Estudios generales, sociedad y cultura
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Manuel Francisco Jiménez Ortiz y la construcción de una élite de poder costarricense, 1900-1950(2023) Marchena Sanabria, JorgeEl presente artículo analiza la construcción histórica de la riqueza en Costa Rica a través de la figura del empresario Manuel Jiménez Ortiz. El argumento central de la exposición consiste en que Jiménez elevó el nivel de su familia y aseguró su posición de élite de poder, gracias a la acumulación de riqueza material, inversiones en distintas empresas y actividades productivas, participaciones políticas, influencia en la prensa y liderazgo de su grupo oligárquico. Además, la participación de Jiménez fue clave en varios de los procesos históricos más trascendentales de la primera mitad del siglo XX. Se emplea un enfoque de élites de poder como grupos que combinan distintos atributos, se construyen a lo largo del tiempo, así como presentan una alta concentración de riquezas y privilegios. Para la realización de este trabajo se recurrieron a documentos de archivo, escritos de Jiménez, fuentes hemerográficas y otras referencias bibliográficas; se reconstruyó la carrera de Jiménez, sus principales inversiones y puestos políticos.Ítem Variables associated with early sexual intercourse among adolescents of Costa Rica(2024) Núñez Rivas, Hilda Patricia; Holst Schumacher, Ileana; López López, ErasmoIntroduction: The initiation of sexual intercourse is an important life event for both women and men and it has been associated with some health risk behaviors, disengagement from education and a lack of support from family. Objective: Identify variables associated with early sexual relations among Costa Rican adolescents, the time of initiation, and the context characteristics in which this experience occurs. Materials and Methods: Cross-sectional and descriptive study carried out with 1106 students from 24 high schools in Costa Rica. Several multivariate models were run to study the association between variables and sexual intercourse among the adolescents. Results: The average age of sexual onset found in the sample was 14.6 years. The variables associated with early sexual intercourse were working, alcohol intake, low socioeconomic level, age, not feeling part of the educative center and no parental support. Conclusions: Our results emphasize the need to plan preventive actions and execute effective sexual health interventions to address adolescent sexuality in a holistic manner.Ítem El humanismo, hoy(2023) Úcar Ventura, PilarHablar de Humanismo en nuestros días resulta un hecho enjundioso, nada baladí, y me atrevo a calificarlo de arriesgado. Muchas son las voces que se alzan en conjugar términos y conceptos que atañen a la esencia del hombre, a su yo más íntimo, a sus propias raíces. Complicado, sin duda. Tratamos con estas palabras de identificar el ser más propio de las personas con sus experiencias personales e intransferibles a partir de una tradición que siempre se renueva y desea una mayor actualización: los cambios, reales y presentes, nos exigen a todos la modificación de nuestros comportamientos, la revisión de valores y el acomodo a los nuevos tiempos, humanistas, por supuesto. Sin perder la perspectiva colectiva, el Humanismo ha de estar abierto a la colectividad y a la comunicación de manera constante e intensa, manteniendo nuestros sentidos atentos y, sin duda, conscientes para el continuo avance del ser humano.Ítem Una aproximación a la educación humanista desde las Clínicas Jurídicas como espacios para la renovación del contrato social y la educación en derechos(2023) Lázaro González, Isabel EugeniaEn el mundo de la formación jurídica, con el propósito de reorientar la educación con el fin de humanizarla, las Clínicas Jurídicas pueden constituir un instrumento de renovación del contrato social en la población universitaria, facilitando, a través de la metodología de aprendizaje-servicio, el compromiso con la sociedad a la que pertenecen los estudiantes. Para valorar cómo las Clínicas Jurídicas responden a esta finalidad es preciso conocerlas teniendo en cuenta el marco en el que se desarrolla cada una. En este artículo se presentan los objetivos, modo de trabajar y actividades que desarrolla la Clínica Jurídica ICADE de la Universidad Pontificia Comillas (España).Ítem Neohumanismo, slow tech y cosmotécnica(2023) Serantes López, María AránzazuEl artículo se centra en las nuevas formas de concebir la relación entre el ser humano, el entorno y la tecnología, destacando términos como Homo ludens, transhumanismoy tecnohumanismo. A pesar de existir estas terminologías, no se enfatiza el pensamiento profundo que surge de la interacción entre el ser humano y su entorno, incluyendo la inteligencia, el entendimiento y la voluntad. El texto aboga por la interconexión de la realidad con la innovación, con el objetivo de valorar la posibilidad de trascendencia en estos estados de conciencia producidos en esa interrelación. Las conclusiones finales del trabajo explorarán cómo esta interconexión puede influir en la comprensión y el potencial evolutivo del ser humano en la era de la tecnología y la interaccióncon el entorno.Ítem Evolución y desenlace del Humanismo en el siglo XXI: una perspectiva jurídica(2023) García Paz, DiegoEl Humanismo, tras el medievo, y con algunas insignes figuras que entonces ya se anticiparon, supuso la apertura de puertas y ventanas, antes herméticamente cerradas, a través de las que entró en la sociedad la luz del conocimiento multidisciplinar, sobre la base de la Cultura Clásica y de la Filosofía, así como la salida del dogma y del mito, para posicionar al ser humano en el centro del saber. El florecimiento de la cultura permitió a la humanidad llegar a pensar en lo trascendente sin tener que recurrira la revelación, sino mediante la razón crítica. A través de la obra y el pensamiento de eminentes personalidades, recopilados en el presente ensayo, se pone en valor el conocimiento humanístico como llave para el futuro de la sociedad. La conclusión del autor, sin embargo, es que desde finales del siglo XX y en los albores del siglo XXI, el estudio del mundo clásico y del saber filosófico ha sido postergados en los sistemas educativos, en detrimento del más puro utilitarismo, abocando a un periodo de oscuridad, bajo el letargo proporcionado por una tecnología omnicomprensiva y la acrítica aceptación del carácter económico y materialista de la vida.Ítem Aprendizaje de las competencias socioemocionales de relación de ayuda a través del aula invertida: relato de una experiencia(2023) Hernández Fernández, CarlosEn este texto, a modo de relato, narro en primera persona la experiencia práctica docente desarrollada en la asignatura de Comunicación y Relación de Ayuda del Grado de Trabajo Social, en la que se implementó una experiencia de aula invertida. El alumnado recibía sus clases teóricas por medio de "pódcast" y el tiempo de clase lo dedicábamos a realizar actividades de aprendizaje experiencial. A pesar de las dificultades planteadas por la pandemia de la COVID-19, y la obligación de realizar las clases en formato online e híbrido, la metodología implementada para esta asignatura ha resultado idónea para tratar una materia con gran contenido emocional, en la que el alumnado no sólo tiene que aprender contenidos, sino que debe, también, desarrollar sus competencias socioemocionales. De la experiencia concluyo en qué la metodología de aula invertida contribuye al desarrollo de las competencias de la asignatura y, en segundo lugar, como a motivación y el compromiso de los alumnos con su propio aprendizaje resulta un elemento clave para el desarrollo de este tipo de experiencias.Ítem Mujeres cineastas costarricenses, su experiencia en la creación de producciones cinematográficas (2000-2021)(2023-06-29) Jiménez Bonilla, MarianaDesde el año 2000 el cine costarricense ha incrementado la cantidad de producciones y las mujeres cineastas han jugado un papel protagónico en su desarrollo e impulso, pues al menos en el puesto de dirección son una mayoría en el país. Esta investigación histórica, consiste en analizar la participación y experiencia de las mujeres cineastas costarricenses como trabajadoras en las producciones cinematográficas desde el 2000 al 2021. El caso costarricense rompe con una característica que ha dominado el cine a nivel mundial: este ha sido dominado por hombres, y a pesar de que han existido mujeres cineastas, a estas se les invisibiliza; lo que hace que queden en el olvido. Además, deja ver que las mujeres han tenido que luchar por un espacio audiovisual dentro de la industria del cine a nivel global, ya que esta,al igual que otros ámbitos,ha sido históricamente dominada por hombres.Ítem Transhumanismo: una reflexión desde las humanidades(2023-06-29) González Arias, IndiraEl presente artículo aborda las bases filosóficas que originaron el desarrollo de las diversas teorías transhumanistas, corrientes de pensamiento que han cobrado gran relevancia en la actualidad. Además, se detallan los principales postulados filosóficos sobre los que se cimientan dichas corrientes de pensamiento, a partir de las cuales se realiza un análisis sobre el distanciamiento que presenta el modelo transhumanista con el modelo humanista moderno. También se plantea la necesidad imperante de una reflexión crítica y profunda desde las humanidades, en cuanto a los dilemas que surgen como producto del desarrollo y la implementación de las tecnologías convergentes, que constituyen el medio por el cual las diferentes corrientes transhumanistas pueden materializarse.Ítem El vals de las fuentes históricas en España y Latinoamérica: una metodología en busca de la mujer masona(2023) Hottinger Craig, SylviaLa membresía masónica femenina, de ritos inclusivos o mixtos no son mencionadas de forma explícita y de ahí la dificultad en identificar las mujeres pertenecientes a dichas órdenes. Este trabajo describe los métodos y las fuentes que posibilitan seguirles la pista. Abarcamos desde las mujeres pertenecientes a las logias artesanales tempranas anteriores a las Constituciones de Anderson hasta las organizaciones más recientes enEspaña y Latinoamérica. Incluimos el organigrama de distintos campos de estudios masónicos del Profesor Ferrer Benimeli para localizar la presencia, las actividades y las características masónicas, siendo una plantilla muy útil para la investigación de lamasonería femenina.Ítem Militia amoris en la literatura acadia, grecolatina y sánscrita(2023) Morales Harley, Roberto JoséEl artículo analiza el tópico de la militia amorisbajo sus variantes del amor como una guerra, el amor frente a la guerra y el triunfo del amor. Se trabaja con un corpus de 29 pasajes, extraídos de la poesía amorosa acadia (La amante fiel, ca. 2000-1500 a.e.c.), la elegía amorosa latina (Elegíasde Tibulo, Elegíasde Propercio, Amoresde Ovidio; ca. 50-1 a.e.c.) y la lírica amorosa sánscrita (Centuria de amorde Bhartṛhari, ca. s. IV e.c.; Cien poemas de amor de Amaru, ca. s. VII e.c.; Los cincuenta poemas del amor furtivode Bilhaṇa, ca. s. XI e.c.). En conclusión, se propone la posibilidad de una influencia acadia en la versión grecolatina del tópico, así como la posibilidad de una subsecuente influencia de la última en la poesía amorosa en lengua sánscrita.Ítem From agony to enlightenment: Parallels between Rafael Lechowski’s quarcissus and T.S. Eliot’s four quartets(2023) Saravia Vargas, Juan Carlos; Saravia Vargas, José Roberto; Delgado Solano, Daniel EduardoEliot’s Four Quartetsstands as one of the most influential poetic works of the 20th Century. Therefore, academics have approached it from many different angles, among which one may mention its musicality, the references it contains, its composition, and the belief systems that converge in it, such as Christianity, Hinduism, and Buddhism. Rap music, on the other hand, is generally assumed to be a cultural product that lacks profound insights on the subjects it touches upon precisely because it is built for entertainment, not academic analysis. However, although rap music is generally regarded as non-academic, Rafael Lechowski’s extensive rap work entitled Quarcissus: El arte de desamarhas divided criticism because of the way in which it engages with the subject of emotional pain. This article argues that Lechowski’s work shares both structural and content features with Eliot’s Four Quartets; particularlyregarding Buddhist principles, which is established by comparing the four sections that make up both texts.Ítem ¿Estereotipos femeninos sexuales?: Una relectura del discurso catuliano hacia las mujeres a partir de las pruebas por persuasión aristotélicas(2023) Salas Moya, JennyEn este artículo se analiza, a partir de las pruebas por persuasión aristotélicas o písteis, ēthos, páthosy lógos, el tratamiento de Cayo Valerio Catulo, poeta romano del siglo I. a.C., hacia las mujeres cuyas conductas sexuales no siguen los lineamientosestablecidos por la palabra dada (fides) y el pudor (pudicitia) romanos. Se propone que la relación entre autoridad y autoría presentes en la significación de la auctoritaspermite establecer un vínculo entre la retórica, la violencia simbólica y la composición literaria poética. De las písteisaristotélicas analizadas en el poemario catuliano, el ēthosse presenta como la prueba más recurrente. Por medio de la censura o el vituperio se presentan estereotipos femeninos, especialmente de tipo sexual contra las mujeres.Ítem Huellas prehistóricas y nuevas pinturas rupestres de embarcaciones en Jimena de la Frontera (Cádiz, España)(2023) Mendoza Álvarez, José DavidPresentamos la descripción preliminar de un hallazgo casual realizado en Jimena de la Frontera (Cádiz, España), que demuestran la existencia de un hábitat costero humano. Gracias a los paralelos de las inmediaciones podemos determinar algunas hipótesis sobre la determinación de cada elemento de los que hablaremos. Nos llama la atención la aparición de pinturas rupestres rojas y negras con representaciones de embarcaciones del tipo de Laja Alta, también un yacimiento localizado en Jimena de la Frontera, así como numerosas huellas humanas y animales fosilizadas en la roca, en las inmediaciones de un posible altar.Ítem Un acercamiento a los estudios historiográficos sobre clase trabajadora y movimiento obrero en Costa Rica(2023) Angulo Brenes, SoniaEl objetivo del artículo es realizar un acercamiento a los estudios historiográficos sobre la clase trabajadora y el movimiento obrero de la primera mitad del siglo XX, en Costa Rica. Por lo que, a partir de seis tendencias identificadas se evidencian los principales temas y objetos de investigación, resultados y puntos de partida para comprender no solo el surgimiento de esta clase social a finales del siglo XIX sino también sus principales transformaciones a lo largo del siglo XX. Las principales conclusiones refieren a la importancia de continuar en la actualización de este tipo de estudios sobre el tema, a través de la profundización de nuevas aristas teóricas, metodológicas e investigativas.Ítem Informática Empresarial en la Sede del Sur, Universidad de Costa Rica: una reseña histórica 2006-2022(2023) Cruz Alvarado, Mainor Alberto; Montero Núñez, Emilio JesúsEste artículo tiene como objetivo describir el recorrido de la carrera Bachillerato en Informática Empresarial en la Sede del Sur, Universidad de Costa Rica, desde sus inicios en el 2006, para explicar sus bases y consolidación como una carrera tecnológicaque ha brindado acceso a la educación superior de calidad a los habitantes de la Región Brunca, durante el periodo entre 2006 y 2022. La actividad docente en el Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica, transformado a Sede del Sur en el año 2019, tuvo sus inicios en el año 2006, precisamente con la oferta de la primera generación de la carrera bachillerato en Informática Empresarial. Desde entonces, se han graduado 88 estudiantes que aportan al crecimiento tecnológico del país. Posteriormente, se determinan retos a través de los datos encontrados que permitirían seguir profundizando en un análisis de la población estudiantil con el propósito de recabar información que facilite la toma de decisiones para el desarrollo de la carrera. Para ello se vislumbra la realización de un estudio sociodemográfico de la población en cuestión, así como de la población graduada con el fin de determinar los aprendizajes adquiridos y obtener realimentación que pueda servir para la actualización de la carrera.Ítem Los hijos del fuego: Cuentos basados en leyendas urbanas y tradicionales de Latinoamérica(2024) Cristiá Batista, Félix Alejandro; Guerrero Zaragoza, Eiden; Sánchez Castro, Christian David; Martínez Rodríguez, Seidy; Olivera González, Patricia; Rodríguez, Aline; Saavedra Villanueva, Ana Laura; Martínez Alcalde, Natalia; Aguilar, Julio; Gastelú Palomino, Harol; Ramos, Fausto; Cambronero Zumbado, Ariel; Sáenz Mora, Marianella; Orozco, Leopoldo; Ramos, José Ramón; Barboza Valverde, Jorge; Arnez Valdés, Alfredo; Galván, Mario; Medina Castro, Iván; Ruiz Zapata, David; Severino Mora, Laura; Marín Fallas, Victoria; Fonseca Quesada, Yariela; Cristiá, Félix A.El mito narra una época perdida, difícil de rastrear. ¿Pero qué ocurre cuando se comienza a relatar historias que han pasado hace relativamente poco tiempo? Llegamos al momento en que el acto de narrar se emancipa de la clase dominante, y más que recitar cosmogonías se instauran en la cotidianidad. Cuando el mito se seculariza. En la época helenística y romana, los poetas utilizan los antiguos mitos como “fabulae, ficciones o fabulaciones”, nos dice García Gual, ya no provienen del cielo, sino de la tierra; pierden gran parte de su poder simbólico-religioso, pero no necesariamente el identitario. Proliferan numerosas versiones de los mismos según su narrador, y comienzan a considerarse literatura. Con el uso público de la palabra, la voz del pueblo sobrepasó el alcance del hasta entonces papel privilegiado de los poetas, e incidentes inimaginables comienzan a ser relatados y ampliamente difundidos por el ciudadano común que jura haberlos atestiguado. De crónicas, personajes ilustres e historias locales contadas a través de los años, siempre empapados con un aura sobrenatural que brindaría eterna actualidad, surge la leyenda. A diferencia de la mitología y los textos sagrados, esta carece de un tiempo definido: no trata de un episodio que narra un origen del mundo ni de tiempos a los que se añora volver. La leyenda es de más fácil difusión, se trata de un relato popular comúnmente sin autoría, o bien, la autoría es reclamada por quien narra su versión o su propio encuentro con lo que de generación en generación se había oído y transmitido oralmente, acercándonos por breves momentos a los tiempos primitivos. La leyenda se crea y se recrea; suele ser breve y sintética, no se trata de una narración épica a la manera de las grandes epopeyas de la mitología universal, y a diferencia de estas últimas, no posee referencias inaccesibles, jardines de las Hespérides. Ocurren entre los campos, los barrios, las oscuras calles. El héroe ya no es un semidiós, sino un ser humano normal, aunque no siempre carente de heroísmo. Puede tratar también sobre algún personaje histórico pero que la historia de su vida, contada de generación tras generación, la ha hecho deformarse o impregnarse de fantasía. El mito funda sociedad, valores, identidad originaria; la leyenda entretiene, atemoriza, da una lección. El mito nos habla de reinos plagados de criaturas sobrenaturales, mientras que la leyenda acerca lo sobrenatural al ser humano común. Extrañas criaturas que aparecen ante personas conocidas, al abuelo, al loco del barrio, a la sabia mujer al final de la calle, al borracho o al mujeriego, son recurrentes en las leyendas. Su uso es coloquial, pertenece al pueblo. Su narración se convierte en advertencia, moraleja. Ha sido habitual a lo largo de la historia, que cuando distintos pueblos entran en contacto intercambian o asimilan costumbres. La llamada tradición occidental, alimentada por sus cuatro pilares (cultura griega, derecho romano, cristianismo y ciencia moderna), ha logrado condensar estas creencias, difuminando en ocasiones las fronteras a través del reconocimiento cultural. Esta cultura –de presunción universal– al llegar al Nuevo Mundo se fundió con las tradiciones hasta entonces desconocidas, donde sus nativos todavía daban preponderancia a la narración oral, siendo escasos los textos (códices) que habían perdurado de sus ancestrales civilizaciones o sobrevivido a la mano del conquistador intolerante. En América Latina las identidades nacionales y regionales comienzan a establecerse a partir de la institucionalización de las prácticas culturales reconocidas como propias, proceso que encuentra su mayor producción entre los Siglos XVIII y XIX, instaurando así su folklor, entendido como la enseñanza o conocimiento de los saberes de un pueblo (folk) que forma parte del bien común de sus integrantes. Se trata de un conocimiento popular que en Iberoamérica siempre ha estado caracterizado por la mezcla –aunque, ¿qué tradición no lo es? Por ello, la leyenda es una de las más altas manifestaciones del folklor: por un lado presenta características heredadas a través de siglos de transmisión oral y escrita, pero al mismo tiempo posee particularidades propias de cada localidad. De esta manera las ancestrales historias de hombres convirtiéndose en animales o de mujeres que pasan a ser monstruos se vuelven criaturas locales; una carroza, carro, carreta, se pasea sin nadie quien la reclame; mujeres con cabeza de caballo, a veces con una máscara, otras con tan sólo un cráneo, se perfilan al final de la esquina, no muy lejos del bar. Del otro lado del mar extraños hombrecillos aguardan al final del arcoíris, mientras que en las tierras tropicales danzan alrededor de la higuera. El perro negro no tiene tres cabezas, tan sólo una, pero al andar arrastra unas cadenas, ¿acaso no simbolizando la culpa? La antigua Medusa en tiempos más recientes cobra la forma de una doncella que llora a la orilla del río, buscando algún hijo. Y así continúan cambiando con el tiempo, actualizándose. La llorona ahora no necesariamente solloza, y la cegua no tiene que relinchar, pero la esencia permanece: la primera todavía se lamenta, y la segunda sigue riendo. La leyenda se alimenta de la oscuridad y de la indeterminación. Los seres errantes se esconden en los rincones oscuros donde la imaginación y los sentidos terminan de dar forma al encuentro. No hay fuego que pueda terminar de vencer a la oscuridad, pero mientras no se extinga la llama de la curiosidad y del intelecto humano, continúa produciendo hijos.Ítem Silencios y palabras: 92 científicos ante la hipótesis de Dios. Apéndice: citas del libro en su idioma original(2024-04) Portuguez Molina, Priscilla; Aragón Vargas, Luis FernandoEste apéndice al libro Silencios y Palabras: 92 científicos ante la hipótesis de Dios, recoge todas las citas utilizadas en idioma español, y además incluye cada cita textual en su idioma original, con la correspondiente referencia. Se ofrece el material para aquellas personas que pudieran tener la curiosidad de consultar las obras originales. Sin embargo, las citas por sí solas no tienen tanto sentido: se recomienda leer el libro Silencios y Palabras completo.Ítem CIDICER 10 Aniversario(2023-10-31) Vásquez Carranza, Luz Marina; Soto Calderón, Marco Vinicio; Muñoz Amores, Adriana Patricia; Carmona Ruiz, Jorge EduardoVideo de aniversario acerca de la trayectoria del Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER) de la Universidad de Costa Rica, en sus primeros 10 años.Ítem Presentación del libro "Diseño precolombino. Tradición y revitalización"(2023-05-12) Vásquez Carranza, Luz Marina; Chen Sham, Jorge; Villalobos Ramírez, Susana; Vargas Benavides, Henry O.Video de la presentación del libro "Diseño precolombino. Tradición y revitalización" del autor Henry Vargas Benavides. Participan: Dr. Henry Vargas Benavides, autor. Dra. Luz Marina Vásquez Carranza, directora del CIDICER. Dr. Jorge Chen Sham, profesor catedrático de la UCR y miembro de la Fundación Interartes. Mag. Susana Villalobos Ramírez. profesora de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica.