las parcelas, con niveles iniciales de fertilización diferentes. Las zonas contaron con una caracterización de propiedades físicas de los suelos utilizables para medir su compactación. Las regresiones del modelo Royleigh para el rendimiento de maíz vs. RP (resistencia a la penetración), DA (densidad aparente) y HV- 1,5MPa (humedad volumétrica a una succión de 1,5 MPa); y las funciones logarítmicas y cuadráticas para CH (conductividad hidráulica), han identificado valores intermedios con funciones diagnósticas potenciales para lugares individuales y sistemas compuestos de compactación. Las parcelas de referencia (rendimiento cero) junto con los datos experimentales contribuyeron con regresiones interpoladas confiables (r2 > 0,9 para 100% de fertilización). Los r2 para 100% de fertilización fueron mayores que aquellos sin fertilización porque la fertilización reducía el componente de variabilidad debido a la fertilidad. El uso del RR (rendimiento relativo) permitió unir datos de lugares diferentes y las regresiones compuestas resultantes facilitaron la comparación de los lugares. La relación entre los rendimientos con 100% de fertilización de Guachipelín: Rodeo: Puriscal fue 1:0,52:0,47, y se explica mediante la interacción entre el RP, el HV-1,5MPa, el DA, y el CH que dio 1:0,49:0,42, con 4 parámetros; y entre el RP, HV-1,5MPa y CH que dio 1:0,61:0,46, logrado con 3 parámetros.
  • Ítem
    Efecto de la posición en la pendiente sobre la productividad de tres secuencias de suelos en ambientes ústicos de Costa Rica
    (2005-09-30 00:00:00) Sancho, Freddy; Villatoro Sánchez, Mario
    Se determinó el efecto de la posición en la pendiente sobre la productividad de suelos en pendientes de tipo compleja. A lo largo de la pendiente se fijaron 4 posiciones, una en la parte superior, 2 a lo largo de la parte media (de mayor inclinación) y otra al pie donde ocurre deposición de sedimentos. Con este fin, se seleccionaron 3 paisajes en las cercanías del Valle Central de Costa Rica: Guachipelín, Rodeo y Puriscal. Los suelos clasificaron como Andic Dystrustepts, Entic Udic Haplusterts, Udic Haplusterts y Typic Haplustands en Guachipelín; Andic Dystrustepts, Typic Dystrustepts y Humic Haplustands en Rodeo y Typic Haplohumults y Andic Haplohumults en Puriscal. Se realizó una caracterización físico-química de los suelos y se sembró maíz (Zea mays) durante 2 ciclos de cultivo, evaluando el rendimiento de grano a la cosecha y la producción de biomasa seca 69 días después de la siembra en las 4 posiciones a lo largo de la pendiente. El análisis de varianza solo mostró diferencias entre posiciones en Puriscal. Se realizó una combinación de análisis de varianza de los 3 paisajes y hubo diferencia (p≤0,01) entre posiciones. Las posiciones lineales, en donde la pendiente era mayor, presentaron el menor rendimiento mientras que en promedio la posición deposicional presentó el mayor rendimiento.
  • Ítem
    Correlación entre las soluciones extractoras KCl-Olsen modificado y Mehlich 3, usadas en los laboratorios de suelos de Costa Rica
    (2005-10-03 00:00:00) Bertsch Hernández, Floria; Bejarano, José Antonio; Corrales Ugalde, Marco
    Se discute la correlación encontrada entre las 2 soluciones de uso más común en los Laboratorios de Suelos de Costa Rica, para las determinaciones de Ca, Mg, K, Zn y P en los análisis de suelos. Dada la coexistencia de metodologías de extracción, es de gran relevancia poner a disposición de los usuarios información que permita una interpretación adecuada de los resultados de los análisis. Con los datos de intercambio entre laboratorios, llevado a cabo a nivel nacional, se establecieron relaciones entre la solución KCl-Olsen Modificado y Mehlich 3. Para todos los elementos determinados, con excepción del P, la asociación entre ambas soluciones es muy clara y definida. Ambas soluciones extraen lo mismo de Ca y Mg, Mehlich 3 extrae 1,5 veces más K que Olsen Modificado; en el caso de Zn, en suelos ricos en Ca ( > 10 cmol(+) l-1), Mehlich 3 extrae más Zn, por lo que hay que subir el nivel crítico a 3,5 mg l-1; mientras que en suelos bajos en Ca ( < 10 cmol(+) l-1) Mehlich 3 extrae menos Zn que Olsen Modificado, por lo tanto hay que bajar el nivel crítico a 2,5 mg l-1. Para P la asociación no es clara en absoluto.
  • Ítem
    Microorganismos benéficos en el control de enfermedades en la producción de jengibre
    (2005-09-30 00:00:00) Chavarría, Marena; Uribe Lorío, Lidieth; Bolaños, Andrea
    En Peñas Blanca, San Ramón de Alajuela, se evaluó la acción supresora de las cepas de Trichoderma viride 2C-PR, Bacillus subtilis 002R y Streptomyces griseus 001, en el combate de Fusarium solani, Rhizoctonia solani, Pseudomonas sp y Erwinia carotovora, en plantas de jengibre, en comparación con fungicidas y bactericidas usados por el agricultor. Las aplicaciones se realizaron cada 15 días durante un periodo de 9 meses y cada semana cuando se presentó algún foco de infección. La duración del trabajo fue de 11 meses (febrero-diciembre). Se evaluó la sobrevivencia de los patógenos y los biocontroladores, para lo cual se realizaron análisis microbiológicos a los 4 y 9 meses de edad de cultivo; se evaluó además producción. En términos generales, se observó una tendencia a la disminución del inóculo de los patógenos en el tratamiento biológico, en comparación con el tratamiento químico en ambos muestreos, a excepción de F. solani en el primer muestreo. Al final del ensayo se pudo determinar la presencia de la cepa de Trichoderma con poblaciones de 4,5x108 conidios g-1, Bacillus con 6,1x1010 UFC ml-1 y Streptomyces fue la cepa que menos persistió en el campo, con una poblacion 2x101 ml-1. El tratamiento con los biocontroladores presentó una producción significativamente mayor (82000 kg ha-1) que el tratamiento químico (48000 kg ha-1). Estos resultados demuestran que los biocontroladores son una alternativa de control contra los patógenos F. solani, R. solani, Pseudomonas sp, E. carotovora.
  • Ítem
    Sorción y desorción de fósforo en un Andisol de Costa Rica dedicado al cultivo del café, caña de azúcar y bosque
    (2005-10-03 00:00:00) Henríquez Henríquez, Carlos Roberto
    El objetivo de este estudio fue determinar posibles cambios en la capacidad de sorción y desorción de P en un Andisol debidos al efecto de diferentes usos del suelo. Se tomó muestras de 3 lotes adyacentes de un Typic Hapludands ubicado en Juan Viñas, Costa Rica, dedicados al cultivo de café (Coffea arabica var Catuai), caña de azúcar (Saccharum spp. var H61) y bosque por más de 25 años. Se determinaron las isotermas de sorción de P para cada uno de ellos y se aplicó la ecuación de Langmuir para su representación. También se determinó la desorción de P a través de extracciones sucesivas con membranas aniónicas de intercambio (MIA) durante un período de 192 horas. Debido a su origen volcánico y su mineralogía predominantemente alofánica, se encontró que la capacidad de sorción de P fue muy alta en los 3 suelos (97%). Con relación a las constantes de la ecuación de Langmuir, se encontró que los valores máximos de sorción de P (K1) fueron de 284, 208 y 200 mg P kg-1 y las constantes de enlace (K2) fueron de 3,18, 2,00 y 1,85 para los suelos dedicados a caña de azúcar, café y bosque, respectivamente. En ese mismo orden de tratamientos, el estimado de las cantidades totales desorbidas de P fue 20, 32 y 40 mg kg-1. De esta forma se encontró una relación inversa entre la cantidad máxima sorbida y la fuerza de sorción con la cantidad de P desorbido. Las cantidades desorbidas fueron superiores al P disponible determinado en el análisis de rutina, mostrando así una liberación significativa del elemento en los 3 suelos. Lo anterior sugiere que aunque los niveles de P en el suelo fueron bajos, sumado a una adsorción alta, el proceso de desorción puede mantener un suplemento significativo de P. Los resultados también sugieren que la dinámica de cambios que ocurre entre las formas disponibles y no disponibles de P es muy rápida. Se concluye que existe un importante efecto debido a las prácticas de manejo agronómico del suelo con respecto la sorción y desorción de P en el suelo.
  • Ítem
    Los Laboratorios de Análisis de Suelos y Foliares en Costa Rica: Informe del Comité de Laboratorios de Análisis de Suelos, Plantas y Aguas
    (2005-10-03 00:00:00) Corrales Ugalde, Marco; Bertsch Hernández, Floria; Bejarano, José Antonio
    El presente trabajo presenta la situación de los Laboratorios de Análisis de Suelos y Foliares en Costa Rica. Se describe las características y metodologías de cada uno de los laboratorios y los resultados de los Programas de Intercambio Nacional que se han implementado entre todos ellos desde hace 6 años y que se denominan PINAS para suelos y PINAF para foliares. Para cada una de las determinaciones, tanto de suelo como foliares, se resaltan los logros en cuanto a homologación de metodologías y se discuten los estimados de la variabilidad intrínseca que se han obtenido, producto de ejecutar muestras control. Con los resultados de las muestras control que se han analizado en 15 laboratorios nacionales se procedió a evaluar la variabilidad interna de cada uno, se compararon entre ellos, y se efectuaron estimaciones de la variabilidad intrínseca que presenta cada una de las determinaciones. En PINAS se han procesado más de 60 muestras control de suelos, con 2 soluciones extractoras (KCl-Olsen Modificado y Mehlich 3), y con 3 a 6 repeticiones por solución, y en PINAF el número de muestras foliares asciende a 16, también repetidas 3 veces en cada laboratorio. En general, la variabilidad interna de los laboratorios es baja; para las determinaciones de suelo, la variación entre laboratorios fluctuó entre 10-20%, y para las foliares la fluctuación fue aún menor (10-15%). Se estima que contar en el país con estas variaciones entre los resultados de diferentes laboratorios es bastante aceptable pero mejorable.
  • Ítem
    Absorción de nutrimentos en el cultivar de papa MNF-80
    (2005-10-03 00:00:00) Cabalceta Aguilar, Gilberto; Saldias, Miren; Alvarado Hernández, Alfredo
    Se determinaron las curvas de crecimiento y absorción de nutrimentos de la variedad de papa MNF-80 en 2 zonas en las laderas del volcán Irazú, una situada a 3000 msnm (Irazú) y otra a 1500 msnm (Juan Viñas), en Andisoles de fertilidad moderada. Cada 15 días después de la siembra (DDS) se tomaron muestras, las cuales se dividieron en parte aérea, tubérculo y raíz, para medir su peso fresco y seco y la concentración de nutrimentos. La tasa de crecimiento fue mayor en Juan Viñas (80-90 días a madurez) que en Irazú (135 días), debido a que a mayor altitud, la temperatura, la luminosidad y la velocidad de desarrollo disminuyen. Los nutrimentos absorbidos en mayor cantidad en ambas fincas fueron K y N ( > 100 kg ha-1), seguidos por P, Ca, Mg y S (8- 20 kg ha-1). En la finca Irazú, para un rendimiento de 36 t ha-1, se absorbió 110, 15, 166, 12, 10, y 11 kg ha-1 de N, P, K, Ca, Mg y S, respectivamente. También, 904, 68, 162, 317, y 42 g ha-1 de Fe, Cu, Zn, Mn y B, respectivamente. En la finca Juan Viñas, para un rendimiento de 28 t ha-1, se absorbió 133, 8, 173, 22, 10, y 10 kg ha-1 de N, P, K, Ca, Mg y S, respectivamente. También, 1097, 68, 181, 651, y 84 g ha-1 de Fe, Cu, Zn, Mn, y B, respectivamente. En Irazú la mayor absorción de N, P, K, Ca, Mg y S ocurrió hasta los 60 DDS, y a excepción del Ca, los demás nutrimentos presentan otro momento de absorción al final del ciclo. En la finca Juan Viñas la mayor absorción total de N, P, K, Ca, Mg y S ocurrió hasta los 45 DDS.
  • Ítem
    Efecto del encalado en el cultivo de naranja valencia en la zona norte de Costa Rica
    (2005-09-30 00:00:00) Molina Rojas, Eloy Alberto; Rojas, Alexander
    Se evaluó el efecto del encalado en el rendimiento de naranja Valencia y en la fertilidad de un Ultisol de la Zona Norte de Costa Rica. Se utilizó 3 materiales de encalado: CaCO3 de granulometría gruesa; CaCO3 de granulometría fina; y una mezcla física de 85% de CaCO3 y 15% de óxido de magnesio, cada uno de ellos en dosis de 1, 2 y 3 t ha-1, y un testigo sin cal, en un diseño de Bloques Completos al Azar y 4 repeticiones. Se hicieron 4 cosechas de fruta entre 1994 y 1998, y 3 muestreos de suelo y tejido foliar (6, 12 y 24 meses después de aplicar la cal). La aplicación de cal tuvo un efecto significativo en la fertilidad del suelo; al aumentar la dosis se incrementó el contenido de Ca intercambiable, y se redujo la acidez del suelo y la saturación de acidez. La mezcla de CaCO3 + MgO aumentó significativamente el contenido de Mg intercambiable, siendo el efecto más marcado con la dosis de 3 t ha-1. La respuesta de la cal se presentó en forma lineal en los 4 años de cosecha evaluados, con un incremento en el rendimiento de fruta y sólidos solubles al elevarse la dosis. El tratamiento de 3 t ha-1 de cal presentó el rendimiento más alto con los 3 materiales evaluados en las 4 cosechas, lo que indica la posibilidad de obtener respuesta a una dosis mayor. No hubo diferencias significativas entre las 3 fuentes de cal en las variables de suelo y rendimiento, lo que indica que las variaciones en calidad química y física de los materiales no afectaron los resultados. Sin embargo, la mezcla CaCO3 + MgO presentó el valor más bajo de acidez, el más alto de Mg en el suelo y en las hojas, y los rendimientos más altos de fruta y sólidos solubles.
  • Ítem
    Propiedades generales y bioquímicas de suelos forestales en áreas serpentinizadas de Galicia
    (2005-09-30 00:00:00) Peña, Wagner; Leirós de la Peña, María del Carmen; Briceño, Jorge A.
    Se analizan los resultados de las propiedades generales (físicas y químicas), del contenido total de metales y de parámetros bioquímicos de 28 suelos desarrollados sobre serpentinita en A Coruña (Galicia, N. O. de España). De las correlaciones entre los parámetros determinados se observó que la causa de una menor fertilidad de estos suelos, en cuanto a materia orgánica, nutrimentos y una baja actividad microbiana y bioquímica, se debe al poco desarrollo de la vegetación y al potencial efecto tóxico que presentan los metales sobre la actividad biológica en el medio. Variaciones en el equilibrio natural pueden modificar el hábitat de la vegetación e incrementar el peligro de extinción de algunas especies, sobre todo los endemismos vegetales que crecen sobre estos suelos.
  • Ítem
    Producción de Echinacea purpurea en tres localidades de Costa Rica
    (2005-10-27 00:00:00) Loaiza, Jorge; Valverde, Roberto; Cartín, Víctor; Gómez Alpízar, Luis
    Se estudió la producción de la planta medicinal Echinacea purpurea en 3 localidades de Costa Rica: Los Santos, a 1650 msnm, temperatura máxima de 26,5°C y mínima de 15,5°C, precipitación promedio de 2635 mm año-1, y suelos franco-arcillo-arenosos de alta fertilidad; Santa Bárbara, a 1250 msnm, temperatura máxima de 27,4°C y mínima de 16,9°C, precipitación promedio de 2924 mm año-1, y suelos francos de fertilidad media; y, Ojo de Agua a 850 msnm, temperatura máxima de 29,1°C y mínima de 19,1°C, precipitación promedio de 2302 mm año-1, y suelos franco-arenosos de fertilidad baja. La mayor cantidad de follaje y raíz se produjo en la zona de Los Santos, seguida por Santa Bárbara y Ojo de Agua, respectivamente. Aun cuando en la zona de Los Santos la densidad de siembra fue solo de 112500 plantas ha-1 comparada con 243000 plantas ha-1 en las otras 2 localidades; parece que las condiciones climáticas prevalecientes a la altura de Los Santos, así como las prácticas culturales utilizadas, favorecieron no sólo la producción de materia seca sino también la acumulación de los metabolitos secundarios de interés. El ingreso económico neto obtenido en la zona de Los Santos fue 47% y 59% mayor que en Santa Bárbara y Ojo de Agua, respectivamente.
  • Ítem
    Aclimatización de plántulas de yampí (Dioscorea trifida) y ñame (D. alata) producidas in vitro
    (2005-08-30 00:00:00) Chacón, Ana Gabriela; Gómez Alpízar, Luis; Torres, Sergio; Saborío Pozuelo, Francisco
    La siembra de yampí (Dioscorea trifida) y ñame (D. alata) en Costa Rica se realiza primordialmente con fines de exportación a Europa y Norteamérica. La producción nacional se ve seriamente limitada por la falta de semilla libre de plagas y enfermedades. Aunque la producción in vitro de semilla representa una alternativa, una sobrevivencia baja de las plántulas durante la aclimatización limita la aplicación comercial de esta tecnología. Se evaluó el efecto del paclobutrazol, la edad al trasplante, la humedad durante el período de aclimatización y el uso de un antitranspirante. Se encontró que la edad al trasplante y la regulación de la humedad durante las primeras etapas de la fase de aclimatización son factores importantes en la sobrevivencia de las plántulas de Dioscorea producidas in vitro, y su crecimiento durante las primeras 6 semanas ex vitro.
  • Ítem
    Resistencia al tizón tardío (Phytophthora infestans) en materiales promisorios de papa en Costa Rica
    (2005-09-30 00:00:00) Barquero, Miguel; Gómez Alpízar, Luis; Brenes Angulo, Arturo
    Se determinó la resistencia al tizón tardío presente en 83 genotipos de papa, provenientes de diferentes cruces y fusión de protoplastos de líneas de mejoramiento con las especies silvestres Solanum bulbocastanum, S. circaeifolium, S. okadae, S. laxissimum, S. berthaultii, S. pinnatisectum y S. commersonii. Los materiales fueron evaluados en el campo, y en el laboratorio se realizó pruebas de foliolos separados, utilizando como inóculo una raza compleja (1- 11) de P. infestans. Los genotipos provenientes de las hibridaciones somáticas o cruces con las especies silvestres S. bulbocastanum, S. circaeifolium y S. okadae fueron los que presentaron los valores más bajos del área bajo la curva de desarrollo de la enfermedad: 60, 80 y 79, respectivamente. Las variedades Alpha, Waych'a, Pimpernell y Granola, utilizadas como testigos, presentaron los valores más altos del área bajo la curva 477, 474, 466 y 427, respectivamente.
  • Ítem
    Complejidad fisiológica de Phytophthora infestans en Costa Rica
    (2005-09-30 00:00:00) Barquero, Miguel; Brenes Angulo, Arturo; Gómez Alpízar, Luis
    Utilizando los clones diferenciales de papa que contienen genes R (1-11) se evaluó la composición de las razas fisiológicas de P. infestans presentes en una muestra de 40 aislamientos colectados en 5 zonas geográficas de Costa Rica. La estructura de las razas, respecto a los factores de virulencia, fue determinada mediante la inoculación del patógeno en foliolos separados de cada uno de los clones diferenciales. Se encontró una alta variabilidad y complejidad en la población evaluada de P. infestans, y diferencias entre las zonas geográficas y la estructura de las razas. De los 40 aislamientos, 37 resultaron ser razas diferentes y solamente 3 de los patotipos comparten los mismos factores de virulencia. De acuerdo con los índices relativos de Shannon y Gleason, en Zarcero y Cartago es donde existe la complejidad (factores de virulencia) y variabilidad (diferentes patotipos) más altas de la población. Los factores de virulencia que se expresan en una frecuencia mayor en la población estudiada son el 3, el 7 y el 8, mientras que el factor que se expresa con una frecuencia menor es el 5.