Diálogos, Volumen 21 (1)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/10669/81002
Examinar
Envíos recientes
Ítem "Purificarse en las aguas del Jordán". La ruta política y social de la amnistía de 1955 en Costa Rica y la participación de las mujeres(2020) Ugalde Quesada, AlexiaEn este artículo se reconstruye la ruta política y social que conlleva a la declaración de una primera amnistía general después de la guerra civil de 1948 en Costa Rica. A partir de fuentes oficiales y periodísticas, se analizan los múltiples actores que se manifestaron en contra y a favor de esta legislación, visibilizando particularmente el papel de las mujeres. Se concluye que la amnistía no fue de ninguna forma una concesión del gobierno sino el resultado de la constante exigencia de diversos sectores de la sociedad costarricense. Además, la amnistía tardó en declararse más de siete años por la falta de voluntad política de los vencedores para generar políticas de conciliación nacional.Ítem Una leyenda heroica. Historia y memoria pública del movimiento estudiantil costarricense, 1970-2020(2020) Chaves Zamora, Randall AndrésEn abril de 1970, miles de estudiantes de colegio y de la Universidad de Costa Rica (UCR) protagonizaron el movimiento estudiantil más recordado en el país desde ese momento y hasta la actualidad. La cadena de protestas, motivada por la oposición estudiantil a la empresa transnacional Aluminum Company of America (Alcoa), generó una amplia cobertura mediática y ha sido conmemorada por sus líderes y protagonistas durante medio siglo. Las páginas siguientes son una interpretación histórica de las memorias públicas sobre esa coyuntura. En primer lugar, se explica la forma en que los universitarios se incluyeron en la discusión legislativa sobre la empresa, mientras que la segunda parte analiza la cadena de protestas realizadas en oposición al proyecto. Ambos apartados utilizan las memorias públicas de los protagonistas del movimiento, dadas a conocer en formato escrito, oral y audiovisual en diferentes medios periodísticos. El estudio termina con una revisión de las interpretaciones más significativas dadas a conocer por la generación de Alcoa y propone que esta memoria estuvo caracterizada por olvidos, omisiones y silencios motivados por el género de quienes recordaron su juventud, resultando en la creación de una memoria masculinizada.