Artes musicales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 66
  • Ítem
    Modelos jerárquicos lineales y su aplicación en la investigación educativa universitaria
    (2013) Acevedo Álvarez, Raziel
    Los modelos jerárquicos lineales son una metodología compleja ubicada dentro de los procedimientos más novedosos de la estadística, para el estudio de los problemas de investigación que involucren una amplia gama de variables individuales y contextuales, ordenadas jerárquicamente de acuerdo con la teoría tratada (Acevedo, 2005) En este sentido, la metodología estudia los fenómenos sociales a partir de estructuras anidadas o multinivel. Es decir, se fundamentan en el pensamiento de que todas las manifestaciones sociales o problemas de investigación están conformados por diversos niveles o jerarquías, ordenadas de diferentes formas y de acuerdo con los intereses del investigador; por ejemplo: un modelo en dos niveles puede representar a pacientes en clínicas, donde los pacientes serían el primer nivel y las clínicas, el segundo nivel. Otro modelo, se conformaría de votantes en cantones y estos a su vez en provincias. Aquí impera un modelo de tres niveles: votante el primer nivel, cantones el segundo y las provincias el tercer nivel.
  • Ítem
    Del Tope a las Montaderas: Música y Sonidos de Guanacaste Volumen 2
    (1990) Acevedo Álvarez, Raziel; Guevara Duarte, Álvaro
    Desde hace varios años, los docentes de la Etapa Básica de Música. Universidad de Costa Rica, Sede de Guanacaste, han dedicado gran parte de sus esfuerzos a la recopilación y enseñanza de la música tradicional guanacasteca, con el objeto de conservar y difundir esta rica herencia musical.
  • Ítem
    La parranda guanacasteca
    (1990) Acevedo Álvarez, Raziel
    El artículo explora la influencia de conquistadores, exploradores y misioneros de la península Ibérica en la cultura americana, destacando el mestizaje resultante de la fusión de hispanos, indios y esclavos africanos. Este mestizaje cultural da forma a una nueva imagen musical, influenciada por diversos estratos raciales y factores de crecimiento, manifestándose en las calles, arrabales y salones de baile. Se detalla la celebración de "La Parranda", una actividad bailada nacida de la imitación de bailes españoles, donde la comunidad se une en una calle cerrada para participar en el baile. El texto también retrata la vestimenta y la música instrumental en estas festividades, con énfasis en la marimba. Se destacan músicos importantes como Don Matías Duarte y Don Rafael de la O. El artículo concluye destacando que las parrandas, aunque desaparecieron gradualmente debido a cambios en la moda, siguen siendo un recordatorio de la alegría desbordante y la identidad guanacasteca.
  • Ítem
    La música popular para banda en Guanacaste
    (1989) Acevedo Álvarez, Raziel; Duarte, Gerardo
    Para poder hablar de la música parrandera, hemos de conocer todos sus aspectos musicológicos y folklóricos. De esa forma realizamos un recorrido por América, pasando por diferentes aspectos. Partiendo desde la llegada de los españoles, de los cuales se tomarán los primeros elementos, hasta mediados de los años 50, que fue la época de auge mundial de la música popular latinoamericana. Esto con el objeto de tener una visión clara del acontecer musical americano y poder juzgar firmeza el valor de la parrandera.
  • Ítem
    Entre el pasado y el presente se construye la cultura tradicional de Guanacaste
    (2008) Acevedo Álvarez, Raziel
    Guanacaste es una provincia de Costa Rica, con una compleja y rica cultura tradicional edificada alrededor de la hacienda, los toros, su religión e influenciada por los Ibéricos, Indigenas y Africanos. De toda esta amalgama cultural sobresalen varios tirmos musicales la parrandera, la jota, el pasillo y la danza o contradanza, las cuales son el fundamento para el trabajo de rescate, retalización y difusión del patrimonio de la Etapa Básica de Música U.C.R., Carlos Rodríguez, Eduardo Gómez, Max Goldenberg, Flor de Caña y Nahuatl. Producto de ese rescate, se observa un incremento en todo lo referente a obras musicales, danzas, poesía, teatro, actividades culturales, pero sobre todo, existe una conciencia social relacionada con la importancia de conservar las raíces ancestrales.
  • Ítem
    Música y Sonidos de Guanacaste Volumen 3
    (2006) Acevedo Álvarez, Raziel; Guadamuz Gómez, Abel
    Las obras, ordenadas de 1 a 8, fueron grabadas en estudio durante el año 2006 con la marimba escuadra (marimba grande y un tenor) de la Casa de la Cultura de Santa Cruz, Guanacaste. En estas obras participaron el profesor Abel Guadamuz Mendoza y los estudiantes Alonso Ramos Arrieta, Daniel Castro Padilla, Jorge Luis Madrigal Ruiz (Chavelo), Norman Galagarza Martínez, Jessica Villalobos Chaves, Adrián Campos Gómez y Edgar Chaves Gutiérrez.
  • Ítem
    Los Ritmos Tradicionales de Guanacaste
    (1997-03) Acevedo Álvarez, Raziel
    Se destacan tres ritmos musicales de la tradición oral guanacasteca, los cuales, en la región, tomaron características muy particulares: la parrandera, la danza y el pasillo. Los dos primeros entrelazan elementos africanos y españoles en compás binario y ternario, mientras que el último, es una acelerada variación del vals europeo que conoció el esplendor en el siglo XIX. Se describen los elementos rítmicos y melódicos particulares, para establecer la diferencia musical que existe con ritmos afines de otras regiones latinoamericanas.
  • Ítem
    Marimba: Xilofono en Costa Rica
    (1994) Acevedo Álvarez, Raziel
    La marimba en América, especialmente en Costa Rica, ha encontrado arraigo en la provincia de Guanacaste y, en menor medida, en San José y Puntarenas. En Guanacaste, ciudades como Santa Cruz y Nicoya son destacadas por la construcción y uso de marimbas de doble teclado, así como variedades como las de bejuco, calabaza, bambú y resonadores de lata o plástico. San José, particularmente Escazú, solía ser el único lugar para construir resonadores de hojalata, esenciales para la marimba diatónica. Puntarenas también tiene constructores de resonadores y desarrolla marimbas pequeñas. En resumen, la marimba de doble teclado se emplea en todo Costa Rica, con variaciones en los materiales de construcción según las regiones, como el uso distintivo de hojalata en San José y Guanacaste.
  • Ítem
    Marvin Camacho y sus Tres Sonatas Dantescas para piano: hacia una propuesta interpretativa
    (2017) Gell Fernández-Cueto, Leonardo; Matarrita, Manuel
    El compositor costarricense Marvin Camacho (n. 1966) compuso entre 2007 y 2012 su ciclo Tres Sonatas Dantescas para piano, inspirado en la Divina Comedia (1304-1321) de Dante Alighieri (1265-1321). Éstas son las únicas obras que el autor ha denominado sonata dentro de su catálogo pianístico, lo cual constituyó un punto de interés para iniciar este acercamiento teórico/práctico. La investigación tiene un marcado componente autoetnográfico, en tanto, el compositor y yo hemos sostenido durante nueve años una estrecha colaboración profesional. Por consiguiente, la investigación realiza un acercamiento al autor y su obra desde la antropología aural para luego sentar una propuesta de edición crítica de las partituras.
  • Ítem
    Tres Sonatas Dantescas para piano de Marvin Camacho
    (2023) Gell Fernández-Cueto, Leonardo
    Esta edición crítica del ciclo "Tres Sonatas Dantescas" para piano (2007-2012) del compositor costarricense Marvin Camacho (n. 1966) tiene un marcado componente autoetnográfico, fruto de la colaboración compositor-intérprete/editor a lo largo de doce años. Durante este tiempo, el autor manifestó la necesidad de dar solución a vacíos en los textos musicales, en aras de guiar a los pianistas hacia una adecuada interpretación de las obras. Luego del estudio de los manuscritos y otros documentos primigenios, Gell cuestiona al compositor y sus partituras para plantear soluciones y propuestas interpretativas que dan como resultado un documento enriquecido para los futuros ejecutantes. La investigación ofrece, además, el registro sonoro de las obras, como colofón a una labor de investigación teórico-práctica sistematizada.
  • Ítem
    Aproximación a la música para violonchelo solo del siglo XX
    (2022) Guandique Araniva, Cristians Daniel; Kharina Anatolievna, Elena
    Resumen. El presente texto tiene como objetivo crear una genealogía de la interpretación musical, no simplemente en su fase empírica, general o popular; sino, en un plano académico y cómo se vincula dicha interpretación son el conocimiento científico que permitirá hacer legítima una cierta interpretación sobre otra. De ninguna manera existe un juicio de valor ya sea estético o moral, mucho menos caer en academicismos o tecnocracias; sin embargo, la importancia de marcar un proceso lógico y accesible para todos, que sea apropiado para los músicos que se desempeñan en la academia, es lo que motiva la redacción de este trabajo. Se ha rastreado el origen de la interpretación en el plano más primitivo de la humanidad, delimitando las características humanas de lo que es el tema aquí a tratar; seguidamente, se explica cómo se vincula el arte y la ciencia con la pura percepción humana. A continuación, se describe el limite de su semejanza con el idioma y se explica cómo puede articularse la comunicación musical dentro del sistema de códigos rechazando la propuesta popular de ver la música como un idioma partiendo de principios lingüísticos. Finalmente, se hace mención de tres textos históricamente importantes y considerados clásicos en el tema de la interpretación musical. Al final del texto, se hará mención de las obras específicas y del contexto de sus compositores y del lenguaje de cada una de ellas. No se pretende realizar un análisis, ya que el tema aquí a tratar no depende directamente de la morfología musical, sino de cómo realizar el proceso interpretativo de tales piezas.
  • Ítem
    Técnicas de agarre de bolillo múltiple extendido en el repertorio para marimba sola: Una guía de ejecución
    (2022) Fonseca Matarrita, Víctor Manuel; Méndez Vega, Manrique
    Este trabajo de investigación es una guía de ejecución para los marimbistas, y percusionistas en general, que quieran interpretar repertorio escrito para seis bolillos y más. Incluye cómo pasar de los agarres Burton (1968) y Stevens (1990) de cuatro bolillos a las propuestas de intérpretes como Keiko Abe (n. 1937) Joe Porter (n. 1988), Robert Paterson (n. 1970) o Dean Gronemeier (n. 1963) y cómo enfrentarse a la preparación de la música escrita para marimba sola con éstas técnicas y características.
  • Ítem
    El Festival Internacional de Guitarra de Costa Rica: Antecedentes, Desarrollo y Alcances en el Medio Cultural Costarricense (1987-2015)
    (2022) Durán Sanabria, Manuel; Rodríguez Castillo, Ramonet
    El presente trabajo se enfoca en realizar un análisis del Festival Internacional de Guitarra de Costa Rica desde su inicio en 1987 hasta llegar a su última edición en 2015. Para esto, cada sección se encuentra elaborada según los objetivos planteados. En el Capítulo 1, se brinda una descripción de los procesos que derivaron hacia la elaboración del Festival Internacional de Guitarra. Asimismo, se describen los principales actores, promotores e instituciones que desarrollaron la guitarra desde inicios del siglo XX hasta el año 1987 y se establece su relación con el objeto de estudio. En el Capítulo 2, se describe el desarrollo de las veintiuna ediciones del festival. A su vez, se determinan sus principales participantes y actividades, y se establece una línea cronológica de la evolución de su propuesta y la gestión de su organización. En el Capítulo 3, se exponen los alcances culturales, sociales y educativos generados en el medio cultural costarricense gracias al Festival Internacional de Guitarra; ya que se organizan en este apartado, de manera sistemática, las propuestas generadas por los actores involucrados, en lo cual se incluye el trabajo de guitarristas, compositores, ensambles, orquestas y músicos acompañantes; además de la dirección artística del FIG y su relación con el Teatro Nacional de Costa Rica desde 1987 hasta 2015. En este capítulo, se incluye también un breve estudio de la labor de la Asociación Guitarrística Costarricense desde 1988 hasta 1991, periodo en que dicha institución culmino sus labores en conjunto con la realización del FIG. Como último, se presentan las conclusiones del trabajo desarrolladas según los objetivos establecidos, así como los anexos con la información organizada en distintas tablas según los temas especificados en cada una.
  • Ítem
    Música y sonidos de Guanacaste
    (2018-07-07) Acevedo Álvarez, Raziel; Villafuerte Jirón, Eduardo; Leal Obregón, Santos; Guadamuz Mendoza, Abel; Tablada Pizarro, Rigoberto; Nandayapa Velazco, Javier; Sandoval Sánchez, Jorge
    Este es el producto de un proyecto de investigación sobre la marimba tradicional Guanacasteca y sus obras musicales, en formato de escuadra y percusión, el cual realiza un recorrido por los ritmos tradicionales de la provincia como: parranderas, pasillos, boleros, danzones, danzas y valses.
  • Ítem
    Hallazgos del proyecto de investigación "La Banda Militar de Alajuela. Democratización de la apreciación musical y desarrollo cultural de sus espectadores en 1933"
    (2022-09-03) Araya Quesada, Mauricio
    En el siguiente video se resaltan los principales hallazgos del proyecto de investigación "La Banda Militar de Alajuela. Democratización de la apreciación musical y desarrollo cultural de sus espectadores en 1933", a cargo del investigador Mauricio Araya Quesada.
  • Ítem
    Desarrollo de aspectos técnicos e interpretativos del violín a través de obras representativas del minimalismo musical
    (2022) Tellini Neveu, Catherina; Guandique Araniva, Orquídea María
    Investigación realizada a partir del interés de la autora por explorar las características técnicas e interpretativas propias del minimalismo musical en obras específicas para el violín
  • Ítem
    La práctica musical en el Sistema Nacional de Educación Musical de la comunidad de León XIII: una oportunidad de inclusión social para la niñez y la juventud (2016-2020)
    (2022) Zamora Ulate, Mauricio; Boza Oviedo, Eugenia
    El primer capítulo, que consta de dos secciones: estado del arte y el planteamiento del problema. El estado del arte se divide a su vez en dos secciones, por un lado, antecedentes internacionales que compilan las experiencias de participación en orquestas sinfónicas infantiles y juveniles, la práctica musical comunitaria, la inclusión social por medio de la música y la calidad de vida de la niñez y juventud y, por otra parte, antecedentes nacionales. II. En el segundo capítulo, se incluye el marco teórico conceptual que aborda la vulnerabilidad, la inclusión social, seguridad humana, calidad de vida, práctica musical comunitaria y aproximación al concepto de competencias. III. El tercer capítulo de la investigación se enfoca en el marco metodológico, la autoetnografía, enfoque de investigación, fases de la investigación, categorías, método muestral, instrumentos de recolección de información y técnica de análisis de la información. IV. Por último, en el cuarto capítulo se presenta el análisis de la información obtenida según las categorías planteadas, la valoración de la música en la experiencia de vida de la niñez, adolescencia y juventud, la experiencia de la participación en la Orquesta Sinfónica del SINEM de León XIII y enfatiza sobre el trabajo de la orquesta, el trabajo que realiza el estudiantado, la experiencia del profesorado de música desde el proceso de aprendizaje y el acompañamiento y recomendaciones pertinentes que estos docentes le dan al estudiantado
  • Ítem
    Música para la mano izquierda: un camino hacia la documentación de su repertorio pianístico en Latinoamérica
    (2020-12-01) Gell Fernández-Cueto, Leonardo
    Documentar y difundir la música latinoamericana sigue siendo un desafío que enfrentamos como región. Si bien existen esfuerzos importantes en varios países, donde estudios, publicaciones y grabaciones de este repertorio aumentan, el camino es aún incipiente frente a la cantidad de ma-terial existente. En esta dirección, el presente artículo se propone realizar un primer registro de la música concebida para la ejecución del piano con solo la mano izquierda, a partir del interés que han mostrado creadores latinoamericanos por este tipo de obras. Las tablas confeccionadas incluyen el registro de partituras originales y transcripciones de obras de otros autores, escritas entre 1859 y 2019, al tiempo que valida la hipótesis de que Costa Rica es el país latinoamericano con mayor cantidad de obras para mano izquierda. Además, se basa en las fuentes existentes para exponer las características de ejecución de esta literatura pianística surgida en Europa a finales del siglo XVIII, y realiza un repaso por el comportamiento que ha tenido a lo largo de más de dos siglos.
  • Ítem
    Marvin Camacho: imaginario sonoro de un compositor
    (2019-08-01) Gell Fernández-Cueto, Leonardo
    Este artículo ofrece un primer acercamiento a las principales influencias que con- vergen en la obra creativa del compositor costarricense Marvin Camacho (n. 1966), a partir de un estudio de su catálogo autoral entre los años 1984 y 2018. Se parte del concepto de genética musical planteado por Yvan Nommick (2005) y cuatro linea- mientos para el estudio de la obra de Camacho expuestos por Susan Campos (2013), los cuales permiten desarrollar la investigación. De esta forma, se identifican dos in- fluencias principales: la ritualidad y la literatura. En la primera se agrupan aquellas obras relacionadas con cuatro categorías valorativas: rituales católicos, rituales aborí- genes, rituales masónicos y rituales cotidianos de diversa procedencia. Mientras, en la segunda se clasificaron las partituras teniendo en cuenta tres parámetros valorativos: obras donde el texto no debe ser declamado como parte activa de la interpretación, obras que requieren la declamación de un texto como parte del discurso sonoro y obras con textos entonados por una voz educada profesionalmente.
  • Ítem
    Propuesta interpretativa del barroco tardío en una selección de arias para soprano de las cantatas de Johann Sebastian Bach (1685-1750) y los oratorios de Georg Friedrich Händel (1685-1759)
    (2021-11-12) Viales Montero, Rebeca; López Pacheco, María Marta
    La época barroca se caracterizó por el surgimiento de gran cantidad de géneros musicales. Dos de los géneros vocales más importantes fueron la cantata (sacra y secular) y el oratorio (sacro). En manos de Bach, se desarrolló especialmente la cantata luterana y en manos de Händel el oratorio inglés. La presente investigación discute diferentes perspectivas de interpretación de la música vocal del barroco tardío, a partir de un estudio de caso con las arias de Händel, Lascia la spina (1707) y Oh lovely youth (1744), así como las arias de Bach, Die Seele ruht (1725) y Jauchzett Gott in allen Landen (1730). El objetivo general es elaborar una propuesta interpretativa de estas arias para el establecimiento de un planteamiento balanceado entre las condiciones vocales de la autora y la elección de un estilo interpretativo. Esto se hará mediante la discusión de las diferentes posturas de interpretación que han surgido y el examen de diferentes registros sonoros y ediciones de partituras de las arias objeto de estudio.