Vol. 31
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Algunas consideraciones sobre política económica y aspectos ambientales(Universidad de Costa Rica, 1998) Arce Quesada, Silvia ElenaEn los últimos tiempos, el medio ambiente ha pasado a ser un importante motivo de preocupación mundial. En la mayoría de los países industrializados se considera que la contaminación es una amenaza. Entretanto, en el mundo en desarrollo se reconoce que la contaminación y la degradación de los recursos naturales se han tornado un obstáculo para el desarrollo económico y la mitigación de la pobreza. Actualmente los países exploran el concepto de desarrollo sustentable, enfoque que permi- tirá continuar mejorando la calidad de vida con menor consumo de los recursos, dejando así una reserva sin mengua o incluso mayor patrimonio de recursos naturales para las generaciones futuras (CMMAD, 1987; Pezzey, 1993).Ítem Prueba semicomercial de tratamientos químicos de rescate de arroz (Oryza sativa L.) con enmalezamiento tardío de gramíneas(Universidad de Costa Rica, 1998) Vallejos, Eithel; Soto, Adolfo; Rojas, CarlosDurante el período setiembrediciembre 1997, en dos localidades: Hacienda ‘La Conchita’ y Hacienda ‘Mojica’ en Guanacaste, Costa Rica se estudió el control de malezas Echinochloa colonum y Rottboellia exaltata. Se aplicaron, vía aérea sobre 7 ha de arroz cv. ‘Setesa 9’ y ‘CR-5272’ para cada localidad respectivamente, en etapa de emergencia del primordio, los siguientes tratamientos en dosis de producto comercial (pc):1) Furore (fenoxaprop-1) 1 l/ha, 2) Facet (quinclorac) 1,5 l/ha en mezcla con Propanil 5 l/ha (solo se aplicó en una localidad) y 3) Clincher (cyhalofop) 2,5 l/ha. Se obtuvo que Clincher fue selectivo para el arroz cv. CR-5272, aún en condiciones de encharcamiento y Furore causó fototoxicidad y redujo el rendimiento entre 17 y 18%; aunque ambos herbicidas controlaron las malezas entre 90 y 100%. No se observó algún efecto de los tratamientos sobre la semilla de arroz proveniente de áreas tratadas.Ítem Producción de embriones in vitro a partir de óvulos y ovarios de papaya (Carica papaya L.)(Universidad de Costa Rica, 1998) Mora, Eric; Guevara, EricSe estudió la posibilidad de obtener plantas a partir del cultivo de óvulos y ovarios provenientes de flores no fecundadas de C. papaya . Para esto se evaluó la influencia del tamaño del ovario y del efecto de diferentes reguladores de crecimiento: 2,4-D (1 a 5 mg/l); ANA(0,1 a 2 mg/l), CP- PU (forchlorfenurón) (0,1 mg/l), Kinetina (0,1 mg/l), así como de sacarosa (3 a 10%). Los cultivos se mantuvieron inicialmente en oscuridad. Solo los ovarios cultivados en presencia de ANA (0,5 y 1 mg/l) formaron embriones. La formación de tallos y posteriormente de plantas se logró cuando los embriones se transfirieron a un medio desprovisto de auxina. Se discuten los posibles efectos de los tratamientos realizados.Ítem Efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento de Phoenix roebelenii (Dwarf date palm) pa- ra follaje. Alajuela.1998(Universidad de Costa Rica, 1998) Jiménez Miranda, KennethSe estableció un experimento para evaluar el efecto de dos distancias de siembra (0,80 y 1,00 m) y dos cantidades de plantas por sitio de siembra (1 y 2) sobre el crecimiento de Phoenix roebelenii. Se usó un diseño de Bloques Completos al Azar. El experimento se realizó en la Estación Experimental Fabio Baudrit M. de la Universidad de Costa Rica de Julio de 1996 a Marzo de 1998. El número de plantas/sitio de siembra afectó significativamente las variables bajo es- tudio, no así las distancias entre hileras de siembra. La altura de planta, número de hojas y longitud de hoja se afectó significativamente por la densidad de siembra usada. La densidad de siembra de 31.250 plantas/ha (0,80 m entre hileras y 2 plantas / sitio de siembra), produjo la mayor cantidad de hojas sanas (30,2 ) a los 21 meses de crecimiento, lo cual es importante en la producción y comercialización de hojas como follaje de acompañamiento. La producción de hojas comercializables (longitud mayor a 50 cm) se produjo a los 18 meses después de la siembra (26 meses de edad de las plamtas).Ítem Efecto del rastrojo de arroz (Oryza sativa L.) sobre la eficacia de la pendimetalina y la población de malezas en frijol (Phaseolus vulgaris L.)(Universidad de Costa Rica, 1998) Herrera Murillo, FranklinDe mayo a julio de 1999, en la Estación Experimental Fabio Baudrit, Alajuela, Costa Rica, en una casa de mallas y en recipientes plásticos de cuatro litros de capacidad, llenos con suelo franco arcilloso, se evaluó el efecto de cuatro cantidades de rastrojo de arroz (0, 500, 750 y 1000 g de materia seca/m2) colocado sobre la superficie del suelo y sometido a tres condiciones de lluvia simulada (15, 45 y 75 mm) durante la actividad del herbicida pendimetalina a 1 kg/ha. Se evaluó además el efecto de los tratamientos en la germinación, crecimiento, nodulación y producción de grano de las plantas de frijol var. Huasteco, así como el efecto en la población de malezas poáceas, dicotiledóneas y ciperáceas. Se encontró que el rastrojo de arroz en las cantidades evaluadas no afectó la actividad de la pendimetalina bajo las condiciones de lluvia simulada estudiadas. Tampoco afectó la germinación, crecimiento, nodulación y producción de las plantas de frijol. El rastrojo de arroz disminuyó hasta en un 90% la población de malezas poáceas, dicotiledóneas y ciperáceas. La descomposición del rastrojo de arroz fue mayor conforme aumentó su cantidad sobre la superficie del suelo.Ítem Caracterización de la Colección de Germoplas- ma de Mango (Mangifera indica) de la EEFBM(Universidad de Costa Rica, 1998) Vargas, Marlen; Quesada Rojas, PatriciaEn la Estación Experimental Fabio Baudrit M., en 1993, se sembró una colección de germoplasma de mango, utilizando distancias de siembra reducidas con la finalidad de rejuvenecerla y disminuir los costos de mantenimiento. Se sembraron cuatro árboles de cada una de las 47 variedades, en un sistema en cuadro a 7 x 7 metros. A los 6 años de edad de la colección, se realizó una caracterización cualitativa y cuantitativa de los frutos, utilizando cinco frutos por introducción. Las características cualitativas medidas fueron: color de la pulpa y de la cáscara, textura y firmeza de la pulpa y forma, aroma y jugosidad del fruto. Las características cuantitativas medidas fueron: longitud, diámetro, peso y grados Brix de los frutos. Se encontró gran variabilidad en todas las características analizadas y se pudo observar que un buen número de variedades reúnen los requisitos de exportación como son su peso (300-750 g), bajo contenido de fibra, forma redondeada, color de pulpa anaranjado y color de cáscara de rojo a morado. Este hecho es de gran importancia ya que esta colección suple buena parte del germoplasma que sustenta la producción de manto en Costa Rica.Ítem Caracterización cualitativa y cuantitativa de la colección de cítricos de la EEFBM(Universidad de Costa Rica, 1998) Vargas, Marlen; Quesada Rojas, PatriciaEl presente trabajo se realizó en la Estación Experimental Fabio Baudrit M., desde 1991 a 1998. El principal objetivo fue rejuvenecer, establecer, conservar y caracterizar la colección de cítricos, con el fin de mantener un banco de yemas disponible para la investigación, docencia y la acción social. Se sembraron tres árboles de cada una de las 70 introducciones de cítricos. La distancia de siembra fue de tres por tres metros; esto debido a que la intención era manejar la colección en forma de seto, con el fin de reducir el área de siembra, facilitar las labores de mantenimiento y disminuir los costos. Las caracterizaciones cualitativas y cuantitativas del sistema foliar, se realizaron utilizando diez hojas por cada introducción. Se determinó el tipo, forma y margen de la hoja, presencia de alas en el peciolo, forma de la hojuela, y largo y ancho de la lámina y del peciolo (cm). Para la caracterización de los frutos se utilizaron diez frutos por introducción. Las características cualitativas medidas fueron: forma, color y sabor del fruto maduro, color de la cáscara y pulpa, y presencia de semillas. Las características cuantitativas analizadas fueron: largo y ancho del fruto (cm) y grosor de la cáscara (mm). Se encontró mucha variabilidad en todas las características analizadas, lo cual era de esperarse ya que se trata de una colección de germoplasma. La mayor varia- bilidad presente correspondió a las naranjas, mandarinas y sus híbridos, ya que constituyen el mayor número de entradas en esta colección.Ítem Análisis del crecimiento del chile dulce (Capsicum annuum L.) cultivar UCR 589 en Alajuela, Costa Rica(Universidad de Costa Rica, 1998) Azofeifa Delgado, Álvaro A.; Moreira, Marco A.Desde mayo a noviembre de 1995, se analizó el patrón de crecimiento de la planta de chile dulce, cultivar UCR 589, durante su ciclo de cultivo., en Alajuela, Cos- ta Rica. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones, donde los tratamientos correspondieron a las épocas de muestreo. Se realizaron muestreos cada 14 días a partir del momento en que se presentó un 85% de plántulas emergidas ( 26 días después de la siembra), de ocho plantas centrales de la parcela útil. En cada muestreo se determinó el área foliar y el peso seco en cada sección de la planta (raíz, parte aérea, flor y fruto), variables con las cuales se determinaron los índices fisiológicos y morfológicos. La planta presentó una curva de crecimiento sigmoidal, con las siguientes etapas: a. De los 26 a los 82 DDS: esta fase se caracterizó por un lento crecimiento, debido a que la planta es muy pequeña y apenas está desarrollando su sistema radical y foliar b. De los 83 hasta los 138 DDS. Comprende la fase de rápido crecimiento vegetativo y reproductivo. c. De los 139 hasta los 152 DDS: la tasa de crecimiento disminuye gradualmente. d. De los 153 hasta los 166 dds, período en el cual la planta alcanza la madurez y las tasas de crecimiento tienden a estabilizarce. e. De los 167 hasta los 180 DDS, la planta muestra signos de senescencia y el contenido de materia seca decrece. La producción de biomasa está ligada a la fenología de la planta, especialmente a la floración y la fructificación. La planta invierte más fotoasimilados hacia la producción de frutos que hacia la parte vegetativa. Además, la planta limita el crecimiento vegetativo cuando inicia la fructificación; especialmente cuando los frutos presentan las mayores tasas de crecimiento.