Administrar lo público 5
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem El proyecto de Ley Orgánica de la Administración Pública en Costa Rica: un análisis comparativo en el marco de la Reforma del Estado(2018) Gallegos Rodríguez, Andrea; Bolaños Garita, RolandoHan sido varios los momentos en que el tema de la Reforma del Estado es abordado no como un medio para mejorar la prestación de los servicios a la ciudadanía y los habitantes del país, sino como un fin en sí mismo, concentrándose, principalmente, en la estructura y dimensiones del Poder Ejecutivo y las Instituciones Autónomas, dejando de lado un elemento trascendental para orquestar la constelación de instituciones públicas actuales y futuras, así como para modernizar el andamiaje administrativo: la dirección gubernativa. Por lo tanto, se analizan los proyectos tendientes a contar con una Ley Orgánica de la Administración Pública en Costa Rica, contrastándolos con el esquema ya logrado por un referente de la OCDE (España), que aún sin denominarse Ley Orgánica, funciona como tal, y permite y propende el mejor desempeño estatal, razón única y exclusiva de cualquier esfuerzo de reformÍtem Potencialidades y experiencias comunales para el fortalecimiento de las organizaciones de base comunitaria(2018) Corrales Solís, Joselyn; Hernández Cruz, Orlando J.. A lo largo de este artículo se busca sistematizar las potencialidades comunales planteadas por los miembros de las organizaciones de base comunitaria en el Plan Nacional de Desarrollo de la Comunidad, así como las experiencias que han generado diferentes resultados a partir del trabajo en conjunto con las organizaciones de base comunitaria, es decir, las Asociaciones de Desarrollo, Uniones Cantonales o Zonales y Federaciones de Uniones Cantonales o Zonales, especialmente, con la Unión Cantonal de Moravia, esto con el fin de evidenciar la importancia del fortalecimiento de las organizaciones de base comunitaria, ya que estas deben “estimular la cooperación, participación activa y voluntaria de la población. Todo esto en un esfuerzo total para el desarrollo económico, social y cultural de la comunidad”. (Artículo 58 del Reglamento de la Ley N° 3859 sobre el Desarrollo de la Comunidad)Ítem La gestión relacional en los gobiernos municipales de Costa Rica(2018) Obando Villalobos, MelvinSe presentan los resultados del análisis de la capacidad de los gobiernos municipales de Costa Rica para desarrollar una gestión relacional. Dicho análisis se realizó a partir de la identificación de los factores que inciden en la capacidad de estos gobiernos para contar con ese tipo de gestión participativa, enfocándose en aspectos institucionales y políticos. Para este estudio se aplicó una metodología cualitativa, a fin de identificar las atribuciones de las municipalidades costarricenses según la normativa vigente; asimismo, se presentan los alcances de las relaciones con la sociedad que tienen atribuidos estos gobiernos locales y por último, se distingue la incidencia de los actores políticos y sociales en la capacidad de gestión relacional de los gobiernos municipales costarricenses. Se concluye que en el caso de Costa Rica se tienen gobiernos municipales débiles e incipientes en cuando al tipo de gobierno relacional que propone la gobernanza democrática local, a pesar de que la legislación nacional establece la obligación de que estos gobiernos deben ser participativos, a la vez que prescribe mecanismos y espacios de participación formal.Ítem El deber de gestionar el riesgo de conflictos de intereses en la administración pública(2018) Arroyo Chacón, Jennifer IsabelEl conflicto de interés se puede definir como una situación en donde existe una contraposición entre el deber público y los intereses privados de un funcionario público que podrían influir indebidamente en el ejercicio de sus funciones y responsabilidades oficiales. Se clasifican en diferentes tipos: reales que es cuando se materializa el conflicto de intereses por existir contraposición entre sus intereses particulares y los fines públicos, violentando de manera expresa una norma jurídica, potenciales que se refiere a una situación que posee un alto riesgo de que se llegue a materializar un conflicto de intereses, y aparente que es cuando pese a que la situación no se tipifica en la norma brinda la apariencia de ser un conflicto de interés. Adicionalmente, se distinguen otros dos tipos de conflictos, que son: ciertos, en donde en donde se comprueba el conflicto y los percibidos, en donde existe la impresión de que se actúa persiguiendo intereses distintos a los colectivos sin que realmente suceda. Dada la importancia que posee el conflicto de interés en la administración pública las instituciones se encuentran obligadas a gestionar el riesgo de conflictos de interés reales, ciertos, potenciales, aparentes y percibidos; en virtud del deber de probidad que rige toda la función pública y desde la perspectiva de la evaluación del riesgo que integra el sistema de control interno institucional. El presente artículo desarrolla la normativa jurídica nacional e internacional, así como la normativa técnica vinculada con la evaluación de riesgos que establece la obligación de las administraciones públicas de gestionar el riesgo de todo tipo de conflictos de intereses a lo interno de la organización.Ítem Estudio sobre las estrategias didácticas para la enseñanza de la Merceología(2018) Arce Portuguez, RodolfoEste artículo presenta los resultados de un estudio sobre las Estrategias Didácticas empleadas para la enseñanza de la Merceología en la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Administración Aduanera y Comercio Exterior de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica; el mismo inicia destacando la importancia del conocimiento del lenguaje técnico, el cual es fundamental en la formación de los profesionales que se incorporan en la actividad aduanera, por tanto, la investigación fusiona diversos enfoques, como los de Aduanas, Administración Pública, Comercio Exterior y Comercio Internacional que giran y se sistematizan en torno a una ciencia poco conocida pero muy especial: la Merceología y el cómo enseñarla, mediante una propuesta de lineamientos generales, con un enfoque socio-constructivista para la enseñanza del lenguaje técnico en materia de aduanas y comercio exterior.Ítem ALP V: Administrar lo Público 5ta compilación(2018) Mora Martínez, Esteban Octavio; Arce Portuguez, Rodolfo; Arroyo Chacón, Jennifer Isabel; Obando Villalobos, Melvin; Corrales Solís, Joselyn; Hernández Cruz, Orlando J.; Gallegos Rodríguez, Andrea; Bolaños Garita, RolandoEste artículo presenta los resultados de un estudio sobre las Estrategias Didácticas empleadas para la enseñanza de la Merceología en la Carrera de Bachillerato y Licenciatura en Administración Aduanera y Comercio Exterior de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica; el mismo inicia destacando la importancia del conocimiento del lenguaje técnico, el cual es fundamental en la formación de los profesionales que se incorporan en la actividad aduanera, por tanto, la investigación fusiona diversos enfoques, como los de Aduanas, Administración Pública, Comercio Exterior y Comercio Internacional que giran y se sistematizan en torno a una ciencia poco conocida pero muy especial: la Merceología y el cómo enseñarla, mediante una propuesta de lineamientos generales, con un enfoque socio-constructivista para la enseñanza del lenguaje técnico en materia de aduanas y comercio exterior.