Actualidades en Psicología 19 (106)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Ítem
    Genética de la esperanza
    (2011-02-22 14:07:04) Bolaños Salvatierra, Silvio
    En este documento se rebaten críticas hechas por Raventós y Jensen al artículo “Genética y comportamiento”. Cuatro temas fueron seleccionados: 1) se determina que los antipsicóticos aparecieron veinte años después de la concepción hereditaria de la esquizofrenia; 2) se considera que la discusión es altamente pertinente, para nada bizantina o irrelevante, debido que persisten prácticas epistémicas riesgosas en los investigadores genético-conductuales; 3) aunque ninguna conducta humana está exenta de influencia constitucional, el enfoque biologicista se ha propasado al pretender explicar genéticamente casi todo, desconfirmando solapadamente la importancia de la historia personal; y, 4) se plantea que la investigación biológica sobrevalora el peso de las anomalías genéticas frente a la historia social, por lo que solo aparenta cautela. Se propone investigar genéticamente la esperanza con el objetivo de saturar a la humanidad con ese tipo de explicaciones, para alcanzar más rápido una convivencia basada en la tolerancia y el respeto.
  • Ítem
    Esquizofrenia, genética y complejidad
    (2011-02-22 14:05:54) Jensen Pennington, Henning
    El artículo plantea la necesidad de no sobresimplificar fenómenos complejos como el de la esquizofrenia, pues su etiología implica la interacción de aspectos genéticos, biológicos y sociopsicológicos. Se plantea que el mismo conocimiento genético imposibilita la asunción de estas posiciones radicales, razón por la cual la investigación biológica actúa con cautela en la formulación de hipótesis causales. No obstante, se pone de manifiesto la interpretación inapropiada de los resultados de investigaciones genéticas y biológicas, cuando por un lado, se postula la complejidad del fenómeno, pero por otro lado y por un acto de simplificación cognoscitiva, se desatiende esa complejidad y se da el salto hacia explicaciones monocausales. La actividad investigativa en el campo de la esquizofrenia se enfrenta entonces a la responsabilidad histórica de dar a cada elemento el lugar que le corresponde en la intrincada red de elementos que influyen en la aparición y desarrollo de la esquizofrenia.
  • Ítem
    Bases genéticas de la esquizofrenia: “Nurture vrs Nature”
    (2011-02-22 14:04:29) Raventós Vorst, Henriette
    El presente artículo revisa la evidencia científica que muestra la heredabilidad de la esquizofrenia, su forma de herencia compleja y la posible heterogeneidad genética y ambiental. Se presentan las regiones cromosómicas que han sido ligadas a la enfermedad y algunos de los genes candidatos. El objetivo es presentar los resultados más importantes en el campo de la investigación genética de la enfermedad. Aunque se acepta que factores ambientales deben estar presentes en la etiopatogenia de la enfermedad, no se profundiza en ellos. Finalmente, se comenta el modelo lamarquiano sugerido por el Prof.. Bolaños. El fin es transmitir que en la actualidad no hay contradicción entre el modelo biologista o psicológico que explicaban esta enfermedad. La concepción moderna une ambos modelos: se considera una enfermedad del neurodesarrollo en la que participan factores genéticos, factores epigenéticos y noxas ambientales, incluyendo los factores psicosociales.
  • Ítem
    Análisis epistémico del modelo biológico para explicar el origen de la esquizofrenia
    (2011-02-22 14:03:27) Bolaños Salvatierra, Silvio
    En este artículo se revisa el estado actual de los estudios que tratan de explicar genéticamente el comportamiento esquizofrénico. Entre éstos, se destacan dos tipos de investigaciones, las que tratan de correlacionar estadísticamente a algunos genes con la enfermedad y los meta-análisis de adopción que han generado el descubrimiento de la esquizotaxia, la cual consiste en una combinación de síntomas negativos y trastornos neuropsicológicos que afecta a todos los parientes del esquizofrénico. Se propone un modelo alternativo, que integra lamarquistamente los factores genéticos, para comprender dialécticamente la enfermedad. Se analizan los modelos de investigación del comportamiento desde una perspectiva epistemológica. Se reconocen los méritos biologistas: la resolución del dualismo mente-cuerpo y sus aportes para la disolución del problema salud-enfermedad. Se señalan sus limitaciones (oposición mente-ambiente y materia-información), las cuáles, se proponen también, como los retos que deberán enfrentar y superar las ciencias biológicas y sociales.
  • Ítem
    Wilhelm Reich y el fascismo
    (2011-02-22 14:01:54) Dobles Oropeza, Ignacio
    Este artículo discute diversos aspectos de los aportes elaborados por Wilhelm Reich en las décadas de los 30 y 40 para abordar el fenómeno nazi-fascista en Alemania, y sus polémicas con el movimiento psicoanalítico y también con la Internacional Comunista. Enfatiza el abordaje caracterológico del fascismo por parte de Reich y su análisis de la política, la propaganda y la estrategia fascista, cubriendo su lectura del marxismo y del psicoanálisis y las tareas psicopolíticas que intentó esbozar.
  • Ítem
    Aproximación epistemológica de la conciencia en psicología: una perspectiva comportamental
    (2011-02-22 13:58:28) Salgado García, Edgar
    Este ensayo presenta un panorama general acerca del estudio de la consciencia y de cómo podría conceptualizarse desde una perspectiva conductual. Se discuten las principales contribuciones del análisis experimental de la conducta y se comparan con las de los más importantes enfoques teóricos sobre la consciencia. Los primeros apartados se centran en los aspectos teóricos y empíricos relacionados con el concepto de consciencia. Los siguientes apartados versan sobre una epistemología conductual en medio de las perspectivas fenomenológica, cognoscitiva y biológica, así como algunos desarrollos en el campo del análisis de la conducta (p. ej., conducta verbal, conducta gobernada por reglas y control del estímulo), que se constituyen en alternativas a los recuentos mentalistas. Se concluye que la consciencia, desde una perspectiva comportamental, debe entenderse como conducta consciente y no como un concepto para explicar el comportamiento en sí.
  • Ítem
    Bosquejos de niñez y proyectos de vida en la novela de Dickens “David Copperfield”
    (2011-02-22 14:00:37) Sanabria León, Jorge Rafael
    La interpretación de la novela de Charles Dickens David Copperfield se propone destacar las formas en que la literatura somete a debate bosquejos de subjetividad e interacción. El interés central es la asignación cultural de atributos individuales que derivan de esquemas predeterminados sobre valores personales y de formas de vida. A la construcción social del prejuicio se le brinda especial atención. El hilo del análisis lo lleva la interacción entre la figuras narrativas de David Copperfield y Urias Heep, pues conforman antípodas reflejo de antagonismos sociales. La configuración de contrastes entre las características de los personajes –los proyectos que encarnan y sus destinos– ofrece un campo para el estudio de las orientaciones para la acción en la vida cotidiana. Tal configuración prevé ordenamientos de la experiencia. Se hace énfasis en los elementos fundadores de una jerarquía de estilos y mundos de vida, que a su vez muestran cómo diferentes niveles simbólicos están comprometidos en la asignación de roles sociales y sus significados para un colectivo.
  • Ítem
    Escala de actitudes hacia la tecnología en el aprendizaje escolar aplicada a niños y niñas de primaria pública en Costa Rica. Análisis de validez y confiabilidad
    (2011-02-22 13:56:25) Vargas Ruiz, Rodrigo
    En este artículo se presenta el resultado del análisis de validez y confiabilidad de la Escala de Actitudes hacia la Tecnología en el Aprendizaje Escolar, aplicada a 504 niños y niñas de educación primaria pública en Costa Rica, cuyos centros educativos están adscritos al Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE) I y II Ciclos del Ministerio de Educación Pública y de la Fundación Omar Dengo. La escala inicial estuvo conformada por 62 ítemes divididos en nueve categorías. El tratamiento de la escala inició con un análisis de factores que permitió reordenar las categorías y desechar ítemes cuyas cargas factoriales eran inferiores a 0.40. Posteriormente se determinaron los coeficientes de correlación item-total cuyos valores fueron todos superiores o iguales a 0.30, y se terminó con un análisis de confiabilidad que arrojó un Alfa de Cronbach de 0.73 (0.46 en la dimensión 1 y 0.72 en la dimensión 2) para concluir que la escala final tiene buena consistencia interna. Finalmente, se construyó una nueva escala con 29 ítems agrupados en nueve categorías y dos dimensiones.
  • Ítem
    Uso del modelo de Rasch para poner en la misma escala las puntuaciones de distintos tests
    (2011-02-22 13:54:37) Prieto Adanes, Gerardo; Díaz Velasco, Angela
    Los usuarios de los tests tienen que poner en una escala común las puntuaciones de distintos instrumentos en varias situaciones prácticas, tales como la evaluación académica, la selección de personal, los estudios acerca del cambio de un atributo psicológico o educativo, la construcción de bancos de ítems, la validación intercultural de tests y los estudios sobre el funcionamiento diferencial de los ítems. Situar en una escala común las puntuaciones de diferentes tests es una de las principales aplicaciones del modelo de Rasch. En este artículo, mostramos el proceso de equiparación de dos tests (diseño, análisis de datos e interpretación) usando como anclaje un conjunto de ítems comunes.