Vol. 10
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Variedades de cebolla para la producción de bulbillos(Universidad de Costa Rica, 1977) Esquivel Ferrero, Jorge; Loría Martínez, Willy; Pérez Arguedas, OscarSe encontró que las variedades Yellow Granex 502 F1 y Red Creole C-5 producen los mejores porcentajes de bulbillos grandes. La variedad que mejor soportó el almacenamiento es la Red Creole C-5 con un 6.81 por ciento de bulbillos podridos y entre los amarrillos la Yellow Granex 502 F1 con 16.90 por ciento. La variedad que obtuvo la mejor germinación en el campo fué la variedad Tropicana Roja F1 y la Early Texas Yellow Grano 502 con 87.30 por ciento y 82.45 por ciento respectivamente. El bulbillo de 2.0-3.5 cm obtuvo un 83.3 por ciento de germinación en el campo, en el almacén se daño en un 9.39 por ciento, alcanzó 36.21 por ciento en la producción de cabezas dobles y 23.40 por ciento en la producción de cabezas sencillas. Los patógenoes la dañaron en 12.6 por ciento cuando fue sembrada en el campo.Ítem Sistema de Poda en el Cultivar Tropic de Tomate(Universidad de Costa Rica, 1977) Ramírez V., Franklin; Loría Martínez, Willy; Pérez A., OscarLa poda de flores al 10% dió una producción total superior a cualquier otro tratamiento, 67.961,44 kg/ha con predominancia de frutos medianos y pequeños. Para obtener frutos extragrandes y grandes con una menor cantidad de frutos huecos y deformes se recomienda en orden de importancia poda de cultivo forzado, poda a tres guías y poda a dos guías. A través de la poda el operador puede trasmitir el agente casual de tallo hueco Erwinia carotovora, y se notó que poda a uan guía, de cultivos forzados y de cuatro guiías fueron los más afectaos ya que en ellos las podas fueron más severas.Ítem Efecto del nitrógeno y fósforo en la producción de Bróculi (Brassia oleracea var Italica) en la zona de Juan Viñas, Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 1977) Perera, Gillermo E.; Loría Martínez, Willy; Pérez Arguedas, OscarPara estudiar la respuesta del bróculi de nitrógeno y fósforo se realizó un ensayo en la zona de Juan Viñas, Provincia de Cartago. Se usó el híbrido Gem y se probaron dosis de 0, 200, 300 y 400 kg/ha de N y 0, 150 y 300 kg/ha de fósforo como P2O5 Se empleo como fuentes área y triple superfosfato. El fósforo tuvo un efecto lineal positivo en la producción total y de brotes, con un incremento de 3.34 y 2.51 ton/ha respectivamente, por cada 150 kg/ha de P2O5 aplicado. El máximo rendimiento en la producción total y de brotes se obtuvo cuando se aplicaron 300 kg/ha de P2O5. No hubo respuesta al nitrógeno ni a su interacción con fósforo ninguno de los parámetros estudiados: flores de primera, segunda, tercera, brotes y producción total. Es probable que los resultados hayan afectado por la posible diferencia de boro o que las dosis de nitrógeno probadas estén por encima del rango de respuestas del bróculi a este elemento.Ítem Gandul (Cajanus cajan (L.) Millsp) en tres épocas de siembra bajo diferentes densidades de población(Universidad de Costa Rica, 1977) Ramírez M., Luis Guillermo; González Villalobos, Carlos; Loría Martínez, WillyEl presente trabajo se realizó en la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, para estudiar al comportamiento de la variedad 64-28 de gadul en tres épocas de siembra que corresponden a los meses de agosto, setiembre y octubre, bajo un total de ocho diferentes densidades de población. Los resultados obtenidos en lo que a rendimiento de vaina verde se refiere, demostraron que en agosto es reomendable sembrar a una distancia de 16 cm entre plantas por 50 cm entre surcos, en las otras épocas, al no obtenerse diferencias significativas en rendimiento entre las cuatro densidades empleadas, debe usarse la que emplee menor cantidad de semilla por ser más económica, por lo tanto, en setiembre y octubre las densidades de 100. 000 plantas/ha respectivamente son las más indicadas. La altura de planta a la cosecha no fue afectada por la densidad de siembra pero sí por la época, pudiéndose notar que las plantas de agosto y setiembre con su altura que oscila entre 82cm y 92cm, permitan una fácil cosecha manual, no así las plantas de octubre, las cuales tienen una altura que varía entre 52cm y 63cm. Para ser cosechada mecánicamente, esta variedad presenta un tamaño de planta adecuada. Las plantas sembradas en agosto, setiembre y octubre florecieron al cumplir 90.94 y 92 días respectivamente, lo cual demuestra que esta variedad no es afectada por el fotoperiódo, al menos en esas tres épocas de siembra.Ítem Resistencia de cultivares de frijol común a roya (Uromyces appendiculatus (Pers)) under en pruebas de inoculación artificial y natural(Universidad de Costa Rica, 1977) Canessa Mora, Walter; Vargas González, EdgarSe hicieron pruebas de resisntencia de cultivares de frijol común a roya (Uromyces appendiculatus) en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, durante los meses de mayo a agosto de 1975. En la primera prueba se midió la resistencia a roya de diez cultivares de frijol criollo sometido a infección artificial y en un solo ciclo de la enfermedad. La inoculación se realizó al mes de sembrados los cultivares cuando había sificientes hojas trifoliadas y las evaluaciones se efectuaron 15 días después. En la segunda prueba los mismos cultivares se infectaron naturalmente y se sometieron a varios ciclos de enfermedad. Las evaluaciones en este caso se llevaron a cabo al mes de sembrados los materiales y a los dos meses, o sea luego de la floración. La intensidad del año se midió según el número de pústulas por hoja de acuerdo a una escala visual modificada de Cobb y también se consideró el diámetro de pústula según el método de Davinson y Vaughan. El comportamiento de los cultivares en ambas pruebas fue muy similar, sin embargo se notó una menor intensidad del daño al momento de la segunda evaluación, luego de la floración, en los cultivares resistentes, cuando se sometieron a varios ciclos de infección natural. No obstante se considera que ambos métodos de infección artificial y natural se pueden usar para evaluar resistencia sobre todo específica, siempre que se tenga un buen método de evaluación de la intensidad del daño.Ítem Control químico y físico de las malas hierbas en Tomate (Lycopersicon esculentum L.)(Universidad de Costa Rica, 1977) Araya Villalobos, Rodolfo; Soto Aguilar, AdolfoCon el objeto de buscar soluciones alternativas en el control de malezas, en tomate (Lycopersicon esculentum M.) de siembra directa, se evaluó en un suelo franco, de la Universidad de Costa Rica el efecto de cuatro herbicidas en dos dosis cada uno, granza de arroz como cobertura en dos grosores y deshierbas a los 30, 50 y 90 días después de la siembra. Tratamiento que se compararon con un testigo a libre competencia y otro deshierbado durante el ciclo de tomate. Se encontró que las coberturas con granza de arroz a 12.0 y 6.0 cm. de grosor fueron los mejores tratamientos en el control de malezas de hoja ancha y angosta, Los mismos aumentaron el rendimiento total en peso de los frutos en 17.0 y 5.0% respectivamente, en relación al testigo deshierbado. La deshierba programada tuvo resultados similares a los obtenidos con el tratamiento deshierbado en cuanto al peso total de los frutos de tomate. Con metribuzín a 1 kg/ha., que resultó el mejor tratamiento químico, se obtuvo un 37.1 y 29.7% menor de tomate de primera y segunda calidad respectivamente, en ralación al testigo deshierbado. Los restantes tratamientos químicos , DCPA a 6 y 9, napropamida a 1 y 2, difenamida a 3 y 6 y metribuzán a .0 kg/ha. en el peso de tomates de primera calidad y en el control de malezas de hoja ancha. El tratamiento a libre crecimiento de malezas produjo solo 19.72 y 68.34% de tomate de primera y segunda calidad y redujo el peso total de tomate en 19. 55 /ha en relación al tratamiento deshierbado.Ítem Prueba de dos densidades y cuatro dosis de nitrógeno de maíz(Universidad de Costa Rica, 1977) Salas Fonseca, Carlos AlbertoEn la Estación Experimental Agricola Fabio Baudrit M., y durante el año 1976 , se realizó un experimento con dos densidades y cuatro dosis de nitrógeno, empleando para ello el Tico V-1, variedad de pequeño porte y de alta resistencia al volcamiento. Las densidades usadas fueron de 33. 200 y 66. 500 pl/ha y las dosis de nitrógeno de 0, 50, 100, 150 kg/ha. Los resultados mas importantes obtenidos fueron que con la densidad baja (33. 200pl/ha) la dosis más indicada correspondió al nivel de 50 kg/ha ya que los rend. Reportados fueron de 4826, 5422, 5242, 4610, mientras que con la densidad alta (66. 500 pl/ha) las producciones fueron de 4566, 6422, 6136 y 7630 kg/ha; deduciéndose que todavía es posible de obtener más altos rendimientos si se aumenta tanto la densidad de población como la dosis de nitrógeno. Se estudiaron otras variables teniéndo como respuesta significativa mas importante, la longitud de la masorca en lo que a distancia se refiere y que como era de esperar la densidad más baja fue la que reportó la mayor longitud. Es esta misma variable evaluada se obtuvo respuesta a las dosis de nitrógeno, teniendose las longitudes más altas cuando se aplicaron las dosis de 50 y 100 kg/ha.Ítem Influencia climática en la producción de Biomasa y Grano en Frijol común (Phaseolus vulgaris L.)(Universidad de Costa Rica, 1977) Abellán Cisneros, Edmundo E.; Vives Fernández, Luis Angel; Chacón Zúñiga, AbigaílSe estudió el efecto de algunas variables climáticas sobre la producción de biomasa y del grano, en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en 11 fechas de siembra de la variedad Jamapa negro, desde el 7 de noviembre de 1974, al 15 de febrero de 1975. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, ubicada en la provincia de Alajuela, Costa Rica a 10° 01 latitud norte y 84°16 longitud Oeste, 840 metros sobre el nivel del mar. Las siembras se realizaron cada 10 días y las observaciones al final de cada uno de los 6 estados vagetativos estudiados. La producción de biomasa fue significativamente diferente en el primero, segundo y quinto estados vegetativos y presenta correlaciones difectas con los factores energéticos del clima. En cuanto a la producción de grano, se encontró no varió en forma paralela con la producción de biomasa. Las mejores fechas producctoras de grano, resultaron con producciones intermedidas de biomasa. La cosecha de grano fue sigificativa y muestra relación directa con los factores energéticos e indirecta con los hibridos.