Vol. 23

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Ítem
    Analisis del crecimiento del tomate (Licopersicon esculentum Mill) ev. Catalina, en Alajuela
    (Universidad de Costa Rica, 1990) Cerdas, Jean Carlos; Moreira, Marco A.
    En el presente trabajo se determinó el patrón de crecimiento del tomate para mesa cv. Catalina, durante el ciclo de la planta en Alajuela. Costa Rica. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Se realizaron muestreos cada 15 días durante el ciclo de la planta. Durante la etapa de germinación, brotación y establecimiento del tomate (0-6 DDS), el crecimiento de la planta fue muy lento. Posteriormente en la etapa de desarrollo vegetativo y fructificación (60-90 DDS), la tasa de crecimiento aumentó y el peso seco total de la planta alcanzó el máximo valor. En la etapa de maduración y senescencia (90-135 DDS), el crecimiento disminuyó hasta llegar a estabilizarse entre los 120 y 135 días después de la siembra El Indice de Crecimiento Relativo (ICR) y el Indice de Asimilación Neta (IAN) se redujeron notablemente debido a la floración y la fructificación, que causó una disminución en el crecimiento total de la planta. El peso seco foliar constituyó alrededor del 50% del peso seco total de la planta. No existió una relación de peso equilibrada entre el peso seco radical y el peso seco aéreo.
  • Ítem
    Producción, distribución y comercialización de semilla de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 1990) Rojas J., María; Borbón Castro, Eric; Dessert, Michael
    La producción de frijol en Costa Rica ha venido creciendo; así para el período 85-86 el volumen de grano producido fue de 25670 toneladas métricas, proveniente de la siembra de 43652 hectáreas. En los años 86-87 la producción alcanzada fue de 33469 toneladas métricas, obtenidas de 56989 hectáreas, según el Departamento de Estudios Económicos del Consejo Nacional de Producción (CNP). En este período el rendimiento fue de 0,59 toneladas métricas por hectárea.
  • Ítem
    Respuesta en la germinación de semillas de malezas bajo tres ambientes y sistemas de labranza
    (Universidad de Costa Rica, 1990) Vargas Gutiérrez, Marlen; De la Cruz, Ramiro
    En la finca de Ganadería del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (C.A.T.I.E.), se estudió la respuesta de germinación de las semillas de malezas. El trabajo se llevó a cabo en 1987 en un terreno que durante seis años ha sido sometido a los mismos sistemas de labranza utilizados en este trabajo. Se realizaron estudios en el campo, en una casa de mallas y en el laboratorio. En el campo se hicieron Recuentos y reconocimiento de plántulas en los tres sistemas de labranza usando marcos de madera de 0,25 m; en la casa de mallas los recuentos e identificación de plántulas, se hicieron en muestras de suelo tomadas en los tres sistemas de labranza y las tres profundidades en potes plásticos con un área de 0,0015 m. En el laboratorio se realizaron las extracciones y recuentos de semillas en los tres sistemas de labranza y profundidades de muestreo, en muestras de suelo de 100 g, utilizando los métodos de desfloculaci6n de suelo de Malone (1967) y Pareja (1984). En los estudios de campo se encontró que en el sistema de labranza convencional se presentó el mayor número de plántulas y predominaron las malezas anuales Eleusine indica y Drimaria chordata, mientras que en los sistemas reducido y cero labranza se presentó un menor porcentaje de germinación. En la casa de mallas se presentaron resultados similares. Con la extracción de semillas del suelo se encontró que en el sistema de labranza convencional al aumentar la profundidad del suelo aumentó el número de semillas de un 29% a 0-5 cm hasta un 40% a 10- 20 cm. En cero labranza ocurrió lo inverso ya que el número de semillas disminuyó del 47% a 0-5 cm hasta un 254 a 10-20 cm; en labranza reducida el número de semillas aumentó en los primeros 10 cm, pero disminuyó a un 29% a una profundidad de 10-20 cm. Al comparar los tres estudios se encontró que en el suelo de 0-5 cm el número promedio de semillas/m fue de 32.000, 36.000 y 44.000 en los sistemas convencional, reducido y coro labranza, respectivamente, mientras que el porcentaje de plántulas emergidas en el campo fue de 1,85%, 0,5% y 0,35% y en la casa de mallas este porcentaje de emergencia fue de 25,5, 13,5, y 19%, respectivamente.
  • Ítem
    Combate químico de las malas hierbas en bolsas de vivero con plantas de guanábana (Annona muricata)
    (Universidad de Costa Rica, 1990) Agüero A., Adelaida; Herrera Murillo, Franklin; Gamboa, Claudio
    En un vivero ubicado en el distrito San José, Alajuela, se evaluó el efecto de varios herbicidas sobre guanábana sembrada en bolsas de polietileno y sobre el combate de las malezas. Se realizaron dos experimentos, en uno se aplicaron nueve herbicidas en prebrotación a la maleza y dos testigos, uno a libre crecimiento de malezas y otro deshierbado semanalmente. El otro experimento incluyó tres herbicidas sistémicos aplicados en posbrotación a la maleza y guanábana, más un testigo a libre crecimiento. Se encontró que todos los herbicidas aplicados en prebrotación a la guanábana y malezas combatieron bien malezas de hoja ancha y gramíneas, pero causaron diferentes grados de toxicidad a la guanábana; los arbolitos lograron recuperarse paulatinamente, aunque con mayor rapidez en los tratamientos con oxadiazón. El oxyfluorfen granulado (G) aplicado en posbrotación a la guanábana y prebrotación a la maleza, mostró buen combate de malezas y fue selectivo a la guanábana. De los herbicidas aplicados en posemergencia, el fenoxapop y haloxipop combatieron solo gramíneas; bentazón combatió solo malezas de hoja ancha, pero los tres fueron selectivos a la guanábana.
  • Ítem
    Combate agroquímico de malezas en un huerto de guanábana (Annona auricata L.) en edad productiva
    (Universidad de Costa Rica, 1990) Hernández S., Sergio; Sancho Mora, Guillermo; Gamboa, Claudio
    Se realizó un experimento en Atenas, provincia de Alajuela, con el fin de evaluar la eficacia y selectividad de algunos herbicidas y sus mezclas en el combate de maleza en un huerto de guanábana de siete años de edad, sembrados a 5 x 5 m en el sistema ‘tres bolillos’. Los herbicidas se aplicaron cuando las malezas alcanzaron de 20 a 25 cm de altura., con un equipo AZ experimental accionados por CO, a 2,8 kg/cm de presión. Se usaron boquillas de abanico numero 8002. Los tratamientos fueron glifosato (1,0 kg/ha) y dalap6n (4,0 kg/ha), sólos; diurón (2,a kg/ha), oxifluorfen (0,5 kg/ha), terbutilazina (1,5 kg/ha), hexazinona (0,2 kg/ha), terbutrina (1,5 kg/ha) y ametrina (2,0 kg/ha), en mezcla con paraquat (0,4 kg/ha) y también oxifluorfén (0,5 kg/ha) con dalapón (4,0 kg/ha) y asperjados estos últimos tratamientos a bajo volumen con una boquilla de abanico número 800050. Se encontró que ninguno de los tratamientos causó fitotoxicidad en los árboles de guanábana. Las mezclas de terbutrina y ametrina con paraquat fueron los mejores tratamientos en el combate total de malezas y presentaron la menor cobertura sin perder la residualidad durante los 90 días de evaluación. No obstante, los tratamientos de menor costo y mayor eficiencia para el combate de malezas de hoja ancha fueron diurón y hexazinona con paraquat, mientras que para gramíneas fue el dalapón.
  • Ítem
    Evaluación de treinta y dos genotipos de maní (Arachis hipogaea) en el trópico húmedo de Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 1990) Herrara Murillo, Franklin; Rosales, Franklin
    En Turrialba, se evaluaron 32 genotipos de maní procedentes del ‘International Crops Research Instituto for the Semi-Arid Tropics’ (1CRISAT), para observar su comportamiento y seleccionar los materiales con mayor rendimiento y mejor aspecto de grano. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El rendimiento promedio de los 32 genotipos fue de 3523 k de grano/ha; la mayoría de ellos tuvieron entre 40 y 45 cápsulas/planta ; la relación grano/cápsula varió de 70 a 78%. Aunque la variación en rendimiento de grano entre la mayoría de genotipos no fue significativa, sobresalieron por su rendimiento buenas características de grano y bajo daño por Cercospora sp., el ICGS(E)-2, Robust33-1, ICGS(E)-8, ICGS(E) e ICGS(E)-5.
  • Ítem
    Distribución y brotación de plántulas de malezas en tres sistemas de labranza y tres profundidades del suelo
    (Universidad de Costa Rica, 1990) Vargas Gutiérrez, Marlen
    En el año 1987, en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), se estudió la distribución y emergencia de plántulas de malezas en tres sistemas de labranza de suelo: convencional, reducido y cero, y en tres profundidades del suelo: 0-5, 5-10 y 10-20 cm. El ensayo se realizó en una casa de mallas con muestras de suelo tomadas de un terreno que se ha sembrado durante seis años con maíz y se ha sometido a los mismos sistemas de labranza del suelo. Se tomaron muestras de suelo de 500 g y se colocaron en potes plásticos de 14 cm de ancho por 5 cm de alto. Cada 15 días se realizaron recuentos y reconocimiento de plántulas de malezas. Se usó un diseño de Bloques Completos al Azar con cuatro repeticiones en un arreglo de parcelas divididas, donde las parcelas grandes fueron los sistemas de labranza y las parcelas pequeñas las profundidades de muestreo del suelo. Los sistemas de labranza convencional y cero labranza a una profundidad de 0-5 cm presentaron el mayor número de plántulas brotadas, mientras que el sistema reducido presentó el menor número de plántulas. Con las muestras de suelo de 10-20 cm el sistema de labranza convencional presentó el mayor número de malezas, mientras que en los sistemas reducido y cero labranza hubo una disminución en el número de plántulas emergidas. En el sistema de labranza convencional predominaron las malezas anuales Eleusine indica, Digitaria sp. y Drimaria sp., mientras que en los sistemas reducido y cero labranza dominó la maleza perenne Cyperus sp. Se concluyó que la labranza convencional recicla las semillas de malezas a capas inferiores del suelo, mientras que los sistemas de labranza reducida o cero las mantienen en las capas superficiales.
  • Ítem
    Evaluación de catorce genotipos de chile dulce (capsicum annuum L.) con fines de exportación en Alajuela
    (Universidad de Costa Rica, 1990) Moreira, Marco A.; González H., Lissette; González Mora, Walter
    En la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno en San José de Alajuela, se evaluaron 14 genotipos de chile dulce en cuanto a adaptación y rendimiento con fines de exportación. El periodo experimental fue de noviembre de 1985 a julio de 1986. Se usó un diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. La parcela útil fue de 13 m2 y la densidad de población fue de 20.000 plantas por hectárea. Nueve de los genotipos evaluados cumplieron los requerimientos para exportación por forma y tamaño del fruto (Gator Bell, Early Calwonder, Jupiter, Valley Giant, Bell Boy, Yolo Wonder, California Wonder, VR-2 y Titan), se destacaron VR-2 y el Jupiter cuyo peso promedio del fruto fue superior a los demás y mostraron tolerancia a la pudrición basal. Los genotipos que dieron mayor rendimiento comercial fueron PSR 1105, VR-2 y PSR 9983 (22,49, 20,85 y 18,72 t/ha, respectivamente). Los demás cultivares podrían ser una buena alternativa para mercado local, sobre todo PSR 1104, PSR 1105 y Tropical Irazu, por su tolerancia a enfermedades y buen rendimiento.
  • Ítem
    Evaluación de dosis de herbicidas en la asociación Cafeto Frijol en dos localidades del valle central 1/
    (Universidad de Costa Rica, 1990) Fonseca C., Carlos; Herrera Murillo, Franklin; Zamora Z., Alice
    En dos localidades del Valle Central de Costa Rica (Cacao de Alajuela y Santo Domingo de Heredia) se evaluaron tres dosis de los herbicidas acifluorfén, alaclor, metabenzatiazurón, cianazina y diurón, en frijol (cv.Huetar) sembrado en la hilera de poda del cafeto (cv. Caturra). La cianazina eliminó el frijol y causó clorosis en los brotes del cafeto que se recuperó 20 días después de la aplicación. El diurón afectó negativamente al frijol y en forma leve lo hizo el alaclor sin que afectaran al cafeto. El acifluorfén y metabenzatiazurón afectaron levemente ambos cultivos, con recuperación del cafeto 20 días después de la aplicación. Las malezas presentes no afectaron los rendimientos de frijol debido a varios factores de manejo del cafeto que minimizan el problema de malezas en esta asociación. Los rendimientos de frijol fueron mayores en Santo Domingo, al parecer, el sistema de poda al cafeto aplicado en esta localidad influyó en estos resultados.